En esta ponencia se expondrán algunas reflexiones metodológicas y epistemológicas emanadas del proyecto de investigación acción participativa “Hábitat Popular y Lucha por la Vida Digna en el Borde Costero de San Pedro de la Paz, Chile”, realizado en colaboración entre el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable – CEDEUS, Chile, y organizaciones comunitarias del barrio de Boca Sur, Chile. Popularizada por el reconocido sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, la investigación acción participativa (IAP) es una propuesta metodológica que conjuga la producción de conocimiento con mecanismos de participación y empoderamiento de la comunidad, con el fin de contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida (Contreras, 2002), así como a la emancipación humana (Anisur y Fals Borda, 1991). Mediante la integración del acto de conocer y de actuar, la IAP se concibe como un proceso colectivo de producción de conocimientos en donde investigadores/as y comunidades se unen con el objetivo de desafiar las injusticias sociales (Otto y Terhorst, 2011). En el caso del proyecto presentado en esta ponencia, la investigación colaborativa desarrollada tiene el propósito de visibilizar la segregación socioespacial a la que se ven expuestas las comunidades de los barrios periféricos del área metropolitana de Concepción, Chile. Asimismo, se busca visibilizar las estrategias de lucha y resistencia desplegadas en el territorio para resolver comunitariamente la crisis habitacional y los problemas urbanos de los barrios. Acogiendo el legado de lo que aquí llamo “epistemologías militantes”, esta presentación reflexiona en torno al potencial de la investigación situada y políticamente comprometida. La investigación desarrollada desde este marco, se comprenderá tanto como un método de acción política como una forma de conocimiento. Este posicionamiento epistemológico se niega a entender a las comunidades organizadas como meros objetos de investigación, desafiando a las epistemologías cartesianas y positivistas presentes en la sociología de los movimientos sociales. Esta reflexión epistemológica será acompañada de una discusión acerca de los desafíos metodológicos y éticos a las que nos hemos enfrentado durante la ejecución de un proceso colectivo de producción de conocimientos. Finalmente, en esta ponencia sugerimos comprender nuestra investigación como un viaje sentipensante: un proceso decolonial de pensar y sentir el mundo (Fals Borda, 2005), en donde la investigación acción participativa no es ni una disciplina ni un método. La invitación que hacemos en esta presentación es a comprender la IAP como una “vivencia”, como un proceso siempre abierto de vida y trabajo que requiere de un posicionamiento ético, de compromiso político, y de amplia capacidad de autorreflexión y autocrítica en todos los niveles (Anisur y Fals Borda, 1991).
#01875 |
LA IDENTIFICACIÓN DE LA FALTA DE VINCULACIÓN ENTRE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA FES ARAGÓN
Es bien sabida la importancia que implica el vínculo entre la teoría y la metodología en la construcción de los objetos de análisis de una disciplina como la Sociología, además de su encuentro en el análisis de los datos que conforman una investigación. En la carrera de Sociología de la FES Aragón, el diagnóstico derivado del proceso de evaluación del Plan de Estudios para su actualización ha reflejado aspectos que permiten ubicar, por un lado, la falta de vinculación entre los contenidos teóricos y los metodológicos, lo que puede adjudicarse a la falta de estrategias que propicien el aprendizaje integral de las implicaciones epistémicas, teóricas, metodológicas, técnicas e instrumentales que tiene cada una de las vertientes de investigación en la construcción de los objetos de estudio y en el diseño de investigación. Por otro lado, los referentes teóricos y metodológicos en las que se sustentan los contenidos de dichas materias dan un mayor énfasis para la investigación cuantitativa; con referentes que se caracterizan por una marcada visión positivista, resaltando la ausencia de las diferentes vertientes que se han generado en los estudios cualitativos, así como por la falta de actualización de los contenidos de las áreas referidas. Al mismo tiempo, esto último genera la falta de comprensión de la lógica que puede requerir un diseño de corte cualitativo, distinta a uno de orden cuantitativo. Hemos de señalar que estas problemáticas se traducen en un alto índice de reprobación y deserción en los últimos semestres y tal situación se puede deber a problemas muy específicos como las características particulares que presentan los estudiantes, la estructura de los contenidos que conforman el Área de Metodología de la Investigación Social del Plan de Estudios, conformada por las asignaturas de Epistemología y Metodología, y que se hace patente en la Fase de Concentración en el Área de Investigación. Otro factor puede ser la formación de los profesores que imparten las asignaturas de Metodología y los Seminarios de Investigación. En este sentido, la ponencia será el resultado de un proceso de rastreo de los datos que puedan estar relacionados con las problemáticas señaladas.Para conseguir tal objetivo, se analizará la experiencia de los estudiantes y la forma en la que están estructurados los contenidos de las materias en cuestión. Cabe señalar que se priorizarán las experiencias de los estudiantes que cursan los últimos semestres recabando datos a través de la organización de Grupos Focales.
#02181 |
El Enfoque Centrado en la Persona como propuesta epistemológica para la investigación social
María Elena Figueroa Díaz1
;
Graciela del Carmen del Sagrado Corazón Galindo Orozco
2
1 - Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.2 - Universidad Iberomericana.
El Enfoque Centrado en la Persona (ECP) es una perspectiva transdisciplinar que surge en el ámbito de la psicología y que ha dado lugar a una teoría que sustenta una manera de acompañar procesos de desarrollo en diversos ámbitos; se ha visto como un modo de estar en el mundo, como un posicionamiento político y como una ética. En este trabajo proponemos que el ECP puede verse también como una propuesta epistemológica que puede enriquecer la investigación social, sobre todo aquella en la que se asume la existencia de diversas realidades, de marcos epistémicos distintos, en la que se desea dar voz a las personas y que se define como situada y dirigida hacia la transformación personal y social. Para cubrir dicho objetivo, se analizan las bases del ECP desde su emergencia con Carl Rogers (1979, 1980, 1993, 2002), a la luz de las propuestas de Creswell (2013), Denzin y Lincoln (2012). Si bien el ECP cuenta con sus propios referentes epistemológicos (Martínez Miguélez, 2006), y abreva de la fenomenología y del existencialismo, a su vez propone una serie de supuestos filosóficos que, en el sentido que les da Creswell (2013), ofrece un sustrato que permite, en términos epistemológicos, producir conocimiento que dé cuenta de cómo se experimenta el otro en su mundo interno y externo, asumiendo que la realidad es aquella que la persona percibe y vive. De esta forma, la epistemología apunta a una ontología que acepta la diversidad y la divergencia. Desde las condiciones necesarias para el cambio, a saber, la empatía, la aceptación positiva incondicional, el autoconocimiento y la congruencia, así como desde la asunción de la tendencia actualizante como realidad ontológica básica, el o la investigadora establece un clima no amenazante, de libertad y respeto, que genera un vínculo desde el cual construir conocimiento junto con el otro. El ECP parte del supuesto de la realidad como compleja, no lineal y dialógica que busca acercarse al otro y generar conocimiento desde el respeto, la empatía y la congruencia. Desde el ECP, el otro es experto de sí mismo, de su vida y de sus procesos. No se le instruye o se le otorga algo para que crezca; se le libera para que lo haga. La persona es la prioridad y el centro de todo proceso de conocimiento.De este modo, el investigador(a) se convierte en agente de desarrollo que, junto con el otro, permite la búsqueda de mejores opciones y, en el proceso, se conoce, se investiga, se comprende. En este sentido el ECP, como propuesta epistemológica, posibilita la investigación-acción, el trabajo de campo que a la vez sea intervención, la posibilidad de conocer a la vez que ayudar a transformar.
#02428 |
Posicionamiento epistémico y teorico en los Estados del Conocimiento 2011-2021 área 3 del COMIE
El presente trabajo intelectivo, se deriva de una disertación teórica y epistémica como base, para tomar un posicionamiento en la elaboración de los Estados del Conocimiento (EC) 2011-2021 del Área 3 Investigación de la Investigación Educativa (IIE) del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).La noción de elaborar estados de conocimiento nació con el I Congreso Nacional de Investigación Educativa, en 1981, para el cual se elaboraron documentos base (…) organizados en torno a nueve comisiones temáticas, una de ellas fue “Investigación de la investigación educativa”. (Weiss, 2003 :25) La posición que se tenía acerca de los EC en el 2003, se sostenía en el “análisis sistemático y la valoración del conocimiento y de la producción generadas en torno a un campo de investigación durante un periodo determinado” (Rueda, 2003: 4), en los EC 2002-2011 realizaron inventarios de la información disponible sobre investigación de la investigación educativa, para contar con un corpus de estudios que fueran clasificados y sistematizados. (López, Sañudo y Maggi, 2013 :14), ya se comenzaba a visualizar, trascender de un listado de las investigaciones a una valoración crítica. Para lograr este objetivo el equipo de trabajo del COMIE área 3 IIE de los EC 2011-2021 determinó que era necesario transitar hacia una nueva posición teórica y epistémica que permitiera no solo, dar cuenta del estado del corpus generado en la década, sino un meta-análisis de la Investigación educativa y todo lo que ello implica entender que se genera a partir de la relación profesional de una serie de culturas académicas y de investigación que responden a contextos muy diferentes a nivel local a lo largo y ancho del territorio nacional, diversidad de culturas, idiomas, tradiciones, economías, usos y costumbres determinados en el caso de la educación por políticas internacionales, nacionales y estatales, que son traducidas al interior de las Instituciones de Educación Superior, Normales, Redes y Grupos de investigación de acuerdo a su propia historía particular. Realizar un análisis congruente disciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar, esto es hablar de lo complejo, se necesita tomar en cuenta los diferentes componentes de la Investigación Educativa (IE), por decir algo agentes de la IE, formación/práctica, cultura académica, políticas públicas, contexto socio-histórico, redes, grupos y comunidades, rol laboral/institucional, tensión global/local entre otros aspectos. El posicionamiento epistemológico y teórico que se tomo fue el de la complejidad de Morín, entendida esta como un sistema complejo acompañado de teorías como la hermeneútica, la cultura, organizacional y escolar (Pérez Gómez, 2000; Rodríguez 2015; López Yañez, Sánchez Moreno y Nicastro Sandra, 2003), esto permitió analizar los diversos componentes de la IE y al mismo tiempo percibirlos dentro de un contexto determinado al mismo tiempo en diferentes tiempos y espacios dentro de la década que nos ocupó.
#02694 |
Discursos de descolonización y sus efectos epistemológicos y metodológicos en las ciencias sociales
Mario Yapu1
1 - Universidad Mayor San Francisco Xavier (USFX).
En concomitancia con los cambios políticos en diversos países latinoamericanos con un matiz popular, cultural e indígena, diversos académicos han contribuido al surgimiento de nociones como “giro epistémico”, “descolonización de la epistemología”, “epistemologías del sur”, “epistemicidio”, etc. El incremento de este discurso frente a los procesos históricos y políticos estructurales y las prácticas de formación universitaria, invita a examinar las “ciencias sociales y humanas” en cuanto a sus criterios epistemológicos y metodológicos. En este contexto, esta ponencia (que ya fue concebida para ALAS 2019, pero no fue expuesta) discute, por un lado, la crítica de las ciencias sociales proveniente de aquel posible giro epistémico y, por el otro, el descuido de éste respecto al análisis institucional y curricular (formación de investigadores) en las universidades y sus tradiciones o los cambios estructurales de las sociedades (por ejemplo, la concentración migratoria urbana de las poblaciones), con los cuales interactúan las disciplinas científicas. De manera que, recogiendo los aportes de los debates epistemológicos, la historia y la sociología de las ciencias, se trata de analizar las condiciones de posibilidad de los cambios. Si bien, el discurso – aparato conceptual cambia (o puede cambiar), la pregunta es: ¿Cuáles son los nuevos procedimientos (metodologías) de producción de conocimientos y qué tipo de conocimientos son posibles de producir?, ¿Qué implicaciones tiene para la formación de los investigadores en las universidades?, ¿Bajo qué condiciones se puede hablar de cambio de paradigma, “decolonial”, por ejemplo? O bien, ¿Qué peso tiene lo que Pierre Bourdieu enfatizó, entes de morir, en la reflexividad de las ciencias sociales? Si los cambios de paradigmas son difíciles ¿Es suficiente la reflexividad? Son interrogantes que discutimos a partir de la historia contemporánea de las ciencias sociales en Bolivia.
#03115 |
El arte de la invención científica o de la indisoluble relación entre metodología y epistemología. El caso de Pierre Bourdieu y el CSE.
Se reflexiona sobre los más recientes hallazgos de la investigación en el campo de la sociología histórica de la sociología francesa, específicamente la desarrollada en los últimos veinte años en torno a la sociología de Pierre Bourdieu y el Centro de Sociología Europea (CSE). Estas investigaciones, basadas en un minucioso estudio colectivo e internacional de archivos y trabajo de campo (entrevistas), además de las revisión de una ingente base bibliográfica, y que presenta un carácter no sólo acumulativo si no también progresivo, representa una visión totalmente novedosa que aporta respuestas inéditas a los problemas que tradicionalmente se han planteado desde diversas formas de filosofía de las ciencias sociales con pretensiones epistemológicas y desde las cuales se ha intentado explicar, tanto la originalidad como los alcances, de la sociología de Pierre Bourdieu y el CSE. Se concluye que, si bien pueden diferenciarse, con fines analíticos, las dimensiones epistemológica y metodológica de la investigación sociológica, en realidad éstas están indisolublemente entrelazadas, incluso confundidas, en la práctica (praxis) misma de investigación y se desarrollan siempre de manera colectiva, por lo que la perspectiva de la reflexividad resulta no sólo pertinente, sino ineludible.
Introducción:
En la presente comunicación se reflexiona sobre los más recientes hallazgos de la investigación en el campo de la sociología histórica de la sociología francesa, específicamente la desarrollada en los últimos veinte años en torno a la sociología de Pierre Bourdieu y el Centro de Sociología Europea (CSE). Estas investigaciones, basadas en un minucioso estudio colectivo e internacional de archivos y trabajo de campo (entrevistas), además de las revisión de una ingente base bibliográfica, y que presenta un carácter no sólo acumulativo si no también progresivo, representa una visión totalmente novedosa que aporta respuestas inéditas a los problemas que tradicionalmente se han planteado desde diversas formas de filosofía de las ciencias sociales con pretensiones epistemológicas y desde las cuales se ha intentado explicar, tanto la originalidad como los alcances, de la sociología de Pierre Bourdieu y el CSE. Así, este abordaje permite superar muchas de las interpretaciones habituales, que se revelan erróneas, principalmente acerca de su verdadera posición respecto de la filosofía y otras disciplinas, sobre el verdadero sentido de sus esfuerzos por superar las oposiciones entre subjetivismo y objetivismo, entre autores y entre métodos de investigación y disciplinas, así como la verdadera génesis y trascendencia de su principales conceptos teóricos. Otra discusión que este abordaje permite zanjar, poco conocida en América Latina, es la relativa a paternidad de las ideas fundamentales que dieron lugar a las obras clásicas de Pierre Bourdieu (por ejemplo, su célebre “La distinción”, publicada en 1979), reconociendo y dándole su justo valor a las contribuciones de sus colaboradoras y colaboradores. Sin embargo, la relevancia que la revisión de estos nuevos abordajes pueden tener para las ciencias sociales en América Latina, estriba en tres aspectos. Primeramente, estas investigaciones ayudan a llevar a cabo una revisión de la forma como la obra de Pierre Bourdieu ha sido recibida en nuestras naciones, abriendo la posibilidad de una nueva recepción, depurada de tintes políticos y filosóficos, de instrumentalizaciones (por ejemplo, por los “estudios culturales” o “de comunicación”) y de lecturas deformadas a partir de tradiciones arraigadas (por ejemplo, ciertas apropiaciones del marxismo) y sobrevivientes de un estado, ya superado, de la forma de hacer sociología ( el “ensayismo”) o de rechazos irreflexivos por propuestas que aún deben ser sometidas a una verdadera crítica (por ejemplo, el discurso sobre el “imperio cognitivo”). En segundo lugar, ejemplifican los estudios que podrían realizarse para dotar de un grado superior de reflexividad a las ciencias sociales latinoamericanas, dotándolas de mayor autonomía y de mayor capacidad para informar la transformación social. Finalmente, arrojan nueva luz sobre la evolución de las ciencias sociales, en Europa como en América Latina. El ponente, además, representa al Grupo de Investigación sobre la Sociología Reflexiva de Pierre Bourdieu (GISoR).
Desarrollo:
I.
Pierre Bourdieu y el arte de la invención científica, es resultado de investigaciones basadas en un minucioso estudio colectivo e internacional de archivos y trabajo de campo (entrevistas), además de las revisión de una ingente base bibliográfica, realizada desde una visión novedosa que aporta respuestas inéditas a los problemas que tradicionalmente se han planteado desde diversas formas de filosofía de las ciencias sociales con pretensiones epistemológicas, y desde las cuales se ha intentado explicar (sin mucho éxito), tanto la originalidad como los alcances de la sociología de Pierre Bourdieu y del CSE:
"Nuestro libro - precisan los autores - busca ir más allá, simultáneamente, tanto de una problemática puramente historicista, como de una historia por la historia o de una historia disciplinaria" prolongando "la aportación y el involucramiento de Bourdieu en este dominio" el de "la historia de las ciencias sociales como dominio de investigación propio" dentro de "una perspectiva que va más allá de las modalidades dominantes del historicismo" (pp. 22-23).
Se trata de una forma de historiar que usa las adquisiciones de las ciencias sociales para elaborar un conocimiento de las propias ciencias sociales, afirmando su autonomía por medio de un verdadero ejercicio de reflexividad, pues "la historia social de las ciencias sociales [es] un instrumento de reflexividad" (p. 27):
"[l]a historia social y la sociología de la sociología, entendidas como la indagación de lo científico inconsciente de los sociólogos, permiten, a través de la formulación del problema de la génesis de las categorías de pensamiento y de los instrumentos de investigación por ellos utilizados, constituir la condición absoluta de la práctica científica". Es así que "[l]a sociología de las determinaciones sociales de la práctica sociológica [...] constituye, sobre todo y primeramente, el único fundamento posible para una libertad factible frente a esas determinaciones" (Bourdieu, 2020: 277-278).
Este abordaje permite superar muchas de las interpretaciones habituales acerca de Pierre Bourdieu, que se revelan erróneas, principalmente acerca de su verdadera posición respecto de la filosofía y otras disciplinas, sobre el verdadero sentido de sus esfuerzos por superar las oposiciones entre subjetivismo y objetivismo, entre autores y entre métodos de investigación, así como la verdadera génesis y trascendencia de sus principales conceptos teóricos.
El libro o, mejor dicho, la enorme y compleja investigación de la que es resultado muestra un joven Bourdieu, aún "desconocido", que "no tenía aún su teoría" que "está en proceso de construirla progresivamente en sus encuestas” y aporta “una nueva luz sobre los libros que creíamos conocer” al estudiar “la génesis de [esas] encuestas” (p. 404).
Los autores abordan “la cuestión de la evolución de una obra” la cual “es con frecuencia planteada en el nivel textual y encerrada [...] en la alternativa de la continuidad o de la ruptura entre los textos de juventud y los de madurez”, “problemática un poco escolar” que “no es en realidad reducible a una comparación textual, ni a una cuestión de lectura” (pp. 404-405), reducción de la que abundan ejemplos en América Latina (incluso de autores de amplia reputación) y en la que (hay que reconocerlo) es fácil incurrir.
Trabajando sobre “el periodo de los comienzos”, los autores rechazan “los presupuestos de una filosofía de la historia abstracta” y “la mitología del creador increado y de [...] la creación como proceso de iluminación de un individuo singular” y, por esta vía, “una lógica finalista”. En cambio, insisten “en un trabajo progresivo inscrito en una temporalidad más larga que la de un momento o un proyecto” de “acumulación y enriquecimiento” (pp. 405-406). Asimismo, advierten que “solamente la contextualización histórica permite captar las verdaderas originalidades de Bourdieu y de su empresa” (p. 407).
En contra de la representación, muy extendida, de Bourdieu como “un gran teórico”, la investigación permite entender cómo, si bien es “el autor de una de las teorías sociológicas mayores de la segunda mitad del siglo XX, no lo es sino porque estuvo considerablemente comprometido en una empresa colectiva y empírica” (p. 406). Una disputa que este abordaje permite zanjar, poco conocida en América Latina, es la relativa a la paternidad de las ideas fundamentales que dieron lugar a sus obras clásicas (por ejemplo, su célebre La distinción, publicada en 1979), reconociendo y dándole su justo valor a las contribuciones de sus colaboradoras y colaboradores.
El conocimiento sobre la génesis y evolución del grupo de investigación que llegó a conformarse en el Centro de Sociología Europea y que Bourdieu animaba permite, entre otras cosas, ver con claridad que la idea de la “autonomía” como condición para el desarrollo de la ciencia social, “lejos de ser una idea abstracta [...] es en el CSE el objeto de estrategias e inversiones muy concretas” (p. 410). Si Bourdieu afirmaba que la “autonomía relativa” era la condición fundamental de todo campo social, incluido el científico, no era solo por cumplir un requisito de formalidad lógica para su teoría de los campos, sino también algo que experimenté en carne propia.
En resumen, afirman los autores, “lo que [ellos han] querido mostrar [...] es que esos trabajos ameritan no sólo ser mejor conocidos, sino también que una mejor comprensión de su modo de producción puede ser en sí una importante aportación al progreso de la ciencia social” en general (p. 423).
II.
Sin embargo, el interés y relevancia que la revisión de estos nuevos abordajes puede tener para las ciencias sociales en América Latina, estriba en dos aspectos. Primeramente, estas investigaciones ayudan a llevar a cabo una revisión de la forma como la obra de Pierre Bourdieu ha sido recibida en nuestras naciones, abriendo la posibilidad de una nueva recepción, depurada de tintes políticos y filosóficos, de instrumentalizaciones (por ejemplo, por los “estudios culturales” o “de comunicación”) y de lecturas deformadas a partir de tradiciones arraigadas, o de ciertas apropiaciones del marxismo o de la fenomenología, así como de discursos sobrevivientes de un estado, ya superado, de hacer [“sociología caracterizada por el “ensayismo”. Y, particularmente, reconsiderar los rechazos irreflexivos a partir de propuestas que aún deben ser sometidas a una verdadera crítica; como por ejemplo el discurso sobre el “imperio cognitivo” o las “epistemologías del sur” de Santos que, lamentablemente, reduce la obra de Bourdieu a una simple “auto-reflexión”. Un ejemplo del tipo de estudios que hacen falta en América Latina sobre este tema es: Afresne, Laurent (2021).
En segundo lugar, ejemplifican el tipo de estudios que podrían realizarse para dotar de un grado superior de reflexividad a las ciencias sociales latinoamericanas, enriqueciéndolas y dotándolas de mayor autonomía y, mediatamente, de una mayor capacidad de informar los esfuerzos de transformación social en nuestras naciones.
Es decir, si nos preguntamos, ¿Cuál es el rasgo esencial del trabajo sociológico de Bourdieu que lo ha vuelto tan prolífico y exitoso? ¿Cuál es (como solía decirse en los manuales de management de los años 1990) “la clave del éxito” de esa sociología? Bien, el libro Pierre Bourdieu y el arte de la invención científica muestra claramente que la clave es que se trata de eso, de un verdadero trabajo sociológico o, si se quiere, de una praxis sociológica, y no de un ejercicio abstracto de teorización. Con todo, los autores afirman, al final, que “el éxito de la empresa no debe ser exagerada. No ha habido un reagrupamiento o una conversión general a lo que pueda percibirse como un ‘paradigma’ [...]. Las practicas de investigación en el centro de este libro no constituyen ‘la norma’, incluso en la escala de la sociología francesa” (p. 417). Lo cual, en realidad, no contradice la tesis de que la sociología de Bourdieu viene a completar (históricamente hablando) la constitución del “paradigma sociológico” en tanto “matriz disciplinaria” (incluso “interdisciplinaria”), pues Duval, Heilbron e Issenhutt están pensando sólo en el sentido restringido de la noción de “paradigma” como forma “ejemplar” (Joly, 2022).
Al respecto, el capítulo de la autoría de Johan Heilbron, “En el Centro de Sociología Europea” [Au Centre de sociologie européenne] (pp. 121-173), es revelador. Heilbron advierte por ejemplo que, a diferencia del grupo de los durkheimianos, “el grupo de Bourdieu se distingue de aquel en este punto: se constituye mas temprano [que una sistematización teórica] y en torno de un proyecto de encuestas exigentes antes que sobre una propuesta teórica específica” (p. 157, nota 97). Antes, Heilbron también advierte que “[I]a arquitectura del programa [de investigación] no es proporcionada por una teoría particular, weberiana, durkheimiana o funcionalista. No se trata de entrada de una filosofía general de la ciencia (social), (Iógico-)positivista u otra, ni de una ‘metodología’ en el sentido de Lazarsfeld o de Boudon” sino por un “pluralismo coherente” guiado “por cuestionamientos específicos según el terreno particular de las encuestas” e inspirado en la epistemología de Bachelard pero “repensada y elaborada con [...] una pluralidad de otros autores” (pp. 155-156). De hecho, la “reflexividad, [...] noción que reemplazará ulteriormente a la de vigilancia epistemológica, representa una dimensión particular del programa y de las prácticas de investigación” (pp. 156-157). Resume Heilbron: “esta orientación epistemológica muy abierta va emparejada con una oposición intransigente con el empirismo estrecho, con las abstracciones del teoricismo y con la grandilocuencia del ensayismo al que le falta precisión empírica y rigor analítico” (p. 156).
La relación entre metodología y epistemología, en sociología, es una relación indisoluble por cuanto es de naturaleza práctica, si bien se trata de una práctica reflexiva.
Conclusiones:
Así pues, podemos extraer las siguientes enseñanzas útiles para el desarrollo de la sociología y de las ciencias sociales en general en América Latina:
Si bien se pueden diferenciar, con fines analíticos, las dimensiones epistemológica y metodológica de la investigación sociológica, en realidad éstas están indisolublemente entrelazadas, incluso confundidas, en la práctica (praxis) misma de investigación. No hay que confundir las explicitaciones y sistematizaciones ex post de la práctica investigativa comúnmente presentadas como “epistemología” y como “metodología, con los discursos que encubren, bajo esas etiquetas, esfuerzos (incluso bien intencionados) de rehabilitación de la antigua “filosofía de la ciencia” que pretende “leerle la cartilla” a la sociología. La “epistemología” y la “metodología” se implican y se refuerzan mutuamente en la misma práctica de la investigación sociológica. Son prácticas o, si se quiere, “teorías prácticas” (Durkheim).
Las dimensiones epistemológica y metodológica de la investigación sociológica en realidad nunca se desarrollan manera individual: si aplicamos a la propia sociología los conocimientos que ella misma ha logrado establecer, veremos que el verdadero “sujeto” de conocimiento no es tanto el individuo, sino el campo científico mismo. Dicho en otras palabras: el trabajo sociológico siempre es un trabajo colectivo, aunque la división social del trabajo sociológico (la estructura del campo) haga destacar más a unos individuos que a otros.
En cuanto al aspecto “teórico” de la investigación sociológica, conviene intentar siempre partir, no de una supuesta “neutralidad teórica” (que nos hace correr el riesgo de dejar implícitas nuestras verdaderas posturas teóricas, sesgando nuestros estudios), sino de un “pluralismo coherente” validado sistemática y rigurosamente por el trabajo empírico.
Finalmente, debemos usar los recursos teóricos y metodológicos que la propia sociología ha logrado desarrollar para controlar y desarrollar nuestro mismo trabajo o práctica sociológica, dotándonos como colectivo, y dotando a nuestro campo, de la autonomía necesaria. Dicho con otras palabras: debemos practicar permanentemente la reflexividad, la cual tiene dos principales recursos: la vigilancia y crítica colectiva, por un lado, y el conocimiento de la génesis de los conceptos e instrumentos de la ciencia social, por otro.
Dicho esto, deseo añadir que tratar de manera separada las dimensiones “epistemológica” y “metodológica” en la obra de Pierre Bourdieu, obviando además el estudio genético de su desarrollo y limitándose al estudio de los textos, es la forma mas eficaz de expulsar y desconocer la centralidad de la reflexividad en esa obra y, por consiguiente, de desconocer su contribución a un paradigma sociológico en sentido amplio (como “matriz disciplinaria”).
Bibliografía:
Afresne, Laurent (2021). “’Épistémologies du Sud’ au Nord: La réception et les usages de l’ceuvre de Boaventura de Sousa Santos en France”, Zilsel, No. 9, pp. 143-186.
Bourdieu, P. (2020) [1997]. “Reflexividad narcisista y reflexividad científica”, presentación y traducción del alemán por Sergio L. Sandoval A-Aragón, Sociológica (México), 35(99), 269-280.
Duval, Julien, Heilbron, Johan e Issenhuth, Pernelle (2022). Pierre Bourdieu et l’art de l’invention scientifique. Enquêter au Centre de sociologie européenne (1959-1969). París: Clasiques Garnier.
Joly, Marc (2022). La sociologie réflexive de Pierre Bourdieu, París: CNRS, Colección Biblis.
Palabras clave:
Epistemología, Metodología, Práctica investigativa, Pierre Bourdieu.
#03152 |
Epistemología y metodología en el constructivismo operativo de Niklas Luhmann y sus rendimientos en la investigación latinoamericana
Con su Teoría de los Sistemas Sociales, Niklas Luhmann propone afrontar lo que diagnostica como una crisis de carácter teórico en la sociología, manifestada, principalmente, en la falta de delimitación conceptual de su objeto de estudio: la sociedad. El sustento epistemológico de dicho desarrollo es el constructivismo operativo, un resultado de su teoría de la reflexión de la ciencia, que plantea una desontologización de la realidad –en línea con el giro operativo de otras teorías contemporáneas–, y la autorreflexividad del conocimiento a partir de la clausura del sistema científico –dialogando críticamente con otros desarrollos constructivistas y cibernéticos de corte radical–. En esta ponencia nuestro objetivo es elucidar esta perspectiva epistemológica, con atención en sus vínculos con la metodología, y con sus rendimientos en la investigación en Latinoamérica y el mundo. Para ello, en primer lugar, atenderemos a la inherente circularidad entre epistemología y sociología de la ciencia propuesta por Luhmann; relevando cómo se expone la observación de la realidad a través de una formulación que originó intensos debates entre lecturas que resaltan su orientación idealista, realista, sintética o dualista. En segundo lugar, y con foco en la metodología, interesa revisar la distinción entre medios de comunicación simbólicamente generalizados y programas de la ciencia, examinando la finalidad de la construcción teórica y sus nexos con distintos métodos y técnicas empíricas de investigación social, y nuevos desarrollos en el campo de la interdisciplina y la complejidad. Por último, se exploran diversos rendimientos de la teoría de los sistemas sociales en producciones contemporáneas. Con especial énfasis en desarrollos latinoamericanos, se evalúan sus alcances en trabajos que adoptaron el método de archivo o documental –utilizado por el mismo Luhmann para elaborar algunas de sus conceptualizaciones–; también, se abordan otras experiencias que establecen puentes con técnicas de indagación cualitativa –tales como el análisis de formas, semánticas, procesos evolutivos, de medios y de sistemas la observación– y cuantitativas –técnicas estadísticas de medición y estudios de opinión pública–; y finalmente, algunos desarrollos incipientes en la incorporación de técnicas computacionales y de simulación computacional.Con este recorrido, se espera contribuir a la discusión de dos críticas que frecuentemente se le realizan al pensamiento luhmanniano: que es una perspectiva teórica abstracta, no apta para el análisis empírico; y que es una perspectiva pensada para Europa, no apta para captar la especificidad latinoamericana.