El turismo en México si bien inició en zonas muy específicas vinculadas sobre todo a la actividad recreativa de sol y playa, ha logrado “avanzar” en el territorio hasta penetrar en infinidad de comunidades rurales. Esta expansión del turismo responde, en parte, al hecho de ser una actividad económica que ha logrado posicionarse en el imaginario público como una de las principales vías para alcanzar el desarrollo al interior de las comunidades campesinas e indígenas. El turismo, particularmente en sus modalidades de turismo rural, ecoturismo y turismo étnico, se piensa como una actividad que posibilita otorgar reconocimiento a las culturas indígenas, reivindicar la identidad étnica y su patrimonio natural y cultural. En el caso de Yucatán se invita a los turistas extranjeros y nacionales a conocer, descubrir y compartir con la población maya las grandezas y bellezas de su patrimonio. Bajo estas circunstancias se esperaría entonces que el turismo tuviera una función casi pedagógica, en el sentido de proporcionar a los turistas conocimiento de la cultura maya, al mismo tiempo que se procuraría la conservación y reivindicación de su identidad y patrimonio. Sin embargo, considero que en Yucatán el turismo sigue reproduciendo estereotipos y prejuicios históricos acerca de la población maya campesina.En este contexto la ponencia analizará el proceso de “redescubrimiento” de la identidad maya. Me concentraré en el entrecruce de los discursos de agentes externos que nombran lo que es y debe ser considerado como maya y los discursos de los sujetos locales que se autoadscriben la identidad maya. En este mismo proceso se ubicarán los elementos que se delinean como referentes patrimoniales de la cultura maya. Me concentraré en jóvenes -con quienes he realizado entrevistas y observación- de comunidades maya campesinas para observar el cambio social. En este sentido, es a partir de ellos que quiero aprehender el proceso de cambio generacional que se está generando entre lo que significa, para aquellos que se socializaron en el trabajo campesino ser maya vinculado a ciertos referentes patrimoniales y lo que actualmente significa para los jóvenes insertos en la actividad turística.
#02026 |
El patrimonio cultural en los centros históricos. Convergencias que trasforman el espacio.
En el reconocimiento y valoración del patrimonio, se configuran las interacciones de los diversos rubros que lo conforman y significan, construyéndose inicialmente - aún en lo tangible-, la prefiguración visual que produce arraigo, aquella que otorga valor primero en el individuo y posteriormente, en la sociedad a la que le es propio. En el caso de los centros históricos mexicanos, la metamorfosis comienza con un nuevo planteamiento, en el que el turista es el protagonista y los habitantes se convierten en prestadores de servicios, lo que constituye un giro sustancial para la ciudad y quien la habita. La imagen de los centros históricos es ahora un recurso económico, se visualiza como tal, por tanto, se oferta según la demanda, explotando todo aquello visualmente atractivo, históricamente relevante o culturalmente representativo. En el que la salvaguarda patrimonial pareciera tener un papel preponderante, y que sin embargo, cada vez mas, importa no por la conservación y valía de una expresión única, sino por la derrama económica que puede dejar a la entidad. Resulta importante entonces, una lectura a través de la historia y las transformaciones sociales de las ciudades, en la que sea evidente el impacto de las políticas públicas, de las manifestaciones culturales consolidadas y el desarrollo de estas, lo que ha hecho posible la incorporación de nuevas interpretaciones del patrimonio cultural. El presente trabajo puntualiza en el nuevo uso de algunas de las construcciones icónicas de los centros históricos de ciudades como Zacatecas y Guanajuato, lo que ha impactado tanto en la disposición espacial de estas como en su contexto inmediato, desde de la función que albergan, hasta la panorámica que brindan, misma que se ha resignificado. De este modo, la arquitectura como expresión artística, contiene una diversidad de funciones, enfocándose en gran medida a las culturales, en estas edificaciones convergen simultáneamente diversas artes y ello genera un nuevo entendimiento del espacio, evidencia los cambios y nuevos paradigmas sociales y reafirma la restructuración del patrimonio cultural y sus implicaciones.
#02392 |
TURISMO CULTURAL COMO INSTRUMENTO PARA ALCANÇAR OS OBJETIVOS DE DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
ELAINE MARISA ANDRIOLLI1
;
ALICE DO CARMO JAHN
2
1 - UNIASSELVI.2 - UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA-UFSM.
O termo sustentabilidade, em sua essência, é empregado para garantir que as atividades humanas sejam realizadas de maneira que não comprometa o futuro. Neste sentido, Novo Barreiro, município brasileiro, que possui 4.164 habitantes (IBGE, 2020) localizado ao norte do estado do Rio Grande do Sul, se destaca no cultivo e industrialização da erva-mate, produto natural extraído da planta denominada Ilex-paraguaienseis. Mais de 70% das propriedades rurais do município Novo Barreiro tem erva-mate plantada ou nativa, contando atualmente com 16 agroindústrias ervateiras instaladas no município. A erva-mate produzida em Novo Barreiro é vendida a outros estados brasileiros e também exportada. Devido esse destaque na produção de erva-mate, em 2018 foi criado o Roteiro Turístico “Caminhos da Erva-Mate”, um roteiro turístico cultural, que demonstra aos visitantes todos os processos de produção da erva-mate, desde a semente no viveiro até o produto final pronto para o consumo. No Roteiro criado, estão sendo implementados os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável-ODS. Isto posto, este trabalho possui como objetivo destacar a importância do turismo como instrumentos para o alcance dos objetivos de desenvolvimento sustentável, verificando a implementação do Turismo Cultural em Novo Barreiro e implementação dos ODS. O método de pesquisa utilizado classifica-se como estudo de caso. De acordo com Gil (2008, p. 57), permite detalhamento e conhecimento de um fenômeno contemporâneo dentro de um contexto específico. Neste estudo, considerou-se universo de pesquisa os produtores de Erva-mate, mais precisamente cinco produtores que são os que recebem os visitantes, os quais contribuíram com relatos das experiências vivenciadas para elaboração do presente estudo. Também foram coletadas informações no site da prefeitura municipal, sobre os roteiros realizados. Como instrumento de coleta de dados, foi realizada entrevista semiestruturada de cunho exploratório descritivo, nos meses de março a junho de 2021, com os produtores receptivos do Roteiro Turístico. Procedeu-se, ainda, à observação e análise de relatórios de gestão do município referente aos anos de 2018 à 2021, no que se refere ao turismo. Os dados obtidos nas entrevistas e na análise documental foram transcritos e analisados qualitativamente. Os resultados evidenciaram que são executadas algumas práticas ambientais, que vem fortalecendo de forma significativa a procura dos visitantes para conhecer o processo produtivo, a forma de vida das comunidades e o processo de resgate cultural dos meios de produção artesanal. Evidenciou-se também, a forte atuação das mulheres rurais no trabalho com turismo e organização das propriedades. Identificou-se que, com o Roteiro Turístico Cultural, são contempladas várias ações onde percebe-se os ODS na prática, porém, não há registros, através de relatórios, nos órgãos públicos das metas e indicadores utilizados na implementação e acompanhamento dos ODS. Como sugestão, foi indicado pelas autoras a aproximação com as universidades regionais que já vem desenvolvendo implementação dos ODS.
#03887 |
DEL CONTRAPUNTEO Y EL JOROPO HACIA EL DESARROLLO Y LA PRESERVACIÓN DE LA CULTURA
Palabras clave Manifestaciones Culturales, Desarrollo, Turismo Cultural, industria cultural, Estrategia de Desarrollo y PlanificaciónLa tesis busca analizar cómo los festivales en Villavicencio son una estrategia de preservación cultural y a su vez contribuyen en el desarrollo del departamento del Meta, en el marco del desarrollo del análisis, se tomaron el torneo internacional del joropo y el festival llanero entre los años 2018-2022, centrando el análisis en el turismo cultural como agente de desarrollo, y como esto se ha transformado en un tema significativo dentro de la agenda pública local; teniendo en cuenta una propuesta metodológica que va orientada a utilizar métodos mixtos donde se recogen datos cualitativos y cuantitativos en una sola fase simultánea.Dentro de la presente investigación el método cuantitativo pretende analizar las transformaciones macroeconómicas y sociales a partir de la lectura de los indicadores y estadísticas oficiales y no oficiales, particularmente en el impacto de los festivales en el marco del turismo cultural en las trasformaciones recientes en el caso Villavicencio y el departamento del Meta. Desde el enfoque cualitativo se parte desde una lectura hermenéutica del fenómeno, para a partir de ello inferir los argumentos, de cómo los festivales están inmersos en las estrategias de desarrollo de los diferentes programas de gobierno, dentro del agendamiento público del departamento del meta y el municipio de Villavicencio.En cuanto a los resultados investigativos podemos plantear que los festivales están en el marco de una industria cultural basada en los rasgos y actividades identitarias de la población, pudiendo ser utilizados como industria cultural en el marco de la visión del turismo cultural. Estas actividades de exposición generan una serie de impactos positivos y negativos en la utilización de la industria cultural, e interactúan como un agente de desarrollo del territorio, lo que justificaría que los festivales pueden ser partícipes del desarrollo del territorio en el que se realicen. Por otra parte, se evidenció que el volcar todo el esfuerzo a utilizar al turismo como gran agente de desarrollo, llevara a crear un factor de dependencia económica, también el turismo de masas puede llevar a una homogeneización característica del proceso de globalización causando repercusiones, en los valores culturales donde se practica la actividad turística, lo que conlleva a la necesidad de poder comprender la dinámica de los festivales, de manera que se puedan establecer los procesos idóneos para que estos puedan ser encaminados como estrategia de desarrollo.
#04023 |
Turismo en Puerto Escondido, Oaxaca.
Adriel Abisai Ramon Acevedo1
;
Federico Gerardo Zúñiga Bravo
2
;
María Aurea Valerdi González
1
1 - Universidad de Guanajuato, Campus León.2 - Instituto Nacional de Antropología e Historia.
El turismo desde las teorías del desarrollo es conceptualizado como un factor dinamizador desde una óptica economicista, en palabras de Fletcher (2019)“la industria del turismo global refleja la dinámica del capitalismo neoliberal” (p.46), por lo que los planes de desarrollo en los países que consideran el turismo dentro de las actividades económicas principales para el aumento del PIB, toman elementos como recursos naturales, cultura, olvidando las formas establecidas de turismo responsable. El fenómeno turístico en Puerto Escondido comienza a tomar fuerza a partir de la década de 1940, sin embargo, es importante mencionar que la etapa del Estado de Bienestar en México en el periodo entre 1970 a 1982 en años de crisis, después de una etapa de estabilización, promueve la creación del Fondo Nacional de Turismo (FONATUR) así como la creación de los Centros Integralmente Planeados (CIP) como parte de la planeación nacional, el territorio de Puerto Escondido fue la primera opción en el estado de Oaxaca para implementar el CIP. No obstante, por problemas territoriales, aunque hubo una inversión considerable, se reubicó y fue implementado en Bahías de Huatulco. (Gutiérrez, 2017).Por tal motivo, es a partir de la inversión de FONATUR que se comienza a recibir una cantidad mayor de turistas en Puerto Escondido, actualmente la oferta turística es provida por inversión extranjera, creando imaginarios sociales y espacios simbólicos adhoc a la demanda de este destino relacionada mayormente con turistas internacionales a base de la turistificación de los recursos naturales y culturales del territorio, La contestación de los actores locales comienza a verse ejemplificada desde la acción colectiva como resistencia a los proyectos inmobiliarios en las playas de este destino. La investigación tiene como objetivo principal conocer las principales consecuencias sociales de estimar al turismo como factor de desarrollo desde la política pública, en el territorio de Puerto Escondido, Oaxaca. Se analizan dos puntos clave: el plan sectorial de turismo 2016-2022 como política pública; actores sociales como empresarios del sector turístico, grupos de asociaciones civiles y pobladores en general. Se emplea un abordaje interdisciplinar, para dar cuenta de la complejidad del fenómeno en el contexto estudiado. Desde el abordaje teórico metodológico se dispone del turismo desde los modelos de desarrollo y cómo este ha sido elemento en la economía política. Los efectos sociales y ambientales desde una contestación social que en ideas de Palou (2019) es analizar el turismo desde puntos conflictivos y contrastar sus efectos sociales, un fenómeno social como el turismo debería ser analizado desde la dinámica de la globalización como escenario del comportamiento del capitalismo actual. Esta ponencia presenta los primeros avances de la investigación en el marco de la Maestría en Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Guanajuato, Campus León.
#04865 |
Más allá de las murallas: El anexo Kuélap, la interdependencia simbólica y económica con la ciudad fortificada.
PALABRAS CLAVE:Kuélap: ciudad fortificada - anexo, industria del turismo, desarrollo, identidad y cultura, interdependencia, asimetríaKuélap: ciudad fortificada, es una construcción megalítica, herencia de las cultura Chillaos – Chachapoyas (pre inca), que se desarrolló en el valle del Alto Utcubamba, en la región Amazonas, Perú. Kuélap: centro poblado (anexo).Desde el descubrimiento de la Ciudad Fortificada de Kuélap y su puesta en valor, el flujo del turismo y su consecuente mayor incremento de afluencia, ha impactado de manera ambigua en la zona y pueblos aledaños. Impactos que de manera paulatina han ido permeando en la dimensión social de la población que cohabita el espacio y comparte el mismo nombre. Alternancia, que en el imaginario de los turistas, de la industria del consumo cultural y las políticas de estado dentro del rubro, solo existe Kuélap como monumento arqueológico y una total invisibilidad a la población del anexo Kuélap. En efecto, ignoran con mayor razón sobre las dinámicas que se rigen en el seno social de los habitantes de Kuélap centro poblado, cuya cotidianidad está concatenada a la actividad turística y económica que se desarrolla dentro de sus linderos, y a una agricultura que viene siendo desplazada por el rubro turístico, siendo la agricultura la actividad que paradójicamente es la que amortigua económicamente a los pobladores en temporadas de bajo flujo de visitantes. Estos hechos, han generado una interdependencia simbólica y económica, no recíproca, entre la población, la Ciudad Fortificada y las empresas de turismo, avaladas por los discursos inclusivos de las instituciones del Estado encargadas de velar por el patrimonio, el turismo y la cultura. Alegatos, que en realidad sitúan en segundo plano a la cultura, a las poblaciones y su preservación, para priorizar la comercialización de la cultura material e inmaterial, bajo el argumento de la puesta en valor y desarrollo integral de los pueblos que coexisten en los linderos de las áreas declaradas como zonas monumentales. Sin embargo, en la praxis, generalmente vienen trastocando el sentido comunal, la cultura y las identidades de las poblaciones aledañas, fragmentando de esta manera el tejido social en nombre de la industria sin chimeneas, que necesita ser reestructurada para mitigar sus impactos en las comunidades.