Resumen de la Ponencia:
1 Candidato a Doctorado en Pedagogía UNAM, Profesor Investigador del Instituto Politécnico Nacional adscrito a la Maestría en Docencia Científica y Tecnológica, es Maestro en Ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado, director del proyecto SIP20221256 MÉXICO, correo electrónico: gilmilenio@hotmail.com con copia a jgresen@ipn.mx
Línea temática: Educación ambiental, nuevas pedagogías y procesos de transformación social.
Las Maestrías de la Educación Ambiental en México (MEAM) es la expresión del desarrollo del campo pedagógico hasta el conocimiento interdisciplinario, donde hay retos y desafíos, el mayor reto es armonizar lo que se dice de la interdisciplina en los reglamentos con las prácticas, el objetivo de este trabajo es determinar el origen, desarrollo y consolidación de las Maestrías de la Educación Ambiental a la luz del pensamiento crítico y de la interdisciplinariedad, también tiene el propósito de detectar la brecha entre reglamentos con la práctica de la interdisciplina. La primera Maestría en Educación surge después de la Conferencia Mundial de Medio Ambiente en Río en 1992 y es en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la segunda surge en 1993 a partir del I Seminario Iberoamericano de la Educación Ambiental en la Universidad de Guadalajara (UdG), en el 2002 surge de la Universidad de la Ciudad de México (UACM) y en el 2015 cuando la ONU plantea los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) surge la de la Universidad Veracruzana (UV) la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad. Las fuentes que se utilizaron fueron a las opiniones de los profesores en entrevista semiestructurada y a estudiantes y egresados de dichas maestrías se les aplico una encuesta mixta. Se llego a ellas después de hacer una revisión de un universo de 15 Maestrías que directa o indirectamente tienen que ver con la Educación Ambiental (EA). De la misma manera que el posgrado en México se desarrolla, también se desarrolla las MEAM teniendo la especificidad en la necesidad de responder a los grupos sociales en el caso del impacto que puede tener la EA en la contaminación de los recursos naturales, para ello se va a: explicar, diagnosticar, planear, organizar y operacionalizar la intervención en la interacción de los seres humanos con la naturaleza. El surgimiento de las Maestrías es marcado por todos los hitos ambientales organizados en conferencias mencionados anteriormente, pero particularmente son cuatro los más importantes: 1968 movimientos sociales y Club de Roma, 1972 La Conferencia del Medio humano, la Década de la Educación Ambiental del 2005 al 2014 y La Agenda 2030 o el planteamiento de los ODS en 2015. Ambos tienen un trabajo previo en seminarios que va a ser el detonante de la organización de estas maestrías. En este contexto existen diferentes programas: 1) programas vigentes; 2) programas que ya no existen; 3) programas que indirectamente tratan la EA y 4) programas vigentes en universidades privadas, se va a profundizar por los vigentes y los públicos.
Palabras Clave: Deconstrucción y Maestrías en Educación Ambiental.
Introducción:
En este trabajo se parte de la deconstrucción de la: Educación Ambiental, maestría, interdisciplinariedad, educación y medio ambiente a partir del pensamiento crítico, esto significa juntar en ambos sentidos de fin a principio, de abajo hacia arriba para analizar globalmente desde el punto de vista de su etimología francesa déconstruire, lo cual significa desmontar, en pedagogía el maestro debe de anaizar la falsa consciencia, los prejuicios y las prenociones para conocer la raíz de un problema.
En tanto el hecho pedagógico es esencialmente un hecho que descubre y es revolucionario por esencia, en este sentido la deconstrucción es un mecanismo trasgresor con un contenido de “carácter revolucionario, al desplazar y reinventar las estructuras institucionales y los modelos sociales establecidos” (Human, 2013).
La praxis pedagógica lucha en contra de las hegemonías a favor de la heteronomía, es decir desde lo diferente, desde las culturas subalternas, por ello no se trata de levantarse contra las instituciones sino de transformarlas mediante luchas contra las hegemonías, las prevalencias o prepotencias en cada lugar donde éstas se instalan y se recrean (Derrida, 1997, pág. 9)
La deconstrucción requiere el pensamiento crítico para poder analizar y desmantelar los mitos y fantasías del desarrollo sostenible y del paso de la EA a la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS) porque va a la raíz del problema, porque es evaluativo, porque detecta la relación causa efecto, porque pone de manifiesto qué pasaría si la situación actual cambia quiénes son los beneficiarios de ello.
Este trabajo trata a partir del pensamiento crítico se analiza un examen de las maestrías de Educación Ambiental en México, habla sobre el origen, desarrollo y consolidación de estas en sus diferentes etapas.
En el marco de una crisis civilizatoria y en el contexto de la pandemia de coronavirus SARS 2 Covid-19, la crisis civilizatoria involucra tanto al medio ambiente como a la organización del conocimiento de la academia en México, estos dos elementos los trata una subdisciplina híbrida: Educación Ambiental (EA). En términos de (González E. , 1992): La educación ambiental es el resultado de una reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas que facilitan la percepción integrada del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales (González E. , 1992, pág. 36) La crisis civilizatoria es la suma de la crisis económica, política, social, ambiental, cultural, sanitaría, médica y existencial.
La Maestría es un estudio de posgrado posterior a la licenciatura o a la especialidad, que tiene como objetivo la creación de conocimiento, es una habilidad o pericia para realizar una actividad, el grado de maestro es un grado académico que adquiere objetivos específicos en determinado ámbito de saber.
Si estudiamos la etimología de la palabra «maestría» notamos que se compone del término «maestro», el cual se origina en el latín magister, y el sufijo -ia, que denota «cualidad» (Chile net, 2021). De este modo podemos decir que cuando alguien ejecuta una acción con maestría, exhibe cualidades propias de un maestro, de alguien que tiene un alto grado de habilidad y destreza en ese campo.
La Maestría en Educación Ambiental se origina en 1992, siendo la primera maestría de este tipo en Latinoamérica para el 2016 llevan 14 generaciones, entonces para el 2021 será su generación 19, es para docentes en ejercicio, está dirigida a profesores y directivos tanto de instituciones formadoras de docentes como de escuelas de educación básica, media superior y superior, así como a otros profesionales de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) y educadores de las comunidades en el contexto de la educación no formal e informal (Mexueiro & Ramírez, 2016).
Es el primer posgrado que se institucionalizó en México para la profesionalización de docentes en Educación Ambiental, este en sí es un valor muy importante porque marca el acto fundacional de las maestrías de Educación Ambiental en México.
Esta Maestría se da en la Unidad 095 en la ciudad de México Azcapotzalco, con una orientación profesionalizante su duración es de dos años (UPN, 2020).
La Maestría de Educación de la UPN surge como un campo de la Maestría en Educación con campo en Educación Ambiental de la UPN (Martínez H. , 2006), la cual tiene como una de las líneas de investigación a la Educación Ambiental.
Para (Martínez H. , 2006) la construcción de la maestría en EA responde a: 1) Crisis ambiental global, 2) política educativa hacia la apertura de posgrados para incrementar y fortalecer el nivel académico de los profesionales en educación y 3) reto de conformar un proyecto académico por parte de un equipo de trabajo de la Unidad 095, Azcapotzalco de la Universidad Pedagógica Nacional.
Entonces se puede derivar de lo expuesto por (González, 1992) y (Gonzalez & Bravo, 2008) que el proceso de construir el campo de investigación de la Educación Ambiental va en paralelo a la construcción de las investigaciones, aunque los desafíos que dieron origen a esta primera maestría no paran sino más bien se profundizan e intensifican, uno de los siguientes pasos es llegar a la interdisciplinariedad del conocimiento de la EA. Por lo tanto, ahora aparte de ser necesario responder a los retos, también va a ser necesario consolidar el campo de estudio de la Educación Ambiental, en la investigación, profesionalizar al docente y promotor ambiental y construir la interdisciplinariedad en la práctica.
La construcción de programas académicos se encuentra envuelto en su desarrollo en avatares, retos, perspectivas, trabajo intenso, reconocimientos de los alumnos (es lo que tiene mayor importancia) y exigencia del aparato administrativo de las universidades, siendo este programa innovador en el área de EA no fue la excepción, sin embargo, ya “constituye el programa académico de más larga vida en Iberoamérica dentro de este campo interdisciplinario de conocimientos" (Ramírez, Benítez, & Arias, 2004, pág. 32).
Entonces el recorrido de la teoría a la práctica de la EA es semejante al que debe de tener el camino hacia la interdisciplinariedad.
La educación ambiental tiene un punto de llegada que se convierte en punto de inicio y de esta manera se convierte en un ciclo ascendente que no tiene retorno, ante las demandas que les dio la respuesta la maestría en EA en la UPN, unidad 095, seamos claros la velocidad con que se construyen programas como estos no va a la par de las diferentes manifestaciones de la contaminación, sin embargo es un punto de arranque necesario, pertinente y oportuno, el educador ambiental es un proyecto de vida y se busca en la educación un elemento de transformación (Ramírez R. T., 2009).
UV
La Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad (MEIS) se origina en 2015, desde que surgió pertenece al PNPC de CONACYT (Universidad Veracruzana, 2021A).
Entonces el surgimiento de esta Maestría corresponde al año en que se plantearon los ODS de la ONU y ya concluida la década de la Educación Ambiental.
De 1992 que se creó la primera maestría en EA en Iberoamérica que fue la de la UPN, por otro lado, la de la UV es la última que se crea cerrando un ciclo de 29 año que va de 1992 a 2021.
Este programa intenta responder en forma holística a la crisis social y ecológica producto de la explotación del ser humano y de la naturaleza, ofrece la exploración de conocimiento con una comunicación más horizontal e igualitaria (Universidad Veracruzana, 2021C)
La Universidad Veracruzana propone el programa de la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad adscrito al Instituto de Investigaciones en Educación de la Ciudad de Xalapa, su orientación es profesionalizante, su duración es de dos años y el total de créditos es de 109 (Universidad Veracruzana , 2021D)
El objetivo último es “transitar hacia una perspectiva de sustentabilidad que lleva implícita la conservación y mantenimiento de los ciclos vitales de los ecosistemas”, ciclo de la vida, ciclo del agua, ciclo del carbono y ciclo del nitrógeno, así como la “comprensión y valoración de la estrecha interrelación que muchas comunidades y pueblos mantienen con la naturaleza en todas sus expresiones culturales” (Universidad Veracruzana, 2021C).
La coordinación de la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad es la Dra. Beatriz Torres Beristain.
El objetivo de esta maestría es diferente al de la UPN que es formar profesionales para que puedan intervenir en la educación y en el ambiente, la UdG formar profesionales de alto nivel que puedan trabajar en grupos interdisciplinarios, la de la UACM formar formadores ambientales y consultores, si bien la UdG apunta a la interdisciplinariedad la UV apunta a la transdisciplinariedad, y la UPN índica la interdisciplinariedad en sus líneas, entonces UPN, UdG y UV hablan de la interdisciplinariedad.
Desarrollo:
Encuadre teórico metodológico
Algunos de los planeamientos teóricos que son ejemplos de la deconstrucción son:
La crisis al educacionismo, se realiza una crítica a la idea del educacionismo porque erróneamente se plantea como que va a resolver todos los problemas de la sociedad y esto es falso como lo señala Manuel Pérez Rocha en
El «educacionismo» es la corriente según la cual la educación, concretamente la educación escolar, juega un papel social trascendental. Para Fernando Carmona el educacionismo es esa generalizada actitud de quienes atribuyen propiedades casi mágicas a la educación, y pretenden que primero debe educarse y luego atacar todo lo demás. Hija del idealismo y del individualismo, la corriente educacionista sostiene que todos los problemas de la humanidad se originan en la falta de educación de los individuos, en su ignorancia, en su falta de ilustración, lo cual los hace incapaces, ineficientes, indolentes, egoístas e inmorales. Recíprocamente, de acuerdo con esta corriente, todos los problemas de la humanidad se resolverán cuando, por medio de la educación, se logre hacer sabios y virtuosos a todos los hombres (Pérez Rocha, 1978, pág. 32).
La depauperización del salario de los profesores en México ocurrido en los últimos 35 años marca una diferencia entre el salario real y el salario nominal, mientras el primero se encuentra estancado el segundo va creciendo, esto desmonta la idea mecánica de un acenso social y económico, se subsana el salario con las becas que tiene diferente nominación y orientación en diferentes institucione por Imanol Ordorika en:
El alejamiento del Estado frente a la educación superior, expresado notablemente en la reducción de recursos públicos … ha implicado una mayor competencia por recursos individuales e institucionales frente al Estado mismo y de cara al mercado … En consecuencia, la autonomía tradicional de las instituciones académicas (universidades y demás organizaciones educativas postsecundarias) y de sus profesionales frente al Estado y el mercado, se ha reducido notablemente. (Ordorika, 2006, pág. 11).
En este sentido, se encuentra que existe una presión hacia los profesores que es paralela a la perdida de autonomía universitaria y libertad de cátedra, esto habla de que “la organización del conocimiento en las universidades mexicanas está determinada cada vez más por el control del Estado y por el mercado”. Este espacio en una microfísica del poder que se ejerce desde el Estado hasta el mercado.
En un estudio que toma el pensamiento de Foucault para señalar que la interdisciplinariedad es ¿mito o meta?, donde se ve claramente que el mito se justifica para ocultar las contradicciones estructurales en la práctica pedagógica y científica, así pues, el objetivo de algunos es que permanezcan intactas, para este trabajo la interdisciplina en el caso de la Educación Ambiental se concibe como herramienta pedagógica y como instrumento de investigación. En las reformas de las universidades se presenta a la interdisciplinariedad como uno de los principios pedagógicos-científicos como fundamentales, aunque puede convertirse en un mito más. (Fleuri, 1993), porque si las estructuras de poder de las IES y de las universidades quedan intactas, entonces se reproduce este mito y otros, acá lo que analizamos es que pasaría si el mito lo dejamos de convertir en una meta y es solo un medio para consolidar el conocimiento interdisciplinario.
Michel Foucault con la microfísica del poder (Foucault M. , 1980 ) detecta los mecanismos de poder que los hace ser dispositivos que entran en operación para el control de cuerpos y mente.
Luis Porter Galeta plantea en las conclusiones: la poesía es el hilo conductor de la interdisciplina enfrentada “a la jaula de la disciplina, parcela anticuada” (Porter, 2013, pág. 76), hoy todos vivimos una nueva aventura donde los protagonistas son nuestros estudiantes, la razón última de ser de las universidades son los estudiantes, el quehacer en el papel y en la realidad gira en torno a la interacción con los estudiantes.
Debemos reconocer una interrelación entre los movimientos sociales estudiantiles y la universidad en su estructura de organización, es un mundo de rupturas y separaciones, en este contexto señala el autor “el amor por nuestra docencia, la dedicación a los estudiantes que pueblan las aulas, nuestra dedicación altruista a la universidad no es otra cosa que un tipo de locura sana” (Porter, 2013, pág. 76). Argumenta el autor que se necesita un poco de locura para seguir dando clases en un clima o ambiente carente de vida académica, de solidaridad, comunicación, respeto y entusiasmo por ponderar como objetivo primigenio y último a los estudiantes, se tiene que reconocer esa es la razón de ser de las universidades. Aunque también la intención de los profesores de ir en busca de encontrar un sentido a esta locura, nos permiten encontrar alguna forma de plenitud, nuevas formas de ver, pensar y actuar en las universidades, lo cual es paradójico entre dos fuerzas: por un lado, la interna de buscar nuevos caminos de plenitud y por otro lado, la externa, la impuesta desde la lógica burocrática, se trata de unir el arte con la ciencia, que es un elemento interdisciplinario sustancial, ya sea cuando se encuentra en trabajo grupal con pares o con alumnos.
Educación Ambiental
La educación ambiental es un proceso que busca nuevos valores y actitudes en relación con el ambiente, tanto en los individuos como en los grupos sociales; entendiéndose como ambiente la concurrencia de factores ecológicos, sociales, económicos, culturales y políticos, en un marco histórico determinado, se identifica como su propósito básico la promoción de un nuevo esquema de valores que transforme la relación de la sociedad - naturaleza y posibilite la elevación de la calidad de vida para la población en general y en particular para los grupos más pobres.
Los estudios de la EA han pasado de una emergencia en 1992 a una urgencia en 2022, envueltos estos procesos epistemológicos surgen diferentes perspectivas de cómo abordar a la Educación Ambiental, entre ellos el paradigma interdisciplinario de la Educación Ambiental. El paradigma interdisciplinario en la Educación Ambiental[1] es un modelo y actividad pedagógica basada en los principios del trabajo interdisciplinario, sistemático y pedagógico en educación ambiental para integrar las dimensiones ambientales de diversas disciplinas en la sociedad en la aplicación práctica en el trabajo de investigación y docencia. Aunque el paradigma interdisciplinario de la EA se encuentra en construcción y se encuentra inscrito en un desarrollo epistemológico y metodológico de los paradigmas antecedentes, entonces se sugiere que el paradigma interdisciplinario es una síntesis del desarrollo actual de los paradigmas abordados. Entonces el cambio social se da gracias a un esfuerzo colectivo y las universidades son espacios depositarios y propulsores de estos, donde se ponen en juego los valores de la sociedad desde diferentes perspectivas y visiones. Estos tratamientos marcan las direcciones que la EA desde la perspectiva disciplinar pasa hacía la interdisciplinar para llegar a las mixtas a partir de los paradigmas. La perspectiva desde donde se aborda este estudio es el paradigma interdisciplinario dentro de la EA porque tiene elementos como el: “pensamiento sistémico, pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación… el [paradigma] interdisciplinario es la interfaz entre los sistemas humanos y naturales” (Focht & Abramson, 2009, págs. 124-129).
El desarrollo de los paradigmas en Educación Ambiental se ha complementado y enriquecido, de aquí su posterior desarrollo, esto sugiere que después de hacer un compendio histórico de ello, porque se busca un desarrollo metodológico y epistemológico, en otras palabras, este entrecruzamiento ha significado un fortalecimiento de la EA. Al día de hoy, 2022 hace 54 años coincidieron los movimientos sociales ecologistas con los movimientos sociales estudiantiles, los primeros exigían que no se deteriorara la naturaleza y un regreso a la vida en comunidad con ella y los segundos pedían una renovación pedagógica en países desarrollados como en Europa y EU.
Tres aspectos caracterizan ésta ruptura: 1) la agravación de los efectos colaterales negativos de las formas que adopta la racionalidad económica y política, 2) la profundización de los métodos y los efectos de la dominación y el control social y 3) la pérdida de capacidad autocorrectiva por parte de las instituciones políticas y económicas (Pastor Verdú, 2006) y añadiríamos una característica propia de esta etapa del capitalismo mundo su rapacidad y depredación donde nuevamente se mezcla deterioro del medio ambiente con la educación, reto exponencial para el futuro de la pedagogía en el siglo XXI en México que puede tener sus matices que aporten, adapten y construyan una opción de desarrollo.
En el Marco metodológico se parte del paradigma sociocrítico por considerar que se encuentra relacionado con el paradigma interdisciplinario, la metodología es mixta en dos esferas, porque toma en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos, porque en la recolección de datos hay trabajo de gabinete como de campo. Porque es el paradigma sociocrítico en metodología porque es el que nos puede dar cuenta de los mecanismos internos que promueven o frenan los intentos de la construcción de la Interdisciplinariedad de la Educación Ambiental.
Conclusiones:
1.- El antecedente de la deconstrucción de las maestrías de la Educación Ambiental es llegar a los límites de las fronteras del conocimiento tanto de educación como del ambiente, para ello se necesita llegar a una ruptura epistemológica que es producto de un trabajo interdisciplinario y transdisciplinario.
2.- El origen de las maestrías de Educación Ambiental se da en 1992 con la UPN, coincide con la primera tesis de la EA en la UNAM, coincide con la reunión de Río sobre Medio Ambiente y los Recursos Naturales en el marco de una crisis civilizatoria.
3.- El desarrollo de la presencia de la educación ambiental en el sistema educativo nacional llega desde la educación básica hasta el posgrado, teniendo en los años 90´s su mayor auge con maestrías y diplomados, muchos de ellos desaparecen.
4.- La consolidación de estas maestrías se da por la de la: UPN, UdG, UACM y UV, por sus orientaciones específicas por el trabajo de sus profesores y por considerar a los alumnos ejes de este trabajo.
Agradecimientos
Se agradece al Instituto Politécnico Nacional por facilitar el desarrollo del proyecto de investigación: 20221256 La Interdisciplinariedad de la Educación para el Desarrollo Sostenible: Una mirada desde México a la luz del cumplimiento de los ODS.
Bibliografía:
Arias Ortega, M. Á. (9 de febrero de 2022). Entrevista de la Interidisciplinariedad de la Educación Ambiental. (J. G. Romero, Entrevistador)
Arias, M. Á. (2000). La profesionalización de la Educación Ambiental en México. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Pedagogía. México: UNAM Facultad de Filosofía y Letras. Obtenido de shorturl.at/wDIL1
Bravo Mercado, T. (2 de diciembre de 2022). Entrevista de la Interdisciplinariedad de la Educación Ambiental. (J. G. Romero, Entrevistador)
Bunge, M. (1983). Los siete pecados capitales de nuestra Universidad /1. El País . Obtenido de Bunge, Mario. Los siete pecados capitales de nuestra Universidad /1 El País Madrid https://elpais.com/diario/1983/07/09/sociedad/426549608_850215.html
Camou, A., García, E., Moreno, A., Paz, H., & Fuentes, J. (2013b). Complejidad e interdisciplina: bases para el entendimiento de los fenómenos ambientales. En A. C. Camou, Procesos de formación educativa interdisciplinaria: miradas desde las ciencias ambientales (págs. 79-92). México: UNAM. Obtenido de http://www.anea.org.mx/procesos-de-formacion-educativa-interdisciplinaria-mirada
Casaña, S. (2017). Educación ambiental desde una perspectiva interdisciplinaria. . Revista Vinculando. Obtenido de https://vinculando.org/ecologia/educacion-ambiental-perspectiva-interdisciplinaria.html
Castro Rosales, E. A. (1 de septiembre de 2022). Entrevista de la Interdisciplinareidad de la Educación Ambiental a Elba Aurora Castro Rosales. (J. G. Reséndiz Romero, Entrevistador)
Chile net. (2021). Etimologías Latin Información sobre Maestría. Obtenido de Etimologías Latin de Chile: http://etimologias.dechile.net/?maestri.a
Derrida, J. (1997). Una filosofía deconstructiva. Zona erógena, 1997(35), 1-10. Obtenido de https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Derrida/Derrida%20-%20Una%20Filosofia%20Deconstructiva.pdf
Fleuri, R. (1993). Interdisciplinaridade: meta ou mito? Revista Plural, jan jul(4), 115-130. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/freire/fleuri.pdf
Focht, W., & Abramson, C. I. (2009). The Case for Interdisciplinary Environmental Education and Research. American Journal of Environmental Sciences ISSN 1553-345X, 5:(2), 124-129. Obtenido de https://thescipub.com/pdf/ajessp.2009.124.129.pdf
Follari, R. (1999). La Ingterdisciplinariedad de la Educación Ambiental. Topicos, 1(2), 27-35. Obtenido de http://www.anea.org.mx/Topicos/T%202/Pagina%2026%20-%2035.PDF
Follari, R. (1999). La Ingterdisciplinariedad de la Educación Ambiental. Topicos, 1(2), 27-35. Obtenido de http://www.anea.org.mx/Topicos/T%202/Pagina%2026%20-%2035.PDF
Fortuin, K., Koppen, K. v., & Kroeze, C. (2013). The contribution of systems analysis to training students in cognitive Interdisciplinary skills in Environmental science Education. Journal Environ Study Science(3), 139–152. doi:10.1007/s13412-013-0106-3
Foucault, M. (1980 ). Microfisica del poder . Madrid: La piqueta. Obtenido de https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39453.pdf
González, E. (1992). La Educación Ambiental: un Nuevo Campo Pedagógico en el marco de las prioridades mundiales. Tesis para obtener el grado de maestro en pedagogía. México: UNAM Facultad de filosofía y Letras. Obtenido de shorturl.at/hvAPX
Gonzalez, E., & Bravo, T. (2008). Estado de conocimiento de la investigación en educación ambiental en México: Avances y desafíos. En M. T. Felipe Reyes Escutia, ducación ambiental para la sustentabilidad en México. Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas (págs. 168-186). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/322992006_Estado_del_conocimiento_de_la_investigacion_en_educacion_ambiental_en_Mexico_avances_y_desafios?enrichId=rgreq-36f38391d81635ea8d446a4feea4dda8-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjk5MjAwNjtBUzo5MjYzMTU2MDc
Guillaumín, A. (2001). Complejidad, transdisciplina y redes: hacia la construcción colectiva de una nueva universidad. Polis México, 2001(1), 1-15. Obtenido de https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/122
Human, M. Á. (2013). Claves de la deconstrucción Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ciencia, Docencia Y Tecnología , XXIV(47), 79-93. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/literatura/lect_teoria_lit_ii/claves.pdf
Ibargüen, Y. M., Restrepo, S. L., & Scarpeta, G. A. (2018). El cuidado del ambiente a través de la resolución de situaciones problema desde una perspectiva interdisciplinar tesis para obtener el grado de magister en educación de la universidad de Atioquia. Atioquia: Universidad de Atioquia. Obtenido de URL shorturl.at/hkuzJ
Kosik, K. (1981). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjvruzP1ejwAhUSLKwKHW_qB5QQFjABegQIAxAF&url=https%3A%2F%2Fproletarios.org%2Fbooks%2FKarel_Kosik_Dialectica_de_lo_concreto.pdf&usg=AOvVaw1GR3GF27a2STtEUtUfpUy2
Leff, E. (1993). Ambiente, Interdisciplinariedad y Currículum Universitario: la educación superior en la perspectiva del desarrollo sustentable. En A. De Alba, El Curriculum de cara al nuevo milenio (págs. 22-28). México: CESU-UNAM. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/343053723_Ambiente_Interdisciplinariedad_y_Curriculum_Universitario_la_educacion_superior_en_la_perspectiva_del_desarrollo_sustentable
Martinand, J. L. (2008). Environnement et interdisciplinarité: paradoxes dans le champ éducatif (Editorial). EDP Sciences « Natures Sciences Sociétés », 16(1), 1-2. Obtenido de https://www.cairn.info/revue-natures-sciences-societes-2008-1-page-1.htm
Martínez, F., & González, A. (2018). Los apamej y su defensa: construcción colectiva, intercultural e interdisciplinaria de un litigio estratégico. En J. Merçon, B. Ayala-Orozco, & J. Rosell, Experiencias de colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad (págs. 80-93). México: CopIt-arXives y Red Temática. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjG_ZzzpY3wAhUBMawKHYxmDogQFjAAegQIAhAD&url=http%3A%2F%2Fscifunam.fisica.unam.mx%2Fmir%2Fcopit%2FSC0007ES%2FSC0007ES_noportada.pdf&usg=AOvVaw0nAdy8ZRNRIFfurs1nzB3d
Martínez, H. (2006). Estudio de los procesos formativos en los posgrados (maestrías) de Educación Ambiental en México, Tesis para presentar Maestro en Ciencias de la Educación Ambiental por la UDG. Zapopan: Universidad de Guadalajara. Obtenido de http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/4688
Martínez, M. (2003). Transdisciplinariedad un enfoque para la complejidad del mundo. Revista Visión docente con-ciencia, julio(1), 107-146. Obtenido de https://www.academia.edu/15044086/Transdisciplinariedad_un_enfoque_para_la
Mexueiro, A., & Ramírez, R. T. (2016). Maestría en Educación Ambiental . Obtenido de Maestría en Educación Ambiental Canal UPN 095 : https://www.youtube.com/watch?v=mTTEEm5_mV8
Mohr, A. (2013). Educação Ambiental: O Ensino Aprendizagem através do lúdico e da Interdisciplinaridade Monografia apresentada ao curso de Pós-Graduação eCurso de Especialização em Educação Ambiental Tesis de posgrado en Especialización en Educación Ambiental. Santa María: Universidade Federal de Santa Maria Centro de Ciências Rurais . Obtenido de https://repositorio.ufsm.br/handle/1/241
Mora, F., Gavito, M., Noguez, A., & Astier, M. (2013). Evaluación de actividades de formación académica interdisciplinaria: el caso de la Práctica de Integración en la LCA. En A. C. Camou, Procesos de formación educativa interdisciplinaria: miradas desde las ciencias ambientales (págs. 93-110). México: UNAM. Obtenido de http://www.anea.org.mx/procesos-de-formacion-educativa-interdisciplinaria-mirada
Ordorika, I. (2006). Educación Superior y Globalización: las universidades frente a una nueva hegemonia. Andamios, 3(5), 31-47. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632006000200003
Pastor Verdú, J. (2006). Los movimientos sociales. De la crítica de la modernidad a la denuncia de la globalización. Psychosocial Intervention, 15(2), 133-147. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1798/179814013002.pdf
Pedroza, R., & Argüello, F. (2002). Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en los Modelos de Enseñanza de la Cuestión Ambiental . Cinta de Moebio, Septiembre de 2002(15). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101503
Pérez Rocha, M. (1978). Educación y Desarrollo Idealismo Educativo del Estado Mexicano México. Problemas de desarrollo, 32(9), 30-58. Obtenido de https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/41048/37344
Pérez, N., & Setién, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. ACIMED, 4(18). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scie
Porter, L. (2013). La interdisciplina como conciencia unificadora. En A. Camou, A. Castillo, & E. García, Procesos de formación educativa interdisciplinaria: miradas desde las ciencias ambientales (págs. 67-78). México: UNAM. Obtenido de http://www.anea.org.mx/procesos-de-formacion-educativa-interdisciplinaria-mirada
Ramírez Beltrán, R. T. (30 de agosto de 2022). Entrevista de la Interdisciplinariedad de la Educación Ambiental. (J. G. Romero, Entrevistador)
Ramírez, R. T. (2009). El Punto de llegada en la formación ambiental: una reflexión desde el Programa de maestría en educación ambiental . En A. Meixueiro, R. T. Ramírez, & J. J. Ruiz, Educación ambiental en la formación docente en México: resistencia y esperanza (págs. 147-159). México: UPN. Obtenido de http://s3.amazonaws.com/ppl/recursos/8/original.pdf?1347930741#%5B%7B%22num%22%3A350%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22Fit%22%7D%5D
Ramírez, R., Benítez, N., & Arias, M. Á. (2004). Trayecto y horizonte de un programa académico sostenido. Documento interno. Maestría en Educación con Campo en Educación Ambiental. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 095 Azcapotzalco. D.F. México. 32. México: UPN.
Redshaw, C., & Frampton, I. (2014). Optimising interdisciplinary problem based learning in postgraduate environmental and science education: Recommendations from a case study. International Journal of Environmental & Science Education(9), 97-110. doi:10.12973/ijese.2014.205a
Rodríguez, O. (2010). La Educación Ambiental desde un enfoque interdisciplinar en estudiantes de la carrera Ingeniería en Agronomía orientada al Desarrollo Sostenible. Cuadernos Educación y Desarrollo, 2 (octubre 2010) (20), 2-9. Obtenido de https://econpapers.repec.org/article/ervcedced/y_3a2010_3ai_3a20_3a30.htm
Sánchez Dromundo, R. A. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista electrónica de investigación educativa , 9(1), 1-21. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412007000100008
Serantes, A. (22 de 2 de 2010). Cuatro décadas en la Educación Ambiental. Jonusonline, págs. 98-99. Obtenido de https://www.janusonline.pt/arquivo/popups2010/2010_2_22.pdf
Sierra, J. J. (2006). Interdisciplinariedad en Derecho y Educación Ambiental. . Obtenido de Interdisciplinariedad en Derecho y Educación Ambiental. : https://www.gestiopolis.com/interdisciplinariedad-en-derecho-y-educacion-ambiental/
Tan, E., & So, H.-J. (2019). Role of environmental interaction in interdisciplinary thinking: from knowledge resources perspectives . The Journal of Environmental Education, 50(2), 113–130. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00958964.2018.1531280
Terrón Amigón, E. (2000). La Educación Ambiental ante los desafíos del Siglo XXI. Ciencia y Docencia, 5-13. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwijroqqxITsAhUFRqwKHWG-AygQFjACegQIBBAB&url=http%3
Universidad Veracruzana . (2021D). Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad: Plan de Estudios 2019. Obtenido de Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad: https://www.uv.mx/meis/files/2020/06/Plan-de-Estudios-MEIS-2019_web.pdf
Universidad Veracruzana. (2021A). Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad Bienvenida. Obtenido de Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad: https://www.uv.mx/meis/bienvenida/bienvenida-2/
Universidad Veracruzana. (2021B). Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad: Líneas de Trabajo. Obtenido de Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad: https://www.uv.mx/meis/docentes-e-investigadores/lineas-de-generacion-y-aplicacion-del-conocimiento/
Universidad Veracruzana. (2021C). Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad: Un innovador programa de posgrado. Obtenido de Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad: Un inMaestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad: https://www.uv.mx/meis/bienvenida/un-innovador-programa-de-posgrado/
UPN. (2020). Maestría en Educación Ambiental en la UPN Convocatoria 2020 . Obtenido de upn.mx: https://www.upn.mx/index.php/component/phocadownload/category/10-estudiar-en-la-upn?download=853:maestria-en-educacion-ambiental
Valdés, O., Rodríguez, A., Betancourt, A., & Santos, I. (2013). La Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible: estrategias de integración Interdisciplinaria Curricular e Institucional en los Programas, Proyectos y buenas prácticas en las Universidades, Escuelas, Familias y Comunidades en Cuba. La Habana: Centro de Estudios de Educación Ambiental Universidad de Ciencias Pedagógicas. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwij-LirpIHwAhXKmq0KHQx1Dh0QFjAAegQIAhAF&url=http%3A%2F%2Fwww.unesco.org%2Fnew%2Ffileadmin%2FMULTIMEDIA%2FFIELD%2FHavana%2Fpdf%2FCurso_15.pdf&usg=AOvVaw3NAXyUrbGfDbELzH
Vicent, S. (2018). Vincent Evaluation Counsilting . Obtenido de Shirley Vincent, PhD Principal and Owner: https://www.vincentconsult.com/about
Vincent, S., & Focht, W. (2010). In Search of Common Ground: Exploring Identity and Core Competencies for Interdisciplinary Environmental Programs. Environmental Practice, 12(1), 76-86. doi:10.10170S1466046609990433
Vincent, S., Bunn, S., & Sloane, L. (2013). Interdisciplinary Environmental and Sustainability Education on the Nation’s Campuses 2012: Curriculum Design Whasigton The National Council for Science and the Environmental . Obtenido de The National Council for Science and the Environmental : URL: shorturl.at/twHLM
Vincent, S., Dutton, K., Santos, R., & Sloane, L. (2014). Interdisciplinary Environmental and Sustainability Education and Research: Leadership and Administrative Structures. New York: National Council for Science and the Environmental. Obtenido de https://gcseglobal.org/sites/default/files/inline-files/2014%20IES_%20Leadership%20and%20Administrative%20Structures.pdf
Palabras clave:
Deconstrucción, educación ambiental