Resumen de la Ponencia:
En un contexto en el que el estudio de las desigualdades sociales se ha vuelto a instalar en las agendas de investigación, reintroducir el problema del capital social y la pobreza, y colocarlo en el debate es la principal intención de esta ponencia.Siguiendo a Nan Lin, entendemos por capital social a todos aquellos recursos sociales, tales como las relaciones interpersonales, integrados en la estructura social, a los que se tiene acceso y son movilizados en acciones intencionales (2009: 29). Si bien se reconoce el principio de “agencia humana”, es decir, que el individuo construye activamente su curso de vida a medida que toma decisiones y actúa, estas ocurrirán siempre dentro de las oportunidades y restricciones que impone el contexto histórico y social en el que se está inmerso.El estudio de las redes y el capital sociales tiene una considerable tradición en sociología, autores como Bourdieu (1987), Coleman (1990), Granovetter (1973), Burt (2005) o Lin (2001), entre otros, reflexionan y aportan evidencia acerca de la relevancia de las redes sociales en la conformación del capital social y en su impacto en diferentes procesos sociales, entre ellos la superación de la pobreza. Este trabajo se centra en el estudio de la producción y los rendimientos del capital social, intentando explicar cómo los actores invierten en relaciones sociales a través de las que acceden a recursos diversos y ricos en rentabilidad esperada, como posible estrategia de superación de la pobreza, entendida como insuficiencia de ingresos. El diseño de investigación plantea un modelo que parte del análisis de las desigualdades en el origen, indaga sobre la obtención de los activos de capital social y analiza sus impactos en el acceso al empleo, las rentas del trabajo y las trayectorias de clase. Se trabaja con datos propios, representativos de la población económicamente activa de tres ciudades de Uruguay: Maldonado, Montevideo y Salto. Se construye una escala de capital social y se emplean distintas técnicas cuantitativas para dar cuenta de los objetivos y las hipótesis planteadas. En cuanto a la medición de la pobreza, se emplea una
línea relativa de pobreza que se construye calculando el ingreso medio de la población a estudio y estableciendo su valor en una fracción de ese ingreso medio.Los resultados obtenidos permiten afirmar que el capital social es un atributo que, al igual que otros activos personales, se encuentra desigualmente distribuido, que tiene consecuencias sobre la situación de pobreza, y que impacta con efectos propios sobre los logros personales, al estudiarlo junto a otros activos de las personas, y que juega un papel relevante en los procesos de superación de la pobreza.