Resumen de la Ponencia:
La presente investigación se enmarca en la tesis de Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina, FCS-Udelar (Uruguay) y UCM (España). Un proyecto llevado a cabo por FCS y FCEA en Uruguay, que antecede al presente trabajo, ahondó en las formas de exclusión social que constata a las mujeres trans como una colectividad “bivalente” (Fraser, 1997) que busca recursos y respeto. Se retoman estas conclusiones profundizando en los principales hitos de sus trayectorias.La ponencia tiene como objetivo identificar generalidades de la problemática puntualizando en los procesos de expulsión, segregación y discriminación, según identidad de género, compartidas en el continente a partir de una revisión bibliográfica (
paper review), con sistematización y análisis de información particular.Se realizó principalmente a partir de Timbó: plataforma uruguaya de acceso universal que posibilita el acceso en línea a portales internacionales de bibliografía y literatura científica-tecnológica. El catálogo elaborado cuenta también con textos rastreados en otras plataformas, entes estatales, organizaciones sociales, entre otras. Se obtuvieron trabajos de distinta índole: artículos arbitrados, ensayos, reportes, informes, monografías, libros, entre otros. Cerca de 200 documentos que constatan algunas particularidades.En América Latina se advierte una incipiente acumulación en investigaciones académicas y políticas; reciente construcción teórica y escasos escenarios que permitan el debate público sobre las problemáticas que enfrentan estas mujeres. No obstante, la agenda de derechos conquistada en los últimos años, por ejemplo en Uruguay con la Ley Integral para Personas Trans (n° 19.684, 2018) como la acumulación de diferentes abordajes teóricos y políticos sobre diversidad sexual, visibiliza la población y permite un escenario propicio para el debate.Las fuentes de información sobre la población trans en América Latina y el Caribe son recientes. Los estudios cuantitativos, la generación de datos estadísticos y la incorporación de nuevas categorías identitarias en relevamientos dispuestos por gobiernos nacionales y agencias de cooperación aún son escasos. El principal trabajo al respecto es generado o promovido por las organizaciones de la sociedad civil relacionadas con la diversidad sexual. Se destacan las redes y organizaciones de activistas trans y el trabajo realizado por investigadores/as de universidades latinoamericanas. Resulta relevante la constitución de un mapa que ilustre el foco de las Ciencias Sociales sobre transexualidad. ¿Ha crecido la cantidad de estudios realizados en la región?, ¿cuáles son las principales temáticas abordadas?, ¿cuáles son los procesos de desigualdad y exclusión social que definen las trayectorias de este grupo social?, ¿qué categorías teóricas son las dominantes?, ¿cuáles son las críticas y aplicaciones de la teoría
heredada? Son algunas de las preguntas que dirigen esta ponencia.