Resumen de la Ponencia:
Las acciones colectivas de participación cotidiana que propenden por la transformación de las dinámicas hegemónicas en los territorios pueden orientarse a aspectos puntuales de las realidades ambientales y constituirse en manifestaciones de re-existencia y resiliencia. Pero más allá de ello, la autoorganización social que se proyecta al empoderamiento ciudadano, la defensa de las prácticas locales y la toma de decisiones se inserta en el plano político en la forma de la autogestión territorial, a través de la cual, son las y los habitantes, quienes tienen el protagonismo en la construcción del proyecto local deseado.De manera puntual, en el territorio de Palenque (Chiapas) empiezan a consolidarse iniciativas comunitarias que, a través de diferentes énfasis temáticos, se encaminan a la autogestión del municipio, con el propósito de hacer frente a los proyectos y propuestas neoliberales que amenazan la integridad ecosistémica, la cohesión social y la diversidad cultural del territorio. El propósito es entonces develar la relación entre el quehacer de cuatro organizaciones comunitarias con la autogestión territorial, así como proyectar el impacto que tendría una posible articulación entre ellas.En la parte alta de la cuenca Chacamax se encuentra “La Ventana”, iniciativa que actualmente es un centro agroecológico con 50 hectáreas de bosque tropical que conectan al Parque Nacional Palenque con la comunidad Babilonia 1ra sección. Es un proyecto enfocado en el rescate de técnicas ancestrales de manejo de la tierra, conservación del bosque a través de los conocimientos locales y desarrollo de ecotecnias para el manejo de residuos en la finca.A seis kilómetros se localiza la comunidad de San Manuel donde actualmente opera el “Colectivo Rancho Alegre”, un grupo de profesionales que realiza proyectos comunitarios en la región para la conservación del bosque, producción agroecológica de plantas en vivero, reproducción de microorganismos benéficos para la agricultura, alimentos del bosque y cocina tradicional, a través del rescate de conocimientos locales.En la parte baja de la cuenca, la “Red de Intercambio de Productos Ecológicos”, integrada por mujeres
Cho´l, promueven el intercambio de la producción familiar y las semillas locales provenientes de las parcelas, compartiendo experiencias y conocimientos sobre el manejo del traspatio y la parcela ejidal. En esta área también se encuentra “El Jardín”, un centro de permacultura localizado en la zona de influencia del Parque Nacional Palenque, que trabaja en colaboración con comunidades originarias y la población en general, para entretejer conocimientos de trabajo de la tierra. Estas prácticas están basadas en: permacultura, espiritualidad, comunidad y sabiduría ancestral de los pueblos originarios de la cultura maya.