El siguiente trabajo habla sobre la importancia que ha tenido para los estudiantes de la escuela secundaria básica “Frank País García” del municipio de Jaruco, Mayabeque las actividades de saneamiento de las aguas del río de Jaruco y su impacto emocional en medio de la pandemia.El río Jaruco, ha tenido una gran importancia para la localidad ya que el mismo es rico en manantiales que enriquecen las fuentes de abastecimiento de agua para la misma, sin embargo, en los últimos años sus aguas se han visto contaminadas por los desechos y aguas albañales que hoy se vierten en determinadas cuencas del mismo.Desde el primer año de la carrera de licenciatura en geografía, la escuela nos orientó en plena pandemia realizar un sistema de actividades que promoviera el cuidado del medio ambiente, es por ellos que el autor decidió realizar actividades que contribuyeran al saneamiento de las aguas del río. Es por eso que el objetivo general de la ponencia es: contribuir al saneamiento de las aguas del río de Jaruco mediante actividades que sensibilicen a estudiantes y familiares de la escuela “Frank País García”.Los métodos utilizados para la confección de las actividades han sido del nivel teórico; histórico lógico, inductivo-deductivo y el análisis y síntesis, los mimos facilitaron el estudio para argumentar la estructura de la propuesta. También se realizaron encuestas on-line que hace referencia a los métodos del nivel empírico para el análisis de la población y elección de la muestra intencional con un grupo de 30 estudiantes de noveno grano.La metodología de la investigación tiene un corte cualitativo y sirvió para obtener información sobre las opiniones, creencias y valores de la comunidad.Con la aplicación de las actividades se logró que los estudiantes de noveno grado de la escuela secundaria básica “Frank País García” del municipio de Jaruco se sensibilizaran con todos los problemas que actualmente inciden en la contaminación de las aguas del río también se logró que los padres participaran en la confección de carteles para prevenir que se viertan desechos en cualquiera de las cuencas.Se recomienda que las actividades sean implementadas en los municipios aledaños al nuestro y que por ellos también corren diferentes ríos y que otros profesores de geografía de la localidad implementen actividades para el cuidado de las aguas de nuestros afluentes.
#03928 |
RECICLAGEM EM TEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19: UMA ANÁLISE DA ECONOMIA CIRCULAR APLICADA NA COOPERATIVA DE RECICLAGEM ECOVIDA PALHA DE ARROZ LOCALIZADA NO MUNICÍPIO DE RECIFE-PE-BRASIL
SUELEN QUEIROZ DO NASCIMENTO1
;
ROGÉRIA MENDES DO NASCIMENTO
1
;
MARÍLIA REGINA COSTA CASTRO LYRA
1
;
EUGÊNIA DE PAULA BENÍCIO CORDEIRO
1
;
JONATHAS GOMES DE CARVALHO MARQUES
2
;
MARIANA CASARI PARREIRA
3
A economia circular vem ganhando espaço pelo seu novo modelo de desenvolvimento econômico baseado na valorização do capital natural e na menor geração de resíduos sólidos. O objetivo desse trabalho foi analisar a economia circular aplicada na Cooperativa de Reciclagem Ecovida Palha de Arroz, situado no bairro do Arruda, Recife-PE. Para a construção do presente trabalho, foi realizado o levantamento bibliográfico e pesquisa em campo para aplicação do questionário para as 16 funcionárias da Cooperativa de Reciclagem. Destaca-se quanto à abordagem da pesquisa é qualitativa de caráter exploratório. Conforme os resultados obtidos, foi identificado o Upcycling como técnica da economia circular, como também foi possível verificar que devido à suspensão temporária das operações e serviços de reciclagem foram afetados durante a pandemia da COVID-19. Verificou-se que dentre os materiais recicláveis como o papel, metal e vidro, o resíduo plástico foi o material mais recebido na Cooperativa de Reciclagem Ecovida Palha de Arroz, com 68,8% e 75% antes e durante a pandemia respectivamente. Com a aplicação do Upcycling , há valorização dos resíduos sólidos que são descartados, pois estes são reinseridos no sistema econômico de forma a reaproveitar os seus componentes para um novo ciclo produtivo. Portanto esta prática da economia circular é o caminho para o desenvolvimento sustentável, pois com a sua aplicação contribui para a inclusão social, a economia de recursos naturais e minimização da externalidade negativa sobre o meio ambiente.
#04770 |
Territorio, naturaleza y despojo: Contradicciones en el modelo neodesarrollista en México.
Susana García Jiménez1
;
Carlos Juan Núñez Rodríguez
1
En la historia de la humanidad la extracción de bienes de la naturaleza y minerales ha estado presente y se asocia con la evolución de las necesidades de la sociedad. Si bien, los procesos extractivistas se relacionan con la “evolución” de las sociedades y sus procesos civilizatorios, donde podemos encontrara las colonizaciones de grandes territorios y sus respectivas poblaciones hasta los procesos de industrialziación en algunas zonas del planeta. Ello dio pauta a la división social del trabajo pero tambén a la repartición de la naturaleza para determinados proyectos que resultan la transformación de territorioEn pleno siglo XXI, a la luz de los llamados gobiernos progresistas latinoamericanos, algunos aspectos de la vida social dieron un giro, sin embargo encontramos que la idea de desarrollo ligada al neoextractivismo no cambió, continuó y continua siendo el eje por el cual se pretende mejorar la existencia de los habitantes de dichos territorios. Sin embargo, se advierte que no ha habido mejora alguna en la caliad y el nivel de vida de las personas, lo que si encontramos es un mayor deteriroro ambiental, un saqueo de recursos, despojo y destrucción del territorio y un gran número de defensores de la naturaleza asesinados.Es ante ello que consideramos pertinente analizar las contradicciones el modelo neodesarrollista así como las consecuencias que tiene para la vida toda. Por lo cual el objetivo de la presente ponencia es analizar las contradicciones del modelo de desarrollo neoextractivista, bajo las premisas de la ecología política como son los conflictos ecológico distributivos y los lenguajes de valoración de la natruraleza.Otro aspecto que es importante analizar es el tema de la mercantilizacion y financiarización de la naturaleza como única medida de desarrollo, subordinando al país a ser exportador de bienes de la naturaleza, donde la entrega masiva de bienes comunes se acentúa y es en estos últimos años que la humanidad ha imaginado, ideado y desarrollado proyectos que han contribuido ampliamente como ninguna otra especie a la transformación acelerada del territorio, lo que aquí llamo segunda naturaleza. La presente propuesta de ponencia tiene como base dos corrientes teóricas que, desde el pensamiento crítico, permitirán comprender y explicar desde una perspectiva totalizadora la transformación del territorio producto de las políticas neodesarrollistas y que no sólo producen un cambio físico en el territorio sino que también afecta las formas de valorar, concebir e imaginar dicho territorio y los ienes de la naturaleza por parte de quienes lo habitan. Partimos de la Geografía Marxista de David Harvey y de la Ecología Política, pues desde ahí se plantean discusiones críticas en torno a la sustentabilidad y los efectos sobre la vida más allá de los modelos epistémico-económicos sobre el territorio .