Entre os anos de 1960 e 1980 do século XX o pensamento em saúde na América Latina assume uma dimensão crítica, o que se expressou na configuração dos campos da Medicina Social latino-americana e no da Saúde Coletiva no Brasil. Campos estes que assumiram não apenas uma dimensão científica, mas também prático-política (Nunes, 1994). Este trabalho apresenta, brevemente, as bases empírico-teóricas desse pensamento, e discute a sua ousadia e inovação: a crítica ao objeto saúde e a sua dimensão social, então formulada por intelectuais do campo da saúde na América Latina. Utiliza-se aqui a acepção de Traverso (2020, p. 11) de que “na história do século XX, a noção de intelectual é indissociável do engajamento” e, portanto, é adequada aos profissionais da saúde, docentes de universidades e de escolas médicas, estudantes, gestores, administradores de serviços de saúde, então comprometidos com uma posição crítica quanto à situação de saúde das populações dos países da região. No que se refere às bases empírico-teóricas, este trabalho aborda três delas: o contexto político e social de vários dos países latino-americanos, então sob a tutela de regimes autoritários ou ditaduras militares; a precária situação de saúde das classes populares na região, sem acesso aos serviços assistenciais da saúde; a crítica ao modelo médico, então focado em uma perspectiva biologista e preventista, tanto no âmbito da formação quanto no da prática clínico-assistencial e no da estrutura dos serviços e sistemas de saúde. No que se refere aos aspectos da ousadia e da inovação desse pensamento, discute-se a perspectiva adotada por esses intelectuais: a da problematização do objeto saúde em suas dimensões técnico-assistenciais, científico-sociais e prático-políticas; um esforço interdisciplinar que subsidiou e deu bases a esse pensamento, dele resultando a radicalidade crítica, única, do pensamento social em saúde latino-americano.Considerando que cada vez mais avança a “especialização dos saberes [...] inevitável nas sociedades complexas” (Traverso, Op. cit, p. 83), decorrente da setorização das instâncias não apenas acadêmicas como também institucionais das estruturas estatais e de gestão pública, problematiza-se a importância e as condições objetivas de retomada das bases desse pensamento em saúde, considerada a sua trajetória até o presente século XXI. Desafio necessário à renovação e revigoramento da sua própria tradição. BibliografiaTraverso, Enzo. Onde foram parar os intelectuais? Em conversa com Régis Meyran. Belo Horizonte: Editora Âyiné, 2020. Nunes, E. D. Saúde Coletiva: história de uma idéia e de um conceito. Saúde e Sociedade. São Paulo, v. 3, n. 2, p. 5-21, 1994.
#02826 |
Estado del conocimiento sobre discapacidad en el ámbito educativo (2012-2021)
Lo que presentamos es el resultado del trabajo de un seminario de investigación que se instauró con el objetivo de hacer el Estado de Conocimiento sobre discapacidad, principalmente del ámbito educativo, del periodo del 2012 al 2021[1]. Este trabajo tuvo la particularidad de que se realizó durante el periodo de septiembre del 2020 a abril del 2022, durante el cual vivimos la pandemia por COVID 19, así que todas las reuniones se hicieron de manera virtual y la búsqueda de información fue vía Internet en repositorios institucionales de tesis, bases de datos del campo de las ciencias sociales y editoriales mexicanas, y se encontraron 1676 investigaciones, de las cuales solo se conservaron 978 registros para su revisión. Tras un análisis crítico de los documentos, algunos de los resultados son: a) un impacto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en las legislaciones, pero que lejos de transformar las políticas educativas en acciones de cambio, dan lugar a la circulación reiterada de los modelos oficialmente reconocidos y que mezclan con otros modelos, dando continuidad y no ruptura como lo proponen los paradigmas, b) un incremento en las investigaciones cualitativas enfocadas a la recuperación de narrativas de experiencias y trayectorias de los diversos agentes, y que si bien en ocasiones carecen de un análisis teórico epistemológico, permiten la cercanía a las relaciones humanas, a la vida cotidiana y a la realidad social en la que viven las personas con discapacidad, c) salud y la violencia, como algunos de los factores que van poniendo a los sujetos en estado de discapacidad, por ejemplo, discapacidad ocasionada por diabetes y la discapacidad como secuela de la violencia de género y narcotráfico, d) propuestas emergentes y críticas que desde otras posturas analizan el tema de la llamada discapacidad, e) investigaciones realizadas por estudiantes con discapacidad, que representan una interpelación, un aporte crítico y emergente, por su posicionamiento como investigadores. [1]Jacobo, Z.; Campos, M .L.; Vargas, S. L., Salazar, M.L.; Hernández, M. C.; Gajardo, K. y Cáceres, J. (en proceso de revisión 2022) Discapacidad, discriminación y violencia (2012 al 2021); en elaboración por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) México
Si bien nuestro país tiene marcadas diferencias geográficas, de pisos ecológicos y una gran biodiversidad natural y cultural, es en el campo social, donde las desigualdades económicas, las diferencias étnicas y culturales son más notorias y diferentes. El altiplano sur andino que comprende el departamento de Puno, principalmente, es el escenario donde se desenvuelve la prédica de este médico cuya labor es actualmente reconocida, nacional e internacionalmente, por sus indudables aportes al tratamiento de estas poblaciones en materia de salud, es decir respecto a la atención primaria y al tratamiento cultural de las enfermedades, aprovechando las enseñanzas de sus propias costumbres y las derivadas del tratamiento moderno de la prevención de las enfermedades. Y es que la discriminación económica impacta diferencialmente a la población, según sea su ubicación geográfica, sexo, grupo étnico, etc. ya que los servicios sociales y los de salud son insuficientes, limitados, escasos y de nulo tratamiento preventivo. Para este periodo de tiempo, la acción del Estado define su carácter de clase, al privilegiar las regiones y poblaciones que disponen de cercanía geográfica o de un tipo de presión que obliga al Estado a asumir sus responsabilidades sociales, manteniendo sus estructuras de poder, las mismas que se establecen en sus políticas sociales y, específicamente en su política de salud. La dimensión nacional de estas políticas, no reconoce tampoco las diferencias culturales de las poblaciones que habitaban las comunidades campesinas, parcialidades y haciendas serranas y “servicios públicos de salud” de muy poco impacto en el tratamiento de la problemática de la salud pública. Nuestra investigación se orienta a describir, analizar y explicar la enorme importancia pasada y actual de la prédica y acción del “Rijcharismo”, promovido e impulsado en un contexto de agitación social, de marginalidad económica y de discriminación étnica, así como la pedagogía de un tratamiento sociocultural, que devolvía a sus usuarios a sus racionales formas de tratamiento de salud y educación. Nuestra hipótesis de investigación, precisa que la comprensión de los aportes de Manuel Núñez Butrón a la medicación preventiva y a la medicina social, pueden explicarse y reconocer su vigencia y actualidad, en la medida que se planteen previamente las condiciones histórico-sociales, los factores externos y personales propios de su formación médica y de sus orígenes sociales, las experiencias de trabajo médico de campo y sobre todo, la acción práctica de poner en ejercicio su concepción profesional de la atención primaria de salud en poblaciones empobrecidas. La metodología de investigación ha incluido principalmente la revisión bibliográfica, documental y el archivo familiar, conservado por sus descendientes y de la que siendo parte de los mismos, he procurado transcribir fielmente, respetando las ideas y el espíritu multifacético que desarrolló como obra dedicada a los suyos
#03718 |
Uso del cubrebocas. Experiencias de educadoras de nivel preescolar en San Andrés Mixquic, Ciudad de México.
David Francisco Ramírez Sánchez1
;
Ingrid Aguilar Flores
2
;
Clara Elena Valladares Sánchez
1
;
Servando Gutiérrez Ramírez
1
El objetivo fundamental de los sistemas educativos en cualesquiera de los países del mundo es que la educación debe dirigirse a enfrentar las necesidades escolares de cada uno de los miembros y favorecer su desarrollo personal y su rendimiento en un ambiente propicio para ello.Desafortunadamente, la contingencia sanitaria producida por la prevalencia del SARS-COV 2 Covid-19, que asoló al mundo por poco más de dos años y medio, provocó efectos en las diferentes esferas de la vida diaria: en lo social, económico, político y, por supuesto, en el sector educativo, ocasionando el surgimiento de diversas problemáticas y retos por enfrentar.Al declararse la fase 3 de COVID-19 en México, el 21 de abril de 2020, debido a “brotes activos y propagación en el territorio con más de mil casos”, se tomó la decisión de suspender actividades no esenciales y a usar el cubrebocas como medida preventiva ante el incremento de los contagios reportados oficialmente. Desafortunadamente, solo algunas entidades federativas tomaron la iniciativa de atender de manera pronta y expedita la recomendación sanitaria (Secretaría de Salud, 2020; Expansión Política, 2020).Ante las circunstancias actuales de amenaza mortífera real de la pandemia, en el sector educativo en donde las instituciones involucradas deberían ajustarse para continuar ofreciendo alternativas educativas en contextos extraordinariamente complejos, y en algunos casos, derivados por eventos imprevistos como la contingencia citada (Marcelín Jiménez, Ricardo; Gutiérrez Ramírez, Servando; Silva López, Blanca Rafaela, Valladares Sánchez, Clara Elena, 2020), se vieron acompañadas de insuficientes políticas de seguridad mínimas como son el uso de cubrebocas, la sana distancia y evitar actividades donde se encuentre un conglomerado de personas. Por esta situación tan acuciante, “… preocupa e interroga el abismo profundizado de las desigualdades, inequidades e injusticias que posicionan en vulnerabilidad a una inmensa mayoría de personas” involucradas (Jacobo, 2021).Por otra parte, metodológicamente hablando y en correspondencia con lo ya citado, al análisis de los discursos y narrativas esgrimidos por algunas educadoras de preescolar que viven y conviven dentro de su espacio de trabajo, se presentan algunas reflexiones derivadas de entrevistas semiestructuradas a educadoras del Jardín de niños “José Trinidad” en Mixquic, con la finalidad de conocer, en principio, las percepciones que tienen sobre la problemática citada; se indaga, como segunda instancia, si se han habituado al uso del cubrebocas o si ello lo hacen más por obligación que por convicción. Asimismo, se presentan algunas de las estrategias institucionales que fueron implementadas para fomentar su utilización como medida de prevención entre el alumnado, así como las dificultades que se tuvieron para la implementación respectiva.
#04012 |
Representaciones Sociales de la formación y práctica profesional de egresados de la licenciatura en estomatología
María del Carmen Piña Ariza1
;
Edgar C. Jarillo Soto
1
1 - Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.
Este trabajo es el avance de una investigación más amplia que documenta la perspectiva de los profesionales de la salud bucal del proceso salud-enfermedad-atención desde su formación y práctica odontológica, desde la Salud Colectiva como campo de conocimiento crítico, al contribuir al abordaje del complejo salud-enfermedad-atención de las poblaciones como un proceso social y no meramente biológico. Además de comprender el saber en salud, la distribución y sus determinantes; identifica la forma como las sociedades se organizan para enfrentarlos con una perspectiva no reducida a un plano médico desde la prevención o la curación, sino que incluye a las prácticas y políticas en salud en donde se encuentran inmersas las instituciones académicas a partir de la producción y reproducción del conocimiento y la formación profesional. La Odontología desde sus inicios se ha forjado como profesión independiente, de conocimiento y práctica fragmentada bajo un enfoque preferentemente curativo y del manejo del dolor. La formación y práctica no es un proceso ajeno a la estructura económica predominante en la sociedad donde se desarrolla. En México, la limitada prestación de servicios por parte del sector público, reducen y direccionan su atención a la práctica privada, otorgándole un sentido de rentabilidad. Su interpretación es socialmente elaborada y compartida por la influencia de la cultura e historia, así como por la interacción de las personas con la profesión que influyen en los comportamientos relacionados con la salud y la enfermedad: la actitud de prevención, la forma de afrontar los padecimientos y las conductas médicas.El objetivo es conocer desde la Salud Colectiva, las representaciones sociales en términos de saberes, símbolos, valores y prácticas de un grupo de egresados de la licenciatura en Estomatología de la Universidad Autónoma Metropolitana (México), en torno al proceso salud-enfermedad-atención, formación y práctica profesional odontológica. La metodología es cualitativa, basada principalmente en el análisis de discurso para recuperar los planteamientos bajo un modelo de representación social y relacionarla con categorías existentes (información, campo de representación y actitud) y las categorías de estudio: a) proceso salud-enfermedad, b) formación profesional, c) práctica profesional, y d) trayectoria profesional; para obtener la relación simbólica entre ellas.
#04537 |
Percepción del estudiantado en ciencias de la salud sobre la formación académica en gestión de servicios para su quehacer profesional
Por medio de un estudio de tipo fenomenológico, fue posible conocer la percepción de 113 estudiantes de las carreras en ciencias del movimiento humano, enfermería y psicología durante el I ciclo lectivo del año 2022. Se aplicó la técnica de grupos focales al finalizar los cursos para conocer el grado de importancia que el estudiantado de las carreras mencionadas considera que tiene la formación en gestión de los servicios de salud para su quehacer como profesionales.En las mallas curriculares de estas carreras se incluyen cursos que abordan de manera específica el proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control; así como las áreas funcionales de la administración: finanzas, recursos humanos, compras, mercadeo, producción o servicios y tecnologías de la información y la comunicación; finalmente se abordan los aspectos relacionados al microentorno: clientes, competencia, proveedores y stakeholders, y el macroentorno: aspectos legales, políticos, sociales, culturales, ambientales, económicos, tecnológicos y globales.Tras aplicar los grupos focales da a conocer que con el abordaje de estos contenidos le permite a estudiantado tener una comprensión general de los aspectos propios de la gestión de servicios de salud y las organizaciones, así como sus componentes internos y el ambiente externo en el que se desarrollan las empresas y se prestan los servicios de salud. Para cubrir con los temas, se imparten quince lecciones de manera virtual, en la que el estudiantado recibe una charla magistral desarrolla de manera teórica el contenido programado, seguido de ejemplos contextualizados de la realidad nacional de los servicios de salud, así como una actividad en la que ejecuten de manera práctica el aprendizaje adquirido.La programación de las clases promueve una participación constante del estudiantado mediante el aporte de ideas y ejemplos concretos de situaciones vivenciales en sus espacios de trabajo, o bien, experiencias propias en las que se hayan involucrado a la hora de ser usuarios de los servicios de salud.También se dio a conocer que el estudiantado en ciencias de la salud se siente ajeno a los contenidos en el área de gestión y administración, no obstante, conforme se ahonda en los contenidos, el estudiantado empieza a mostrar mayor interés, ya que como estos lo mencionan, se empiezan a sentir parte de la gestión de los servicios de salud, lo que implica un proceso de involucramiento en los temas abordados.Además, manifiesta el estudiantado que después del acercamiento a la gestión de los servicios de salud, logran comprender la importancia de la administración y sus procesos para el desarrollo eficiente de las empresas, la adecuada planeación y programación de las actividades, el uso racional de los recursos y el tiempo, así como la inclusión de sistemas de calidad y mejora continua en la prestación de los servicios.
#04570 |
Agencia y Agenciamientos: Subjetivaciones (Im)posibilitantes en la Educación
La presente ponencia, brinda un panorama de los hallazgos más recientes de la investigación de tesis doctoral, donde se cuestiona la posibilidad de las instituciones universitarias para mediar los procesos de subjetivación y agencia individual/colectiva de estudiantes y profesores, cuando entra en juego el vector discursivo de la discapacidad. Para ello, se tienen en cuenta planteamientos de la psicología social crítica y la sociología. Los estudios empíricos asociados, refieren a: primero, el análisis de políticas de acceso, permanencia y graduación de personas con discapacidad en 10 universidades colombianas haciendo uso de Teoría Fundamentada; el segundo, revisa los efectos materiales del término discapacidad en los procesos de subjetivación en la vida universitaria, de estudiantes y profesores mexicanos y colombianos. Como conclusiones preliminares, se da cuenta de un interjuego visibilidad/invisibilidad de los sujetos en las instituciones universitarias, donde el agenciamiento discapacidad-universidad se establece con limitadas posibilidades de transformación de las prácticas institucionales para la permanencia y graduación del estudiantado signado con discapacidad.
#04686 |
Representación de la discapacidad en el cine contemporáneo: Análisis de los factores que definen la discapacidad en las películas entre los años 1980 y 2020
El cine es la práctica cultural más expandida en el mundo, razón por la cual gran parte de las representaciones sociales que nos hacemos de otras culturas o grupos provienen de este medio. En los últimos años se han hechos grandes avances en la representación fidedigna de grupos que anteriormente habían sido caricaturizados o estigmatizados en el cine, como minorías sexuales o étnicas. No obstante, la representación de la discapacidad en el cine todavía no alcanza el desarrollo o la amplitud necesarias para dar un retrato certero de esta en el medio audiovisual. De esta forma, el objetivo de este estudio fue identificar la forma en que la discapacidad es caracterizada en el cine contemporáneo considerando la popularidad de las películas que hablan sobre discapacidad. La metodología fue cuantitativa con un enfoque exploratorio y descriptivo en donde see elaboró una base de datos con 774 películas que hablan de discapacidad en el mundo entre los años 1980 y 2020, que consideró numerosas variables relativas a características de las películas y de los personajes en situación de discapacidad representados. Los resultados indican que en el periodo estudiado las discapacidades más representadas en el cine son las vinculadas a deficiencias visuales (18,9%), discapacidades motrices (16,1) y autismo (14,2%). El 68,4% de los personajes retratados son hombres y el 31,6% mujeres, habiendo una distribución desigual de hombres y mujeres según la discapacidad representada. Asimismo, también la edad de los personajes difiere según este factor, habiendo, por ejemplo, mayor representación del autismo en niños y adolescentes, o de cuadriplejia en adultos. Existe una mayor representación de personajes pertenecientes a clases alta o media alta y son en su gran mayoría (80%) autónomos o semiautónomos, y heterosexuales (98%). En lo que concierne al momento en que se adquiere la discapacidad, 42% de los personajes la tiene antes del momento de inicio de la película, 33% la tienen de nacimiento y 25% la adquieren durante la película. Finalmente, también ha variado bastante las discapacidades más representadas según la época. A modo de conclusión se tiene que el cine tiene un rol fundamental en la visibilidad y conocimiento que se tiene de los diferentes tipos de discapacidad y que el tratamiento de la ésta en el cine no es homogéneo y depende de numerosos factores, tales como la época, región o momento político/social que se viva. Finalmente, se identificó que las películas de ficción que hablan de discapacidad rara vez abordan este tema desde un punto de vista político o social, sino que se mantienen en la perspectiva de la discapacidad como drama humano e individual.