Resumen de la Ponencia:
La escritura desarrollada por Luis de Lion, está marcada por sucesos vivenciales que influirán en la producción literaria del mismo. Descendiente de una etnia maya guatemalteca, sufre en carne propia la discriminación racial por parte de los ladinos en la ciudad de Guatemala. Ello, será un elemento importante a la hora de entender la estética del autor, como un rechazo a los cánones dominantes desde la visión eurocéntrica. Así pues, se elabora una crítica identificada en la obra del autor, analizada desde la teoría de la colonialidad del poder, desarrollada por Quijano al poner en el centro de las temáticas tratadas, la conflictividad ladino/indígena, blanco/negro en la sociedad guatemalteca. “La puerta del cielo”, sale a luz pública como una exigencia de la familia del escritor, que fue ganada en un juicio en el año 2004 al Estado guatemalteco, por la desaparición de Luis de Lion en 1984, bajo el mando de Efraín Ríos Mont, periodo en el cual lo grupos mayas fueron casi exterminados por la dictadura militar. La metodología utilizada en el presente escrito, fue elaborada desde un enfoque cualitativo, utilizando el análisis hermenéutico de la obra mencionada, considerando su contexto sociocultural e histórico en la que fue escrita. Por ello, se identifican las temáticas y la conflictividad ladino indígena en la sociedad guatemalteca, caracterizada por el racismo y la exclusión de las culturas nativas.
Introducción:
La escritura desarrollada por Luis de Lion, está marcada por sucesos vivenciales que influirán en la producción literaria del mismo. Descendiente de una etnia maya guatemalteca, sufre en carne propia la discriminación racial por parte de los ladinos en la ciudad de Guatemala. Ello, será un elemento importante a la hora de entender la estética del autor, como un rechazo a los cánones dominantes desde la visión eurocéntrica.
Así pues, el objetivo del presente artículo es analizar la obra, La puerta del cielo de Luis de Lion, en una doble vía: en primer lugar, aplicándole un análisis narratológico, basado en las teorías de Ducrot, Todorov, Reis, Macario, Valles y Álamo y en segundo lugar, una crítica identificada en la obra del autor, analizada desde la teoría de la colonialidad del poder, desarrollada por Quijano al poner en el centro de las temáticas tratadas, la conflictividad ladino/indígena, blanco/negro en la sociedad guatemalteca.
La puerta del cielo, sale a luz pública como una exigencia de la familia del escritor, ganada en un juicio en el año 2004 al Estado guatemalteco, por la desaparición de Luis de Lion en 1984, bajo el mando de Efraín Ríos Mont, en la cual lo grupos mayas fueron casi exterminados por la dictadura militar.
Desarrollo:
Principales aspectos biográficos del autor
Nació como José Luis de León el 19 de agosto de 1939 en San Juan del Obispo en una familia de raíces kaqchikeles. El padre de Luis fue policía, situación que le permitió poder estudiar educación básica y secundaria. Posteriormente se trasladó a la ciudad de Guatemala, en una época donde ser indígena era estar rezagado a condiciones precarias. En 1959 se graduó de maestro en el Instituto Larrazábal, tiempo después comenzó a escribir en periódicos estudiantiles y trabajo de profesor en escuelas rurales.
En la década de los 70, según Arias (2016), estudio filosofía y literatura, tiempo en el cual escribió su primer artículo titulado “el indio por el indio”. El contacto con círculos críticos, llevo a de Lion a ejercer duras críticas al racismo, cometido por los militares y grupos de poder del país. En 1966 publica los cuentos, “los zopilotes y su segunda muerte”, en 1972 ganó el segundo lugar de los juegos florales con la novela, “El tiempo principia en Xibalba”.
Los temas tocados en estas primeras obras, basados en el análisis de Arias están relacionados con la subalternidad del poder, en la cual los mayas como pueblo indígena han sido marginados, racializados y humillados por la cultura ladina eurocéntrica. De hecho, los primeros dos cuentos y la novela harán hincapié en rescatar del olvido la cultura autóctona, la cual se mira con ojos de inferioridad por parte de las personas blancas, lo cual terminará en la represión de los indígenas durante la guerra civil guatemalteca.
A causa de la organización de Luis de Lion y el contacto con las ideas liberadoras, es secuestrado el 15 de mayo de 1984 a las cinco de la tarde. A partir de esta fecha, no se supo nada de él, es con la llegada de los acuerdos de paz, que el nombre aparece en la lista de las personas ejecutadas durante el conflicto armado. Posteriormente, la familia gana un juicio contra el Estado, por la desaparición y muerte y sus obras empiezan a publicarse por el Ministerio de Cultura y Deportes. Así es como se publica “La puerta del cielo” en el año 2011.
El contexto del surgimiento de la literatura indígena guatemalteca
Los orígenes de la literatura maya se inician antes de ser conocida como maya e incluso con el carácter de literatura. Arias (2016), plantea que su origen puede localizarse en la década del 60, bajo el esfuerzo solidario de dos autores y amigos, Luis de Lion y Francisco Morales Santos. El trabajo de ambos escritores, se produce en círculos académicos, tal como lo plantea Arias al decir, “(…) En la universidad se unió a su viejo amigo Morales Santos y formo un grupo de estudio sabatino donde leían y discutían trabajos de grandes figuras literarias como Jorge Luis Borges y Octavio Paz (…)”. (p. 67)
La identificación de la literatura indígena, dentro del canon literario, ha sido un debate constante durante muchos años, Zavala y Araya (2008), parten que este tipo de literatura puede considerarse dentro de lo oral como de lo escrito. En base a los anterior, el carácter oral de la mayoría de escritos indígenas, no debe ser un criterio para excluirla del canon literario occidental. Esto mismo, aplica para las grandes obras como la “Ilíada” u “Odisea”, por lo tanto, ambas poseen la misma categoría de literatura.
Con el tiempo, el rescate de estos textos dejados por los antepasados, se recuperaron y se publicaron bajo la autoría de una persona. Ello le da el carácter de literatura canónica indígena, los cuales buscan reivindicar, las historias literarias nacionales de cada uno de los países. Entre los autores más importantes están: Miguel León Portilla, Ángel María Garibay, Luis de Lion y Francisco Morales Santos. Zavala y Araya (2008), muestran el proceso de la conversión de la literatura indígena en canónica, al plantear:
La ruta de acceso más legitimada de la literatura indígena al mundo de las letras occidentales ha sido la labor de reelaboración de algunos escritores criollos, mestizos y extranjeros. En Centroamérica, ha habido un grupo considerable de escritores que, principalmente en los siglos XIX y XX, se interesaron por la cultura indígena (…). (p. 269)
Dentro de esas grandes literaturas indígenas, los aportes del escritor estudiado son muy importantes desde la década del sesenta, sobre todo porque trata de reivindicar el papel de la cultura maya en la sociedad guatemalteca. Utilizando técnicas narrativas del canon occidental, pone en el escenario nacional y regional, a través de sus cuentos y novelas la importancia del otro cultural, marginado por la cultura occidental.
El contexto de la época, determinó en buena medida la escritura sobre una diversidad de temas relacionados a los procesos de exclusión y represión de las mayorías. Por ende, la lógica con que se escribió la literatura indígena canónica, en la cual se dejó marcada la vivencia de quienes escribían, debido a que ellos provenían de esas culturas invisibilizadas. Zavala y Araya (1995), en su análisis sobre La historiografía literaria en América Central 1957-1987, caracterizan la escritura guatemalteca de este periodo, al expresar:
Esta situación explica que los escritores tomen sus asuntos de aquello que les es visible distintivo de la vida nacional: la pobreza campesina, la explotación del indígena, la ignorancia, las supersticiones, la simplicidad o ausencia de ideales y el ámbito físico en donde ocurren esas situaciones (…). (p. 157)
En la obra de Luis de Lion, se refleja la crítica expuesta por las autoras, donde el contexto político-social tuvo mucha influencia en la sociedad guatemalteca. Es importante, recalcar las influencias del posboom con un sujeto polisémico que giraba en distintas direcciones y se ocupaba de una multiplicidad de temáticas. En esta vía, resulta interesante la explicación de Tornés (2018), al plantear que las influencias del posboom en la literatura latinoamericana, implico entre otras cosas, que la escritura se manifestará en contra del discurso dominante y el poder derivado del mismo.
Explicación del tema de la obra
La puerta del cielo, reúne los mejores cuentos del autor después de su muerte. El titulo proviene del cuento más sobresaliente y narra como todas sus primeras obras, las remembranzas personales del autor. Dichos relatos en su conjunto y siguiendo la opinión de Arias (2016), muestran una visión de los subalternos. Además, constituye un boceto del proyecto novelístico que ya se encontraba en las ideas del escritor.
La inspiración para dedicarse a escribir dichos cuentos, estuvo influenciada por el contacto que de Lion tuvo con los ladinos en su vida de estudiante. En este tiempo el autor era llamado por los ladinos como el “indio”. El choque cultural, les produjo la marginalidad a las culturas autóctonas, cuyo reflejo se expone en los primeros cuentos, que como se dijo fueron reunidos en la puerta del cielo. El proyecto estético en esta obra, revaloriza la inferioridad internalizada en los niños pueblerinos de las comunidades mayas, que fue resultante de la visión racializada del poder, impuesto desde el periodo de la colonia en Centroamérica.
A la vez, parte de las temáticas que se abordan en la obra tienen relación, con la imposición de la concepción de belleza por los conquistadores sobre los pueblos nativos de Centroamérica. El ideal de la misma, se concretó desde la visión del blanco. De Burgos (2010), plantea “La colonización de la conciencia también conllevó al surgimiento de lo que algunos llaman “la mentalidad colonial” o “colonialismo mental”, término que se refiere a la noción cultural de inferioridad” (…). (p. 9)
De esta manera, los cuentos que se exponen en la puerta del cielo, obedecen a la critica que el autor realiza en base a su experiencia en la ciudad de Guatemala, con lo cual demuestra la situación en la que se encuentran los mayas. Las temáticas, expuestas en la puerta del cielo giran en torno a la colonialidad del poder, desarrollada por Quijano (2017), quien expone:
(…) En el curso del despliegue de esas características del poder actual, se fueron configurando las nuevas identidades sociales de la colonialidad (indios, negros, aceitunados, amarillos, blancos, mestizos) y las geoculturas del colonialismo (América, África, Lejano Oriente, Cercano Oriente, Occidente o Europa) (…). (p. 106)
Esto expresa claramente, la marginalidad de las culturas por el dominio eurocentrista, crítica implícita reflejada por De Lion en sus historias. Por lo tanto, la colonialidad del poder se manifestó en la dominación de una cultura sobre otra, caso ocurrido a las etnias mayas en Guatemala. Bajo esta lógica, se manifiestan en los temas desarrollados por el escritor, las tesis de la literatura indígena, donde el que escribe, lo hace defendiendo la postura de la cultura autóctona, estas son:
La literatura indígena da a conocer los rasgos de la literatura indígena. Los escritores y poetas indígenas individuales reivindican un lugar para su escritura en calidad de autores, rompiendo el anonimato. El escritor indígena ya no es un indígena que borra su identidad tras las formas y el lenguaje de un movimiento estético, sino un escritor que reivindica un lugar en el campo estético. Aparece en la narrativa indígena, la conciencia lucida, aunque atormentada, de un narrador que transporta la visión de alguien que pertenece a la cultura autóctona. Entre el narrador, personajes de ficción y el autor se establece un compromiso de representación. Evidentemente, la cultura de origen y el autor no son ajenos al texto sino, por el contrario, lo confirman.
Las tesis anteriores, pudieran definirse bajo un rasgo común dentro de todos los escritores y este es, el de asumir un compromiso con la cultura a la cual pertenece y exponer los principales rasgos que la identifica. Ello, con el objetivo de divulgar la importancia de los distintos grupos étnicos en la sociedad actual. Por ende, la denuncia contra los abusos cometidos desde el poder es un claro reflejo en la obra analizada.
Conclusiones:
Los estudios sobre la literatura maya surgieron en la década de 1960, realizados por Luis de Lion y Francisco Morales Santos, como medio para la recuperación de la identidad étnica de la marginalidad en que se encontraba, lo cual significo que para su tiempo este tipo de literatura fuera una vanguardia.
La puerta del cielo se clasifica como literatura indígena canónica de orden individual, debido a que el autor utiliza los parámetros de la literatura occidental, para escribir las diferentes historias sobre las culturas autóctonas, que reflejan la visión del otro cultural o el juan si historia.
Las influencias en el aparecimiento de la literatura indígena, están relacionadas con el boom, el posboom latinoamericano y las dictaduras en Guatemala, donde la multiplicidad de discursos creados giraba como una crítica al discurso dominante impuesto desde las elites blancas sobre los sujetos marginales.
Los temas que trata Luis de Lion en la puerta del cielo, tienen relación con la visión racializada, el conflicto indígena-ladino, la colonialidad del poder blanco, las diferencias de la estética de la belleza occidental, la imposición de una visión cosmogónica sobre otra, el papel poco significativo de la iglesia como una defensora de los hijos de Dios y aliada con los ladinos.
Desde la crítica cultura, de Lion puede ser considerado como unos de los primeros autores en hacer fuertes críticas a la visión eurocéntrica de la cultura y la forma de interpretar la realidad. Su obra pone en el centro de la discusión el conflicto étnico entre ladinos y mestizos, cuyo origen data de la conquista y colonización de los pueblos mayas por los europeos.
En la puerta del cielo, el escritor para abordar las diferentes temáticas, se auxilia del concepto sobre la colonialidad del poder para develar el origen de la clasificación social, impuesta por los colonizadores dentro de la sociedad guatemalteca, donde la articulación de la dominación ladina estuvo influenciada por la marginación de los estratos étnicos mayas, al considerarlos inferiores dentro de la civilización.
Bibliografía:
Arias, A. (2016). Recuperando las huellas perdidas. El surgimiento de narrativas indígenas en Abya Yala. Editorial Cultura.
De Burgos, H. (2010). Racismo, símbolos de la belleza, autoestima y salud mental en El Salvador. Identidades, (1), pp. 8-30.
De Lion, L. (2011). La puerta del cielo. Editorial Cultura.
Ducrot, O. y Todorov, T. (2003). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI Editores.
Quijano, A. (2017). La colonialidad del poder. Fondo Editorial Casa de las Américas.
Reis, C. y Macario, A. (2002). Diccionario de narratología. Ediciones Almar.
Tornés, E. (2018). Hispanoamérica: la narrativa del posboom y otras tendencias. Editorial Universitaria.
Valles, J. y Álamo, F. (2002). Diccionario de teoría de la narrativa. Editorial Alhulia.
Zavala, M., y Araya, S. (1995). La historiografía literaria en América Central: 1957-1987. Editorial Fundación UNA.
Zavala, M., y Araya, S. (2008). Literaturas indígenas de Centroamérica. Editorial Universidad Nacional.
Palabras clave:
Literatura indígena, Luis de Lion, Narrativa, Subalternidad, Colonialidad del poder