La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar una estrategia educativa sobre sexualidad y género dirigida a estudiantes y profesores de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo que se implementa en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. En la misma se utilizó la metodología mixta, cualitativa con elementos cuantitativos. Se evaluó el nivel de conocimiento sobre las temáticas de sexualidad y género, en profesores y estudiantes de la carrera. Se constató en el diagnóstico inicial la necesidad de realizar acciones que contribuyan a la formación general integral de estudiantes y profesores en las temáticas de sexualidad y género. Se elaboró una estrategia educativa para dicha carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, con una planificación lógica y varias acciones dirigidas a la preparación de estudiantes y profesores de la misma, sobre las temáticas de sexualidad y género. La propuesta de esta estrategia educativa tiene como objetivo educar a estudiantes y profesores a partir de la identificación de necesidades de aprendizaje. La estrategia educativa fue validada por especialistas de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, donde reiteraron su pertinencia. Palabras claves: Estrategia educativa, sexualidad, género, Gestión Sociocultural para el Desarrollo.
#00182 |
Estrategia didáctica con perspectiva de género: propuesta de acompañamiento para asesores/as pedagógicos/as de nivel Media Superior de una Institución Pública
María Guadalupe Castillo Sainz1
;
Emilio Gerzaín Manzo Lozano
1
;
Ciria Margarita Salazar C.
1
El presente proyecto es una intervención educativa sustentada en la pedagogía feminista, esta tiene su vinculación con una educación que prepara a la comunidad estudiantil para la autonomía y el empoderamiento y así la creación de una sociedad más equitativa y respetuosa con el cumplimiento de los derechos humanos. El objetivo fue mejorar las prácticas educativas con perspectiva de género en el nivel Media Superior, a través de asesores y asesoras pedagógicas de una Institución de Educación Superior (IES), la población estuvo conformada por 25 mujeres y 5 hombres en edades de 30-40 años, su nivel académico entre Licenciatura y Maestría. El diseño de la intervención se desarrolló en tres unidades, tituladas: acercamiento a una mirada de género en los espacios educativos, nuevo modelo para la enseñanza, un acercamiento a la equidad de género y creando una estrategia didáctica con perspectiva de género, su aplicación se llevó a cabo de manera presencial y virtual por medio de la plataforma EDUC. Los instrumentos utilizados para el levantamiento de la información fueron: un instrumento de diagnóstico de preguntas abiertas que se desarrolló al inicio y al final de la intervención, para realizar una comparación entre los conocimientos que deberían adquirir a lo largo del curso-taller, asimismo, se evalúo a través de una rúbrica la planeación didáctica con perspectiva de género que realizaron los y las asesoras pedagógicas para visualizar la incorporación de estrategias didácticas con igualdad en el alumnado o profesorado de Educación Media Superior. Los resultados se dividieron en tres categorías, adquisición de conocimientos, planeación de la estrategia didáctica con perspectiva de género y la práctica con la población seleccionada, lo anterior, apoyó a evidenciar el cumplimiento del perfil de logro del/a participante, en donde se menciona, qué; identifica problemáticas dentro de su dependencia escolar, para plantear soluciones a través de una mirada de género, planea estrategias didácticas para implementarlas dentro de su comunidad estudiantil, tomando como base la perspectiva de género en la educación e implementa estrategias didácticas para generar conocimientos y experiencias con base en la perspectiva de género. Se concluye mencionando que el éxito de la intervención no se da únicamente por la aplicación del curso-taller, se observan resistencias que infieren la necesidad de proponer más capacitaciones que abonen en el desarrollo de la formación con perspectiva de género en los y las asesores/as pedagógicos/as. Palabras claves Perspectiva de género, igualdad de género, pedagogía feminista, asesoras/es pedagogicas/os.
#00396 |
Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategias formativas para aumentar el conocimiento sobre la violencia en el noviazgo en estudiantes de media superior
El presente trabajo es un pre-proyecto de intervención que busca mediante una estrategia informativa-formativa con uso de mediación tecnológica sensibilizar para la identificación de la violencia en el noviazgo en estudiantes de preparatorias de la Universidad de Colima. Durante décadas, la violencia ejercida en las relaciones de noviazgo en adolescentes ha sido considerada un tipo de violencia silenciosa, que pasa desapercibida que deja en el mejor de los casos afectación a la autoestima, depresión, embarazos no deseados, miedo/aislamiento y cambio o abandono de los planes de vida, y en el peor, la mutilación o feminicidio. Tanto ONU como UNESCO han recomendado y se tiene evidencia de que la pedagogía feminista propone la acción y transformación social basando la intervención educativa en las cuestiones de socialización, roles de género, y en la eliminación de la diferencia tradicional entre aprendizajes masculinos y femeninos, lo que permitirá la deconstrucción de las violencias. Revisando la literatura, han sido diversos estudios los que se han encargado de intervenir en esta área. La tradición de los programas de intervención para prevenir la violencia en el noviazgo se caracterizaban por utilizar metodologías presenciales, guiadas y con formato de taller, sesiones didácticas, el uso del juego, ejercicios experienciales, grupos de apoyo, mesas de diálogo, entre otras que se han destacado, teniendo como resultados la disminución de las actitudes violentas y el aumento del conocimiento sobre la violencia en el noviazgo, aunque la mayoría no hace evaluaciones de cambio de comportamiento. A su vez, una propuesta tecnológica permite introducir el conocimiento en distintos espacios, incluso hacer llegar el saber a rincones que con anterioridad no habían contado con el privilegio de acceder a información de calidad. Hablar de una propuesta a través de las tecnologías apuesta por crear redes no solo locales, sino incluso mundiales, enriquecedoras y diversas. De esta forma, se valida la pertinencia de los modelos virtuales creativos, innovadores, rigurosos y vinculados a la tecnología que se centran en el cambio efectivo del comportamiento. Palabras clave: Violencia en el noviazgo, violencia, noviazgo, intervención educativa, tecnología.
#01305 |
A IMPORTÂNCIA DO DEBATE SOBRE GÊNEROS E SEXUALIDADES NOS COTIDIANOS ESCOLARES: NÃO AO SILENCIAMENTO EM TEMPOS CONSERVADORES
Para compreendermos o que tem sido debatido nas escolas sobre as questões de gêneros e sexualidades, neste momento que existem tentativas de impedimento da discussão dessas temáticas em seus cotidianos e em seus currículos, é necessário perceber o que está por traz dessas iniciativas. Faz-se imprescindível analisarmos então as disputas que estão presentes no contexto sócio/político brasileiro, principalmente após a chegada de Jair Bolsonaro a presidência, que levam as interdições/atravessamentos em relação às discussões sobre gêneros e sexualidades nas escolas, especialmente, em relação aos conhecimentos sobre o corpo e a luta contra discriminações e preconceitos atualmente apresentadas pelo fundamentalismo religioso e a direita sob a alcunha de “ideologia de gênero”. Nesse sentido, destaca-se a importância de uma escola e uma educação laica. Dessa forma, a proposta deste trabalho está baseada na necessidade iminente de entendermos de que maneiras as instituições escolares têm se constituído como espaçotempo de embate de projetos conservadores/reacionários, como os propostos pelo o movimento Escola Sem Partido (ESP), tecendo práticas críticas, reflexivas e formativas de respeito às diferenças, sejam elas em relação aos gêneros e às sexualidades. Uma vez que este mesmo movimento de perseguição em repulsão às discussões sobre gêneros e sexualidades também ocorre em outros países da América Latina e do Mundo entendemos que este simpósio temático também deve ser espaço para pesquisas a respeito de diferentes países. Pretendemos dialogar sobre a prática docente, refletindo sobre as inseguranças e medos, produzindo reflexões que nos conduzam às resistências cotidianas e contribuam com o combate das desigualdades sociais, de raça e de gênero, assim como o enfrentamento das intolerâncias religiosas.
#03024 |
Perspectiva de género en programas de sociología, reglamentación en el Estado de México
Existen investigaciones que reflexionan en torno a la incorporación o, dicho con más precisión, retorno de las mujeres al campo científico. Hay trabajos que analizan los procesos de sistematización de la historia de las mujeres en la ciencia y la enseñanza, que dan cuenta de cómo las instituciones científicas han excluido históricamente a las investigadoras, disponemos, además, de análisis sobre el número de científicas en el mundo y en América Latina, etc. En Latinoamérca se realiza cada vez más trabajo con perspectiva de género, sin embargo, muchas instituciones toman la incorporación de ésta como una suerte de concesión al feminismo, como un favor, pierden de vista que la transversalización de dicha perspectiva en las Instituciones de Educación Superior (IES) es hoy una obligación. En este sentido, realizar investigaciones que den cuenta de cómo las leyes y los reglamentos conminan a las IES a incorporar la reflexión sobre las desigualdades de género, es fundamental. Dado que el contexto de reglamentación en la materia es amplio y complejo, resulta necesario elaborar análisis particulares que permitan captar la diversidad y especificidad de los casos. Éste es el punto de partida de la presente ponencia, que tiene el objetivo de analizar las disposiciones legales que comprometen a la Universidad Autónoma del Estado de México a incorporar la perspectiva de género en los programas de estudio de la licenciatura en sociología. Para ello se iniciará reflexionando en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, para posteriormente analizar la Ley General de Educación, la Ley de Educación del Estado de México, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Estado de México y el Plan Rector de Desarrollo Institucional 2021-2024, de manera que podamos identificar los aspectos que de dichos documentos legales obligan, concretamente, a la UAEMéx a incorporar la perspectiva de género; la presente reflexión se centrará en la licenciatura en sociología, no obstante, el análisis se puede aplicar, posteriormente, a toda la Universidad.
#04397 |
las mujeres en el Heroico Colegio Militar: oportunidades para la igualdad de género.
se presenta una investigación sobre la entrada de estudiantes mujeres al Heroico Colegio Militar del ejército mexicano, específicamente en las armas de infantería, caballería y arma blindada, desde su apertura a mujeres en 2012 y se egreso en 2016, es pertinente hacer un análisis sobre su inserción, igualdad de oportunidades, empoderamiento, así como de los desafíos a los que se enfrentan al estar en una institución burocrática, castrense y de disciplina impositiva. es un estudio cualitativo documental con historias de vida que muestra como han accedido al mundo militar las primeras mujeres egresadas del HCM. se parte de un enfoque de género toda vez que la apertura de dicha institución se dio por las políticas nacionales e internacionales que han hecho eco para el desarrollo igualitario de hombres y mujeres en todas las áreas, por obvias razones la apertura del HCM se dió con retraso dada la doctrina y tipo de institución.