quarta-feira 17 de agosto
15:00 - 17:00
GT_11
- Género, Feminismos y sus aportes a las Ciencias Sociales
Masculinidades y Diversidades
#01917 |
¿Héroes de la patria? Análisis de la construcción de la masculinidad hegemónica en el servicio militar obligatorio en Colombia.
Alejandra Abril Roa
1
;
Francisco Javier Nates Rodriguez
1
1 - Universidad Santo Tomás.
Resumen de la Ponencia:
En Colombia el servicio militar obligatorio hace parte de una práctica de reclutamiento realizada por el Ejército Nacional, aprobada por el Congreso de la República en la ley 1861 de 2017, donde señala que todo hombre mayor de 18 años debe definir su situación militar con el fin de defender a la patria y la soberanía del estado. No obstante, dentro de la prestación de este, se perciben algunas prácticas que hacen uso de métodos violentos que fomentan procesos de carácter militarista en la sociedad. Por lo anterior, esta ponencia tiene como objetivo analizar la masculinidad hegemónica que se construye en los varones mayores de 18 años a través de la prestación del servicio militar obligatorio en el año de 2021; realizada mediante un diseño metodológico cualitativo con enfoque fenomenológico que mediante 25 entrevistas semi-estructuradas dirigidas a varones entre 20 a 30 años, tiene en cuenta las experiencias subjetivas de los hombres que prestaron el servicio militar en un periodo de tiempo transversal. Los resultados encontrados evidencian la reproducción de la masculinidad hegemónica por medio del lenguaje, el ideal de “ser hombre” y la configuración de apologías patriarcales que se materializan en prácticas humillantes, que refuerzan la figura de macho violento, autoritario y dominante ante lo feminizado y se presentan como hechos que refuerzan la virilidad en los hombres. Finalmente, se constata que existen apuestas que trabajan a favor de la objeción de conciencia al servicio militar, que se establecen como un mecanismo de resistencia frente a las prácticas de reclutamiento realizadas por el Ejército Nacional y manifiesta las masculinidades alternas como una contra propuesta a la hegemonía masculina que se construye y promueve en el Ejército Nacional.
#03657 |
REFLEXIONES ACERCA DE LA IDENTIDAD-CUERPO
MAYLETH Echegollen Guzmán
1
1 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Resumen de la Ponencia:
A partir de una experiencia dialógica en la Feminaria organizada por mujeres y la sexta acerca de la despatriarcalización del cuerpo/cuerpa, y la necesidad de transitar de la identidad al cuerpo, se retoman algunas discusiones, planteamientos y en muchos casos
no debates acerca de las nociones de sexo y género, acaecidas durante los últimos meses, para realizar una reflexión acerca de la identidad-cuerpo. Dicha reflexión parte de los estudios previos sobre la identidad y su problematización en el pasaje a la corporalidad, tomando como referencia lo relativo al dispositivo escolar, las representaciones del cuerpo, y el planteamiento de Segato de que existe una “fijación ideológica del dimorfismo anatómico [y la posibilidad de que sean] lugares de pasaje abiertos al tránsito de los sujetos”, se formula el planteamiento de si el rechazo a las nociones sexo-género inscritas en la teorías feministas, por parte de algunxs miembrxs de la comunidad LGTTTIQ, se puede pensar como parte de un proceso de subjetivación o si las fronteras identitarias clausuran ese pasaje. PALABRAS CLAVE: despatriarcalización, identidad-cuerpo, dimorfismo, subjetivación, frontera identitaria.
#03691 |
El TRÁNSito: socialización y emociones en las trayectorias corpoidentitarias de hombres trans en México
Maribel López
1
1 - UNAM Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Resumen de la Ponencia:
La presente ponencia es resultado de un trabajo doctoral y se enmarca en discusiones teóricas desde la sociología del cuerpo y las emociones y los estudios feministas y las masculinidades. Retomando la idea de que el género es lo que hacemos –prácticas corporales-, más que como lo que somos -Identidades fijadas culturalmente, masculinas o femeninas (Esteban, 2008), se plantea una reflexión en torno a las emociones que experimentan los hombres trans que deciden transitar su género. A través de una metodología cualitativa se realizó una etnografía digital en torno a las dinámicas socioemocionales que se desarrollan en grupos en línea de hombres autodenominados trans, además se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a hombres trans centradas en conocer sus trayectorias corpoidentitarias y las emociones vividas durante este proceso de transición. De esta manera se muestra lo performativo del género, los significados del cuerpo y las emociones que se comparten en la transición identitaria.
#03812 |
La exclusión y precariedad laboral hacia la comunidad TRANS en Puerto Rico
THAIS SHAREELIZ TORRES CASTRO
1
1 - Universidad de Granada.
Resumen de la Ponencia:
El género es un constructo social que atraviesa todo lo que hacemos en nuestra vida, en esto incluido el trabajo. Como resultado la empleabilidad muchas veces se ve trastocada por esta categoría. En Puerto Rico, una colonia de estados unidos, se encuentra bajo una situación de precariedad laboral, sin embargo, las personas de experiencia TRANS se encuentran en una exclusión mayor debido a su identidad de género.A través de una (no) metodología-cuir he llevado a cabo una investigación mediante entrevistas a personas de experiencia TRANS sobre sus experiencias laborales. Además, he analizado una serie de documentales y podcasts sobre esta comunidad en Puerto Rico que reflejan su precariedad laboral. Las entrevistas fueron realizadas a personas de experiencia TRANS en San Juan, la capital de Puerto Rico. Las entrevistas fueron conversatorios con estas personas. El análisis de los datos fue un análisis cualitativo cuir-transfeminista, donde se utilizaron diversas herramientas como análisis del discurso y técnicas etnográficas según las categorías que fueron surgiendo desde las entrevistas. Toda esta metodología fue llevada a cabo con los mayores estándares éticos, teniendo en cuenta siempre el cuidado de las personas que compartieron sus experiencias. La investigación me ha permitido crear una imagen de lo que ocurre en Puerto Rico laboralmente con las personas de experiencia TRANS y como son excluidas del mercado laboral. Esta situación de exclusión existe aun cuando Puerto Rico cuenta con una ley laboral que prohíbe el discrimen en el empleo por razón de identidad de género. Las experiencias laborales develan que las personas de experiencia TRANS que logran entrar a la fuerza laboral se enfrentan a discriminación. Esta discriminación puede surgir desde puntos distintos de las organizaciones, como las personas en puestos gerenciales hasta compañerxs de trabajo. Las agresiones a las que se ven expuestxs pueden ser por medio de insultos y comentarios fuera de lugar y/o agresiones físicas. Además, la discriminación se refleja en el proceso de reclutamiento y selección, cuando las personas de la comunidad TRANS solicitan el empleo. Muchas veces a pesar de cumplir con todos los requisitos para cubrir la vacante de trabajo, aun así, no se les considera para el puesto vacante. Estas desventajas laborales resultan en que la vida de la comunidad TRANS en Puerto Rico sea violentada, ya que la escasez de trabajo se transfiere a no tener dinero. Como resultado terminan viviendo una vida de precariedad, donde se les imposibilita el acceso a una vivienda, a tener comida, acceso a servicios de salud, etc. En consecuencia, muchas personas de experiencia TRANS recurren a métodos no convencionales para ganar dinero y sobrevivir. En conclusión, es importante que haya un cambio social para proteger las vidas TRANS.
#04133 |
OCUPAÇÃO E SOCIABILIDADE DA COMUNIDADE LGBTQI+ NA PRAÇA CENTRAL EM CIDADES PEQUENAS: O CASO DE QUIXABA-PB, CACIMBA DE AREIA-PB E PASSAGEM-PB
Resumen de la Ponencia:
As cidades Brasileiras se formaram de acordo com os moldes religiosos europeus desde a sua colonização, e vem carregando consigo estigmas religiosos e conservadores. Porém, não se pode limitar as experiências territoriais a sua forma de concepção, as cidades se configuram a todo instante, a sociedade que molda a cidade. Um conceito urbano tão antigo quanto cidade é a praça, palco de encontros, eventos, festas e tudo que se traduz nas vivencias humanas, espaços urbanos e políticos que vão se recriando de acordo com os usos que lhes são propostos, nem sempre eventos saudáveis e vividos, às vezes violentos e exclusivos, tudo parte da rotulação que se carrega. O presente projeto objetiva a realização de uma pesquisa aprofundada a cerca das vivencias da comunidade LGBTQI+ em cidades de pequeno porte no sertão da Paraíba, mais precisamente nas cidades: Quixaba, Cacimba de Areia e Passagem, um ensaio sobre a ocupação e a sociabilidade presente na praça central em relação a população citada.
#04423 |
Una reflexión crítica del concepto “masculinidad”
María Alejandra Val
1
1 - UNLaM.
Resumen de la Ponencia:
Este trabajo es parte de una tesis de Maestría en Investigación en Ciencias Sociales en la que se analiza las emociones de los varones que reciben un programa social de atención a la pobreza en La Matanza. El objetivo de la ponencia es reflexionar críticamente sobre el concepto de “masculinidad” a partir del concepto “masculinidad hegemónica” que fue sistematizado por (Carrigan, Connell, y Lee, 1985) en “Towards a New Sociology of Masculinity” [Hacia una nueva sociología de la masculinidad]. Desde el Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 1999) se busca identificar huellas que colaboren en la discusión del concepto desde una perspectiva del sur global (De Sousa Santos, 2018). Para ello, en primer lugar, se parte de la lectura crítica de un trabajo de traducción académica realizado por Matías de Stéfano Barbero y Santiago Morcillo (2021) del texto
Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept en el que Connell y Messerschmidt (2005) revisan y reformulan el concepto “masculinidad hegemónica”. En segundo lugar, desde el Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 1999) se busca identificar huellas que colaboren en la discusión del concepto. Por último, nos proponemos secundar las advertencias de Connell (2021) sobre la pregnancia de un discurso científico que no coadyuva a la consolidación de patrones de masculinidad desde la perspectiva del Sur Global (De Sousa Santos, 2018).
#05090 |
La promoción del cuidado paterno a través de las licencias parentales: un deber en América Latina.
Valentina Perrotta
1
1 - Universidad de la República.
Resumen de la Ponencia:
Las licencias parentales pueden promover prácticas y representaciones del cuidado más igualitarias. Sin embargo, en América Latina éstas son una excepción y no han logrado un uso sustantivo de los padres varones. La ponencia aborda las licencias parentales en la región, analizando el grado en que promueven la corresponsabilidad social y de género en los cuidados, a partir del estudio del vínculo entre las políticas, las prácticas y los mandatos de género. Utiliza un diseño mixto, no experimental y transversal. Mediante una estrategia cualitativa, elabora una tipología que clasifica sistemas de licencias parentales europeos y latinoamericanos, de acuerdo a su impacto en el involucramiento paterno. Asimismo, aborda en profundidad el sistema uruguayo, a partir de la Encuesta de Uso de Licencias Parentales y Roles de Género en el Cuidado, que indaga a nivel nacional en el uso de las licencias y los factores que impiden un uso paterno más extendido de ellas. Se identifican cuatro grupos de sistemas de licencias parentales: 1) transformativos de las relaciones de género, 2) afirmativos con incentivos simbólicos para el involucramiento paterno, 3) afirmativos sin incentivos para el involucramiento paterno y 4) tradicionales. Si bien se identifican fortalezas de las nuevas licencias, como la ampliación de la duración de la licencia por maternidad y paternidad, la creación de la licencia parental, la incorporación de trabajadores/as independientes y la remuneración total a cargo de la seguridad social, estos avances formales encuentran sus barreras al uso en términos de género, nivel socioeconómico e inserciones laborales. La principal debilidad observada en el sistema de licencias uruguayo es que la decisión sobre el uso de la licencia parental queda librada al ámbito privado, en el marco de una cultura del cuidado maternalista en la cual la lactancia tiene fuerte peso moral. El sistema no define un tiempo exclusivo, bien remunerado, generoso e intransferible para los padres, herramienta que ha demostrado tener gran impacto en el involucramiento paterno. Considerando el alto uso de la licencia por paternidad y las opiniones favorables sobre las licencias parentales, este cambio podría empujar a una masa crítica de padres uruguayos a asumir su rol de cuidadores, mientras las madres retornarían al empleo, promoviendo el ejercicio del derecho y el deber de cuidar a la par.
#05108 |
Experiencia y masculinidades en educación preescolar: un acercamiento a la literatura
Liz Mariana Henao Cardona
1
;
Amaranta Cornejo Hernández
2
1 - Ibero Puebla.
2 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Resumen de la Ponencia:
Este artículo es resultado de la revisión de literatura realizada en el marco de la investigación doctoral “cotidianidad escolar de los maestros varones de educación preescolar” y busca analizar la cotidianidad escolar de los maestros varones de educación preescolar en relación con las atribuciones del rol de género presentes en el contexto antioqueño. Los objetivos específicos de esta investigación son: Identificar los juicios y creencias respecto a las atribuciones del rol de género presentes en la cotidianidad escolar de los maestros varones de educación preescolar. Describir el impacto de las atribuciones del rol de género en la docencia masculina en educación preescolar.Identificar la relación existente entre las atribuciones del rol de género y la cotidianidad escolar de los maestros varones de educación preescolar por medio de su narración. Es importante reconocer que existe una multiplicidad de géneros que trascienden la dicotomía binaria de hombre-mujer. A pesar de esto, en este texto se hace una discriminación hacia los géneros no binarios en tanto no se relacionan directamente con los objetivos que orientan mi investigación e implican diversas interseccionalidades que no serán abordadas en esta ponencia. El proceso de revisión de literatura buscó conocer el estado del conocimiento en relación con las investigaciones realizadas con o sobre maestros varones de educación preescolar. Para esto, se emplearon las bases de datos DOAJ, Taylor and Francis, Eric, Semantic Scholar y Redalyc, obteniendo un total de 67 artículos resultado de investigación, de los cuales sólo 16 de ellos han sido escritos en español y son resultado de investigaciones hechas en Latinoamérica y España. Por esta razón la mayoría de la literatura aquí referenciada se encuentra en inglés y es resultado de investigaciones llevadas a cabo por fuera de Latinoamérica, lo cual no se debe a un sesgo colonialista implícito en la investigación, sino que es resultado de la escasez de investigaciones respecto a maestros varones de educación preescolar en América Latina.