El objetivo de esta ponencia es analizar las narrativas maternalistas en la historia chilena reciente, a partir de los relatos autobiográficos de mujeres que han participado en los Centros de Madres en distintos lugares del país, desde la dictadura cívico militar (1973-1989) hasta nuestros días. La hipótesis de trabajo es que dichas narrativas se encuentran atravesadas por la imposición simultánea del liberalismo económico y el conservadurismo cultural instaurada durante la dictadura, la cual fue luego actualizada y reinterpretada, con objetivos e impacto variables, por los gobiernos democráticos. En esos términos, si bien actualmente observamos en el país una clara tendencia a la democratización de la vida privada, ella también coexiste con la reproducción persistente de matrices tradicionales en áreas específicas y estratégicas. Estos Centros fueron espacios de reunión, organización y capacitación de pobladoras y campesinas, cuya acción en el periodo señalado puede entenderse como un marco de disciplinamiento y promoción de una serie estrategias de corte familiarista y conservador, pero altamente permeable a los debates feministas y los discursos de género, desplegados tanto por el movimiento de mujeres a partir de la década de 1980, como dentro de la institucionalidad estatal una vez recuperada la democracia. Esto los hace una superficie de análisis particularmente fructífera para explorar los procesos de construcción social de las narrativas maternalistas en Chile, en tanto habilitan la convivencia de prácticas y sentidos heterogéneos que muchas veces parecen excluyentes. El foco del trabajo está puesto en los modos en que tales prácticas y sentidos son reproducidos, resignificados o resistidos en la experiencia de las “socias”, beneficiarias de estos Centros, atendiendo a la singularidad de sus trayectorias, histórica y geográficamente situadas. Luego, el análisis se basa en 3 dimensiones específicas: 1. una dimensión material, sobre la cual indagar en las prácticas de maternaje, cuidado y crianza, así como las formas en que las socias participan de tales prácticas y las redes de relaciones que construyen y sostienen para desarrollarlas. 2. una dimensión social, que permita comprender los procesos de diferenciación, jerarquización y estratificación de las responsabilidades ligadas a la gestación, parto y crianza. 3. una dimensión simbólica, a partir de la cual explorar las interpretaciones culturales que las socias hacen del ejercicio de la maternidad, considerando la construcción de estereotipos, ideales, valoraciones, creencias y patrones de comportamiento.
#01017 |
Apuntes argentinos sobre las disputas por los Derechos (no) reproductivos y el conservadurismo sui-generis.
Las desigualdades que padecen las mujeres representan un componente fundamental en la historia del mundo moderno. Los distintos análisis realizados sobre el accionar del Movimiento Feminista con sus múltiples matices, pretenden demostrar que su dependencia en relación a los sistemas político y económico no es estática, sino que, en sus distintas etapas, este actor merece diferentes reflexiones. Nuestro escrito busca desentramar los particularismos de la relación que se va tejiendo entre las experiencias conservadoras y los feminismos en Argentina. Buscaremos establecer los posicionamientos respecto a los derechos (no) reproductivos de los proyectos que administraron los destinos de los argentinos en las primeras décadas del siglo XX y la administración que encabezo Mauricio Macri a partir del año 2015. Afirmaremos junto a Florencia Rovetto que las disputas por los sentidos contra-hegemónicos en torno a las problemáticas de género y sexualidades en las etapas de retroceso conservador son claves para desnaturalizar las desigualdades de género, frente al rearme ideológico y material del sistema que las sostiene (Rovetto, 2019: 86). En este sentido en nuestro primer apartado dedicaremos algunas líneas a realizar precisiones conceptuales, que entendemos podrán facilitar nuestras reflexiones, luego intentaremos establecer las características que históricamente sostuvo la institucionalidad de la salud de las mujeres, y la reproductiva en particular. Nuestro escrito cierra con el análisis de la relación sostenida entre la coalición Cambiemos y los derechos (no) reproductivos, junto a algunas reflexiones que ofician de coda, aunque sin pretensiones de cierre definitivo.
#01050 |
Sexualidad Femenina. Una mirada desde el feminismo
Yesenia Alegre Valencia1
1 - Universidad Viña del Mar y Universidad de Valparaíso.
La sexualidad femenina es un campo de estudios que se encuentra atravesado por variadas tensiones, diversas posturas y complejos devenires. Fluctúa en un movimiento pendular que oscila entre el placer y el peligro (Vance, 1998), manifestándose entre éstos múltiples desbordes, infinitas posibilidades y abruptos puntos de fuga. La sexualidad de las mujeres es al mismo tiempo sinónimo de represión y de transgresión. No es posible comprender la complejidad de sus manifestaciones sin transitar entre ambas dimensiones y sus diversas expresiones. El presente texto tiene por objeto reflexionar en torno a los diversos discursos en que se ha narrado a la sexualidad femenina y al cuerpo de las mujeres, dando cuenta de su construcción histórica, cultural, política y social. Las actuales posibilidades en que se despliega la experiencia sexual y el erotismo de las mujeres se encuentran inscritas en estructuras y discursos que sostienen lo permitido y lo prohibido, lo normal y lo patológico. El principal argumento del que se quiere dar cuenta es que nuestras experiencias sexuales y eróticas, si bien se encuentran mandatadas por estructuras patriarcales, capitalistas y coloniales, son imposibles de contener en su totalidad a partir de estos relatos. La sexualidad femenina es múltiple, compleja y adquiere diversos devenires, por tanto, nos interesa poner especial acento en las transgresiones y subversiones que han caracterizado la experiencia erótica de las mujeres. A pesar de la persecución, opresión y disciplinamiento, la sexualidad de las mujeres se manifiesta como un campo prolífero, difícil de contener en toda su expresión, adquiriendo múltiples formas de afectación erótica. Ahora bien, estas estructuras de opresión permiten entender la dominación y el control masculino sobre el cuerpo de las mujeres bajo los supuestos de la modernidad, sin embargo, la potencia erótica del cuerpo sexuado se despliega en otros códigos, dejando otras huellas en su transitar, estas manifestaciones las queremos descifrar a partir de las afectaciones de los cuerpos donde el despliegue de sensaciones, fricciones y fantasías nos permitirá aproximarnos al espacio de la experiencia del deseo, el placer y su disfrute.El pensamiento feminista ha abordado este campo de estudios, no sólo desde los ámbitos teóricos sino también performáticos, artísticos y experienciales. Este abordaje no ha estado exento de discusiones, tensiones y quiebres al interior del movimiento, puesto que por un lado se plantean posturas donde la sexualidad femenina es narrada como una manifestación más de la violencia patriarcal y, por otro lado, se sitúa en lógicas de puro disfrute y placer. Ambos abordajes son insuficientes para la comprensión de las complejas manifestaciones que la sexualidad de las mujeres puede adquirir.
#01062 |
Un acercamiento al Programa Nacional de Atención a la Pareja Infértil: inclusión de las familias homoparentales.
Yailyn Rosales Sanchez1
1 - Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).
El Programa Nacional de Atención a la Pareja Infértil, resulta uno de los programas del Ministerio de Salud Pública que debe ser revisado, en el marco de los procesos de actualización en que se encuentra inmerso el país, como resultado de la aprobación de la Constitución de la República de Cuba en el año 2019. Se propuso como objetivo identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que presenta el Programa Nacional de Atención a la Pareja Infértil para incluir a las familias homoparentales como potenciales beneficiarios. La investigación es esencialmente cualitativa, se realizó el análisis de documentos a los reglamentos de funcionamiento del programa, se aplicó la entrevista en profundidad a expertos y se realizó un análisis DAFO. Se identificaron una serie de elementos internos, definidos como debilidades y fortalezas, y una serie de elementos externos, en calidad de amenazas y oportunidades, las cuales deben ser tenidas en cuenta a la hora de actualizar el Programa Nacional de Atención a la Pareja Infértil, con la finalidad de contemplar a las familias homoparentales como potenciales beneficiarios. El programa cuenta con las potencialidades para incluir a las familias homoparentales, lo cual incide en que se brinde un servicio verdaderamente inclusivo. Las acciones y las líneas de transformación que se plantean constituyen aspectos a tener en cuentan, en función de atemperar los servicios a las realidades y demandas de las familias cubanas contemporáneas, en consonancia con los postulados de la Constitución.
#01812 |
La construcción de significados de mujeres gestantes sobre la industria de la “gestación subrogada”en México: exploración desde la etnografía digital
La “gestación subrogada” o “vientres de alquiler”, conocida también en la literatura internacional como surrogacy (subrogación), es una práctica que se ha acentuado durante los últimos años en el contexto internacional y que de manera paulatina cobra mayor fuerza en el panorama mexicano. Este procedimiento sucede cuando “[…] una mujer se presta a gestar un niño para, una vez nacido, entregárselo a la persona o personas que se lo han encargado y que van a asumir su paternidad/maternidad” (Comité de Bioética Español, 2017:6). Sobre las ganancias que genera a nivel global, el Surrogacy Market Share Report2025 (Ugalmugle y Swain, 2019) estimó que durante el 2018 la facturación del mercado de la subrogación fue de 6 mil millones de dólares y proyectó que sus ganancias incrementarán hasta 27.5 mil millones para el año 2025, con un crecimiento anual del 24.5%. Además, esta práctica ha involucrado extensos debates sobre su regulación o prohibición desde distintas disciplinas y discursos sociales y una de las aristas constantes versa sobre el uso de los cuerpos de las mujeres gestantes y su capacidad de decidir con “autonomía” dentro de estos acuerdos, por lo cual se evidencia la necesidad de un abordaje feminista y sociológico que tome en cuenta la experiencia de las mujeres gestantes en México, las condiciones sociales y objetivas dentro de las que ocurre, así como la problematización de conceptos como autonomía y libre elección.Las investigaciones internacionales con trabajo etnográfico o antropológico que recuperan la experiencia de las mujeres gestantes se han concentrado en India: “[…] Hasta ahora, los únicos estudios que cubren ambos requisitos —ser realizados en un país oferente y con material etnográfico— son los llevados a cabo en India (Löwy, Rozée Gomez y Tain, 2014; Rozée Gomez y Sayeed, 2014; Rudrappa, 2014 y 2016)” (Olavarría, 2019:422). Al generar conocimientos empíricos y teóricos desde uno de los países oferentes y con mayor desigualdad social, como México, se demanda generar conocimiento situado no sólo desde el feminismo, sino también desde América Latina.Por lo anterior, a partir de la observación no participante en dos espacios de interacción digital, se explorarán algunos de los significados que mujeres gestantes en México construyen en torno a sus cuerpos y a este proceso, de acuerdo con sus interacciones, prácticas y actitudes en dichos escenarios. La etnografía digital entendida como herramienta de inmersión prolongada que permite elaborar descripciones densas, a través de diversas técnicas de recolección de datos en entornos digitales, servirá en el presente trabajo para exponer su utilidad en virtud de estrategia que genera conocimiento sobre diversas problemáticas sociales.
#04299 |
Constitucionalización de los derechos sexuales y reproductivos en Chile: una mirada desde la teoría unitaria
Laura Dragnic
1
;
Jessica Legua2
1 - Universidad Diego Portales.2 - Universidad De Santiago de Chile.
La presente ponencia pretende mostrar el recorrido histórico de la vindicación de los derechos sexuales y reproductivos en Chile, particularmente, dentro del proceso constituyente iniciado en el año 2021. Esta reflexión pretende poner de relieve cómo es que la posibilidad de constitucionalizar un derecho en el contexto político chileno, muestra un desarrollo particular de la subjetividad de la clase trabajadora. Con ello, se permite dejar de entrever la importancia y potencialidades de la lucha por los derechos sexuales y reproductivos y el proceso de generación de una nueva carta magna con participación democrática, de escaños de pueblos originarios y la primera paritaria del mundo. Para ello, se revisarán artículos y reportajes de prensa del período en el cual se ha desarrollado el proceso constituyente chileno. Así, se identificaron las distintas actoras que han potenciado la posibilidad de constitucionalidad los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas restantes en Chile. A su vez, se evaluará cuál es la premisa que circunscribe dicha potencialidad, observando si es que responde a circunstancias liberales, o bien, si su génesis y desarrollo ha tenido -como suponen sus autoras- un despliegue radical de socialización de los cuidados.