Resumen de la Ponencia:
En la actualidad, la centralidad del “cuerpo”, ambos como preocupación, y como objeto de estudio, es irrefutable. Asimismo, la sensibilidad en tanto pieza clave de la estructuración social, constituye parte central de los estudios sociales. Particularmente diversas formas de exploración y modos de entrenamiento constituyen parte central de la vida urbana. Durante la pandemia COVID-19 y el tiempo de confinamiento, este tipo de actividades empezó a ocupar el espacio público, volviéndose más visible. La práctica de yoga forma parte de estas formas, con sus particularidades. A nivel económico, su expansión ha sido vertiginosa. Se reconoce que desde 1990, se viene estableciendo como un negocio que mueve millones (Singleton, 2010). A nivel cultural, su presencia en las grandes ciudades tanto en Europa como en las Américas también es cada vez más evidente. Asimismo, este fenómeno viene reformulando cómo su país de origen, India, la destaca y retoma como parte de su acervo, en un contexto de un gobierno nacionalista (desde el 21 de junio de 2015 se celebra globalmente el Día Internacional del Yoga, cfr. Muñoz y Martino, 2019).Establecido como fenómeno, tanto histórico como contemporáneo, en el campo académico el debate gira en torno a la autenticidad de las prácticas, y sobre la diferencia entre quienes la definen como “yoga postural moderno” (De Michelis, 2004), “yoga transnacional anglófono” (Singleton 2008, 2010), por dar solo dos ejemplos de trascendencia. En relación con ambos aspectos, se abre la reflexión acerca de si se puede trazar una continuidad con el yoga tradicional, o no.Además, a nivel sociológico en particular, se debe considerar en cuanto a su rol dentro de las prácticas y dispositivos de regulación de las sensaciones (Scribano, 2005), dentro de un avance del llamado capitalismo emocional y la “responsabilidad” de la propia felicidad (Ahmed, 2019: 32), dando forma a lo que referimos como espiritualidades neoliberales. La pregunta que se propone central es ¿De qué modos esto toma forma en el contexto latinoamericano? ¿Qué categorías se aplican y cuáles requieren de una elaboración situada y propia? En el presente trabajo, dentro de este sintetizado contexto, se propone un acercamiento a la experiencia y construcción de las sensibilidades de quienes construyen dicho campo regularmente; explorando su sentido práctico. Desde un abordaje cualitativo, el análisis se basa en entrevistas exploratorias a practicantes en Argentina, y a figuras clave de la arena pública como representantes de escuelas en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante 2022.-