Resumen de la Ponencia:
RESUMEN
El contenido de esta ponencia hace parte de una investigación en curso, que se realiza como trabajo de grado prerrequisito para optar al título de magíster en Educación.
En ella se realiza una reflexión teórica sobre la forma inconsciente o inadvertida en que los estudiantes de pregrado del programa de contaduría pública de la universidad de Nariño asumen ciertas ideas y situaciones, las cuales consideran aceptables y deseables.
En la construcción de su imaginario, ya sea por las enseñanzas de la familia o profesores, de grupos de amigos y adultos con autoridad o por exposición a los medios de comunicación, los estudiantes aprenden y repiten comportamientos y actitudes, para desenvolverse socialmente, que se han normalizado y resultan naturales al conjunto de la sociedad.
En ocasiones, algunos de estos comportamientos y actitudes logran calar en la sociedad, por exposición o repetición, a pesar de ser reprobables moral y éticamente y otros por desbordar lo legal.
Diferentes actores legales e ilegales ejercen poder en regiones de donde son oriundos los estudiantes, como resultado del conflicto, generando violencia e inseguridad. Basados en esta realidad, el propósito de esta investigación es poner en evidencia el cambio operado en la jerarquía de los valores, en nuestro medio, en la actualidad, en los estudiantes. Por ello, el objetivo de esta investigación se centra en identificar los disvalores presentes en el comportamiento de los estudiantes y su proceso de normalización, averiguar cómo afectan la toma de decisiones y la formación de su ética profesional y si modifican, relajando o flexibilizando, su estructura moral, valores y principios.
PALABRAS CLAVE: Ética, disvalores, Educación.
GRUPO DE TRABAJO: GT23 – Sociología de la Educación y Políticas Educativas
ABSTRACT
The content of this paper is part of an ongoing investigation, which is carried out as a prerequisite degree work to qualify for the Master's degree in Education.
In it, a theoretical reflection is carried out on the unconscious or inadvertent way in which undergraduate students of the public accounting program of the University of Nariño assume certain ideas and situations, which they consider acceptable and desirable.
In the construction of their imaginary, either by the teachings of their family and teachers, by groups of friends and adults with authority, or by exposure to the media, students learn and repeat behaviors and attitudes, to function socially, that are they have normalized and are natural to society as a whole.
Sometimes, some of these behaviors and attitudes manage to permeate in society, by exposure or repetition, despite being morally and ethically reprehensible and others because they go beyond what is legal.
Different legal and illegal actors exercise as local and even institutional powers, in regions where the students are from, as a result of the conflict, generating violence and illegality. Based on this reality, the purpose of this research is to highlight the change in the hierarchy of values, in our environment, currently, in students. For this reason, the objective of this research focuses on identifying the disvalues present in the behavior of students and their normalization process, finding out how they affect decision-making and the formation of their professional ethics and if they modify, relaxing or making more flexible, their moral structure, values and principles.
KEY WORDS: Ethics, disvalues, Education.
WORKING GROUP: GT23 – Sociology of Education and Educational Policies.
RESUMO
O conteúdo deste trabalho faz parte de uma investigação em andamento, que se realiza como trabalho de conclusão de curso pré-requisito para habilitação ao Mestrado em Educação.
Nela se realiza uma reflexão teórica sobre a forma inconsciente ou inadvertida com que os graduandos do curso de contabilidade pública da Universidade de Nariño assumem certas ideias e situações que consideram aceitáveis e desejáveis.
Na construção de seu imaginário, seja pelos ensinamentos de seus familiares e professores, por grupos de amigos e adultos com autoridade, seja pela exposição à mídia, os alunos aprendem e repetem comportamentos e atitudes, para funcionar socialmente, que são eles normalizados e são naturais à sociedade como um todo.
Por vezes, alguns desses comportamentos e atitudes conseguem permear na sociedade, por exposição ou repetição, apesar de serem moral e eticamente condenáveis e outros porque vão além do que é legal.
Diferentes atores legais e ilegais exercem poderes locais e até institucionais, nas regiões de origem dos estudantes, em decorrência do conflito, gerando violência e ilegalidade. Com base nessa realidade, o objetivo desta pesquisa é evidenciar a mudança na hierarquia de valores, em nosso meio, atualmente, nos alunos. Por este motivo, o objetivo desta investigação centra-se em identificar as desvalorizações presentes no comportamento dos alunos e no seu processo de normalização, averiguar como afetam a tomada de decisões e a formação da sua ética profissional e se modificam, relaxam ou tornam mais flexíveis, sua estrutura moral, valores e princípios.
PALAVRAS-CHAVE: Ética, desvalores, Educação.
GRUPO DE TRABALHO: GT23 – Sociologia da Educação e Políticas Educacionais.
Introducción:
Esta investigación surgió en el año 2019 en el transcurso de una especialización en una universidad de carácter privada en San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. (para contextualizarlos un poco: provengo de un departamento al extremo sur occidental de Colombia, llamado Nariño, limítrofe con el Ecuador, históricamente relegado en inversión social por parte del gobierno central, su capital San Juan de Pasto tiene una población cercana al medio millón de habitantes, no hay grande ni mediana industria y básicamente está dedicada al comercio y a un agro minifundista, la universidad de Nariño tiene su sede principal en esta ciudad).
Una de las asignaturas curriculares fue ética profesional, debido a la dinámica de la clase y por los temas tratados surgió la idea de investigar sobre la importancia y la percepción que tienen los estudiantes sobre la aplicabilidad de la ética en su formación profesional y como ellos se apropian de los conceptos aprendidos y normalizan los valores, en ese sentido se dirigió el proyecto hacia los estudiantes de pregrado de la misma universidad y se planteó este tema como problema de investigación.
Con la asesoría de un docente se hizo una revisión de literatura, se definió el marco teórico y se diseñaron las herramientas de consulta de información y se aplicaron las encuestas vía web abiertas exploratorias en varios grupos heterogéneos de estudiantes de la facultad de contaduría pública, en quienes centramos el estudio y ya para inicios del año 2020 teníamos los resultados.
En el programa de contaduría pública para el 2019, la universidad contaba con alrededor de 500 estudiantes matriculados desde el primero al décimo semestre, para la obtención de la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple, por ser un método fiable de obtención de información en el que cada uno de los miembros de una población se elige al azar, simplemente por casualidad y cada individuo tiene la misma probabilidad de ser elegido para formar parte de la muestra.
Al asignar un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 5% se determinó que se debía aplicar la prueba establecida a 176 estudiantes, adicionalmente y no como parte de la metodología de recolección de información se realizaron entrevistas al 10% de los encuestados preferiblemente a los estudiantes de 10 semestre que ya habían recibido la clase de ética profesional debido a que consideramos que podían brindar una mayor información sobre el tema de estudio.
En primera instancia se encontró que la mayoría de los encuestados, aún en los semestres finales de la carrera desconocen, tienen conceptos errados o confusos sobre la ética y no pudieron distinguir con claridad la diferencia por ejemplo entre valores y principios, ética y moral, normas y códigos deontológicos, aunque sí pudieron conceptualizar con claridad el listado de valores y principios que se solicitó debían definir.
Como segundo hallazgo se encontró que cerca de la mitad de los encuestados no le daban importancia a la asignatura ética profesional, la catalogaron como asignatura de relleno o de costura en términos coloquiales. Cerca de la otra mitad consideraban lo contrario, pero que hacía falta imprimirle un enfoque diferente a solo la enseñanza de códigos deontológicos o datos históricos de su origen y sólo unos pocos mostraron un verdadero interés por su enseñanza inclusive en más semestres académicos que únicamente el último.
Con respecto a la normalización de valores se identificaron en sus respuestas varios factores que para ellos inciden en el cambio comportamental y que originan la apropiación y aceptación de valores y antivalores, curiosamente los factores con mayor marcación fueron negativos, aunque también se mencionaron otros elementos que fueron positivos, pero con menor repetitividad.
Desarrollo:
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Como parte de la formación profesional, se implementa en la cátedra universitaria una asignatura de ética profesional, generalmente en los últimos semestres, en la cual se da a conocer la existencia de códigos o normas que regulan la profesión en la cual el estudiante se está formando, en el mejor de los casos, se analizan casos que ofrecen pautas para seguir un comportamiento apropiado en la profesión, esta serie de principios y normas se enfoca principalmente en formar al futuro profesional sobre cumplimiento de los requisitos legales que la sociedad espera que se tenga en cuenta en la toma de sus decisiones como profesional, pero de todas formas la ética es tratada como un requisito para obtener el título universitario y no como una guía de conducta a seguir a lo largo de la vida profesional e inclusive personal.
En ese sentido y desde hace varios años se vienen adelantando alrededor del mundo encuentros de personas y entidades, entre las que se hallan las universidades, todos preocupados por la educación ética de los profesionales que se forman, pero sin concretar la forma de hacerlo. “Todas coinciden en que es un tema de gran importancia, pero pocas diseñan estrategias que garanticen su realización”. (Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, 2007, p.3)
La formación ética de los estudiantes de pregrado es un reto para las universidades toda vez que dependen en diferente medida de políticas estatales, costumbres sociales o rezagos de sistemas educativos obsoletos, que dificultan la aplicación de la criticidad como paradigma de formación, no obstante, cada vez más las universidades apuestan para que “la preparación técnica deba ser complementada con el desarrollo de valores propios del ciudadano, en primer lugar, y el profesional en cuestión, en segundo”. Los retos futuros que esperan a los nuevos profesionales deben obligar a que las universidades adopten una educación en un sentido más amplio, más allá de la capacitación técnica o especializada, que formen un profesional íntegro que se comporte de acuerdo con una ética propia en especial buscando el beneficio del cliente. (Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. 2008, p.183)
Pero en la práctica, el actual profesional suele aplicar los códigos y normas mecánicamente o hacer caso omiso según las circunstancias y en ocasiones tiene dilemas entre lo moral y lo legal, de tal manera que lo correcto y lo legal terminan confundiéndose, lo que conlleva a tomar decisiones incorrectas.
Hoy la universidad tiene un desafío muy grande: debe preparar a esos jóvenes desconfiados (sin fe), para insertarse en el mercado laboral, para que sirvan a la sociedad ejerciendo con idoneidad la disciplina para la que fueron preparados y para que sean dirigentes leales a sí mismos y a la comunidad a la que pertenecen. (Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. 2008. p.183)
A consecuencia de los hallazgos en la investigación preliminar en una universidad de carácter privado, el problema abordado inicialmente se convierte en el tema de investigación que presento en esta ponencia, pero ahora en una universidad de carácter pública como foco de estudio, planteando el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las causas más relevantes para que haya normalización de los disvalores en el imaginario de los estudiantes de pregrado del programa de contaduría pública, en la facultad de ciencias contables económicas y administrativas de la universidad de Nariño, en el año 2022?
En este sentido se plantea adicionalmente la inclusión de temas que hipotéticamente podrían cambiar el resultado de la investigación si se compara los dos grupos de estudio, es así como se identifica el nivel o clase social al que pertenece el grupo de estudio y el currículo de clase aplicado en la universidad. Por otro lado, se pretende determinar qué elementos, circunstancias o hechos del acontecer diario de los estudiantes modifican o propenden por el cambio actitudinal, si el comportamiento en ciertas situaciones planteadas se ve condicionado a la aceptación o asimilación de disvalores o si estos son interiorizados como normales.
DESARROLLO
Con el rigor científico que merece la investigación en la Maestría, asignado a un grupo de investigación que lo respalda y con un asesor con doctorado que tiene suficiente experiencia en investigación, se da inicio a un nuevo proceso Investigativo que pretende dar respuesta a los interrogantes planteados.
Es así como se cambia la población objeto de estudio de una universidad privada a una pública que permita obtener información desde otro segmento de población y para sopesar las diferencias encontradas, lo cual nos llevó a redefinir el objetivo general para lograr identificar los factores que inciden en la normalización de disvalores.
Se pasa de realizar encuestas abiertas exploratorias a encuestas combinadas con encuestas de escala tipo Likert con el fin de medir actitudes y evaluar la opinión de los encuestados
Se amplió el marco conceptual, y en la revisión bibliográfica se encontró información actualizada sobre el estudio del caso que han realizado muchas universidades, entidades y autores de la talla de Adela Cortina, Xabier Etxeberria, entre muchos otros.
En esta investigación se trata de identificar si los elementos encontrados inicialmente operan en el mismo sentido para el nuevo segmento de población objeto, partiendo del hecho que la población macro es la misma, pues los dos grupos de estudio pertenecen a la misma ciudad descrita en el inicio.
Con la investigación se pretende determinar cuán importante es la ética en la formación de los estudiantes la facultad de ciencias económicas y administrativas la Universidad de Nariño por ende, la información obtenida a partir de encuestas, entrevistas y revisión documental se hará al interior de la universidad de Nariño, no obstante, se hará una revisión bibliográfica que comprenda la normatividad nacional al respecto.
Los criterios utilizados para la realización de la presente investigación son resultado de la consulta de trabajos universitarios, revistas científicas y textos, al igual que bibliografía concerniente a la ética profesional aplicada en la formación de profesionales.
Para tratar de dar una respuesta al planteamiento establecido en el problema, se hizo necesario encontrar antecedentes sobre el estudio de la ética en la formación profesional de educandos, que permitan dar una respuesta además de satisfactoria, que sirva de soporte a una propuesta de enseñanza aprendizaje de la ética en la universidad.
En esta búsqueda de información surgen más interrogantes al interior de la problemática de los que se plantea, al igual que necesidades insatisfechas en el objeto del estudio, pero que en su esclarecimiento se espera que puedan ofrecer respuestas y satisfacer la labor que emprende la universidad en torno a ello.
Entre estas necesidades a las que la universidad debe dar respuesta están, sin un orden en particular, el cómo la sociedad logra una adaptación a las nuevas tecnologías, la globalización de mercados y manejo de la información y cuál es el papel de la universidad frente a estos retos, así como también a la calidad académica y de profesionalización con que salen al mercado laboral cada vez un mayor número de personas y el mercantilismo a que se ve abocada en el ofrecimiento de carreras que satisfagan la demanda laboral cada vez más insaciable, pero sin duda la de mayor importancia y que debe ser propia del espíritu universitario es el grado de integración de la ética en la formación de profesionales que saca al mercado.
Si bien es cierto las universidades tienen como bandera la permanente actualización de sus programas para impartir educación de calidad acorde con el modernismo actual, hay circunstancias que quedan relegadas como la metodología en la enseñanza de la ética profesional, tal como lo aseguran diversos autores, ya que ésta más que una asignatura deberá ser un proceso a lo largo de la carrera universitaria.
“Tampoco puede confundirse ni debe identificarse con una «ética aplicada» relativa a la profesión del futuro titulado o titulada. Es más que eso, aunque obviamente debe incluir también la formación deontológica del estudiante. Sólo a través de un cambio en la cultura docente del profesorado y de la institución universitaria será posible tal integración ética. El tratamiento pedagógico de lo ético en el ámbito universitario no es sólo cuestión de una modificación en el plan de estudios o de la incorporación de una nueva materia. Es, sobre todo, un cambio de perspectiva en relación con lo que hoy representa lograr un buen nivel de formación universitaria, y con lo que debería significar el compromiso con lo público de una universidad que pretende formar buenos profesionales y buenos ciudadanos y ciudadanas.” (Martínez Martín Miquel, 2002)
Entre las razones que motivan esta propuesta de investigación está la de determinar si la ética profesional vivencial más que la de cátedra impacta positivamente en el desarrollo profesional de los estudiantes de pregrado en la universidad de Nariño, para ello es necesario conocer la percepción que tienen los estudiantes sobre la ética Profesional y conocer el currículo universitario en torno a la ética como asignatura.
La academia forma un papel muy importante en la formación integral de los estudiantes universitarios, toda vez que tiene la capacidad de moldear al futuro profesional acerca de su ser y su saber, los cuales se verán reflejadas en su quehacer. Es debido a esto que se hace necesario determinar el grado de importancia y asertividad que tiene la ética como asignatura o eje trasversal en el plan de estudios de la facultad.
Las Facultades, como centro de formación superior, requieren brindar a sus estudiantes una adecuada formación ética, de manera que permee íntimamente la vida y obra de estos, y tenga repercusiones positivas en el futuro profesional. (Leal Carreño, pág. 54). Es por eso por lo que se hace necesario tener claridad y sobre todo conciencia del papel y de la importancia que tiene la ética en la formación profesional.
Cuando se habla de un profesional contable integral, se alude a una persona competente, hábil, experimentada y capaz de actuar de manera ética. Por ello, surgen interrogantes acerca del actuar del contable y el aporte de las universidades colombianas para contribuir a dicho propósito. (Suárez, Henao - Contreras Patiño, 2015, p.175)
Recordando a Michael Foucault quien postula en su libro Vigilar y Castigar que un comportamiento se normaliza cuando cumple dos condiciones:
Está idealizado: que se considere una conducta intrínsecamente buena y, además, se debe perseguir como un objetivo a lograr a lo largo de la vida.
Cumplirlo conlleva recompensas en el sistema.
En ese sentido se encuentra que estos los factores externos a los que se ven expuestos los estudiantes generan no solo hechos reales e imaginarios sino situaciones posicionales particulares que conducen a que los estudiantes “normalicen” antivalores, como: Hacer trampa, ser negligente, indiferente, indolente, descarado, consumir licor, cigarrillos, droga, tratar de conseguir dinero fácil, superficialidad, la apariencia y el alarde ya que su práctica propicia la aceptación y reconocimiento dentro del medio en que se desenvuelven, ya que los que no lo hacen son considerados mojigatos y santurrones.
Aunque la mayoría de los factores que ellos estiman propenden por la normalización de antivalores, también identifican factores positivos que normalizan valores, como la responsabilidad, la compasión, la honestidad y el amor entre muchos otros.
Conclusiones:
Si bien es cierto la información que se tiene a la fecha no es concluyente debido al estado de avance del proceso investigativo, se cuenta con datos que potencialmente muestran elementos muy importantes para dar respuesta al objetivo planteado.
En primer lugar, se encontró que la corrupción en diversas manifestaciones es uno de los elementos que marcan con mayor fuerza el actuar de las personas, debido a que cada vez más se extiende en el país y sobre todo en los cargos públicos, creando falta de confianza en las entidades y en los servidores públicos y sobre todo en el modus operandi de todo negocio entre particulares y con el estado.
Se utilizaron muchos términos que son regionalistas, para plasmar sus ideas: Dar papaya (exponerse innecesariamente a que otra persona abuse de la confianza, se aproveche de la inocencia o ser poco astuto frente a una situación); Malangas (ya no contar con la oportunidad de haber sido astuto en una situación); Ya perdió (aseveración de que no hay nada que hacer por que dejó pasar una oportunidad de beneficiarse o dejo que otra persona se aproveche de su situación); Tumbe (acción para lograr un beneficio a costa de la pérdida de otro); Ser Abeja/avión (Persona que no deja pasar oportunidad para sacar provecho aún a costa del daño a otra persona)
Por encima de su regionalismo son términos que muestran la aceptación y apropiación de la falta de honestidad y el oportunismo como vivencia normal, tan común, que la acción generada como el individuo que la ejerce no crea mayor incomodidad porque ya es aceptada.
Como segundo elemento se encuentra la narco cultura, los encuestados reconocen como las formas de conducta narco se han ido socializando a través de las noticias diarias, música, novelas y series televisivas de gran audiencia, y la asocian con el dinero fácil, tenerlo todo a las buenas o a las malas, estar por encima de todos e incluso de las leyes, con la violencia y el miedo.
En la cultura narco “Todo se compra, todo se vende: la justicia, la ley, no importa la cabeza, no importan los derechos humanos, no importan los valores”, dice Omar Rincón, periodista y profesor de la maestría en periodismo de la Universidad de los Andes en Colombia.
Como tercer elemento se encuentra el regueton y la música llamada de despecho, música que suena en cualquier momento a través de muchas emisoras del país, que llena auditorios y estadios de fútbol, con boletería vendida meses de anticipación, que tararean personas de todas las edades sin importar la “clase social o capacidad económica” aunque no tanto en ciertos grupos con mayor nivel cultural o educativo.
La llamada música de despecho que enseña en su letra que todas las penas de amor, las tristezas, los desengaños y hasta el solo hecho de vivir es bien llevadero con licor y entre más se ingiera mejor. “Y a beberrr” dice la canción, e invita a todos a permanecer ebrios para hacer de la vida algo que valga la pena.
Por otro lado está el reguetón, uno de los géneros musicales más denostados entre los defensores de la música. Entre los argumentos en contra del reggaeton está su vulgaridad, que denotan una "falta de cultura" por que no dicen nada agradable o con sentido y que su ritmo pegajoso hace que su explicita alusion al sexo y al comportamiento deshinbido y oprobo que supone deben tener la mujeres especialmente, sea mayormente aceptado.
Como cuarto elemento están los medios de comunicación masivos que pretenden establecer creencias ciertas o falsas según sus propios intereses, culturizar, entretener, crear moda, popularizar tendencias y consumir productos innecesarios y casi siempre ocultar la verdad a favor de los intereses de los medios.
Otros factores que los encuestados citan como motivadores de cambio comportamental y actitudinal son: la falta de libertad, la pobreza, el clasismo, la falta de apoyo moral, el racismo, sexismo, pero también están como factores positivos: el estudio, la familia, los amigos, el deporte, y algunos nombraron la religión.
Como una aseveración previa y no definitiva se encuentra que estos estudiantes, en estas condiciones asimilan valores por repetición más que por comprensión, que la gran cantidad de información invasiva y alienante que reciben del entorno (medios de comunicación, social, cultural, universidad, barrio, etc.) los obliga o al menos los empuja a aceptar ciertas posturas sociales que se convierten en vivenciales a veces arraigadas y otras transitorias que les hace cambiar de actitud frente a sus propias vidas, sus familias y hacia la sociedad.
Aunque la carga de información, imposiciones y pretensiones socioculturales que pesa en los hombros de los estudiantes encuestados es abrumadora, su capacidad de sobreponerse, de mejorar su vida hace que no siempre su efecto sea negativo y por el contrario encuentran un camino hacia el bien estar, bien ser, bien hacer y bien tener que menciona Carlos Kasuga, director de Yakult, aunque en sociedades como la del estudio hace falta un poco más que solo la capacidad de sobreponerse.
No obstante los resultados previos, hace falta un análisis más exhaustivo de la información obtenida, confrontar la investigación con los autores citados y dar respuesta a los planteamientos establecidos en los objetivos específicos.
Bibliografía:
Corominas, Joan. Diccionario crítico etimológico castellano e hispano.
Farías Martínez Gabriela María, Formación ética transversal en educación superior: una experiencia multicultural en entornos virtuales de colaboración y aprendizaje, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015, pág. 2
Garcia, R., Verde, I., Vázquez, V. (2011). ¿Por qué es necesario trabajar la dimensión ética en la docencia? Barcelona: XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación.
García Retana, J.A. (2011). Modelo Educativo basado en competencias: Importancia y necesidad. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24.
Hodelin Tablada, R. (2014). El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educación Médica Superior, 28(1): 115-126.
Miquel Martínez Martín, María Rosa Buxarrais Estrada y Francisco Esteban Bara, Revista Iberoamericana de Educación, La universidad como espacio de aprendizaje ético, España, 2002, p.17
Morales, F.M., Trianes, M.V. y Infante, L. (2013). Perfiles de valores éticos en estudiantes universitarios. Aula Abierta, 41(2), 55-66.
Sampieri Hernández, R., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill.
Tres paradigmas para integrar la ética en la investigación, DOMÈNEC MELÉ, enero 22, 2018, https://blog.iese.edu/eticaempresarial/category/caso-de-estudio/
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «ética». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. 2008. Pág. 183, pp. 31-214. ISSN 1668-1673
Revista Iberoamericana de Educación, La universidad como espacio de aprendizaje ético, 2002, Miquel Martínez Martín, María Rosa Buxarrais Estrada y Francisco Esteban Bara,
Palabras clave:
PALABRAS CLAVE: Ética, disvalores, Educación.