1 - Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo.
La producción audiovisual ha cumplido un papel importante en el ramo informativo, de entretenimiento, publicidad, ventas, educación, investigación, divulgación y capacitación, estos últimos tal vez menos explotados, pero con una demanda significativa, más aún si lo delimitamos al sector agropecuario y rural y a la situación mundial por la que estamos atravesando. Nuestro objetivo es presentar las actividades de la Unidad de Producción Digital del CIESTAAM, insertas en tareas de divulgación, capacitación y comunicación. El proyecto de investigación denominado Proyecto de Desarrollo Regional Totonacapan-Sierra Mazateca (Ocampo et al., 2019) es uno de los proyectos pilares de la Línea de Investigación Historia Agraria del CIESTAAM, y propone actividades para atender diversos problemas y capacitar tanto a universitarios, productores, pobladores, instituciones e instancias de gobierno de la región. Para ello se ha optado por trabajar con técnicas mixtas de capacitación, es decir, continuar con la capacitación presencial y técnicas impresas, al tiempo de integrar audiovisuales, con cuya técnica se coadyuva a la comprensión de los temas de importancia para distintos públicos, y hace frente a algunas de las problemáticas de la capacitación tradicional, como lo es la distancia geográfica y la diferencia de idioma entre el técnico y los pobladores. Es así como nace la Unidad de Producción Digital (UPD) del CIESTAAM y la colección audiovisual Capacitación Rural para la Soberanía Alimentaria (Betancourt, González, Ocampo., 2013), complemento didáctico necesario para los cursos y talleres impartidos en la región Totonacapan y Sierra Mazateca. Los materiales se han traducido a idiomas indígenas para extenderlos a las comunidades en sus propios idiomas. La UPD ha buscado prepararse constantemente, pero también en su carácter de centro de material audiovisual, responde a la necesidad de promover e implementar recursos de este tipo para la enseñanza (Tosi, 1984), por lo cual, además de realizar las tareas técnicas y de producción, incursionamos con un carácter pedagógico a través de la impartición de cursos-talleres en el manejo de las nuevas herramientas de comunicación. Hoy la Unidad tiene la capacidad de hacer streaming, además de los trabajos de diseño gráfico, fotografía, grabación de audio y video, edición de audio y video e impresión de diversos formatos, y comparte sus conocimientos a alumnos, profesores, trabajadores y público interesado a través de cursos talleres en el ámbito audiovisual. Ahora ante la evolución educativa que se aceleró con la pandemia, también se participa en la conformación de aulas hibridas y el diseño de materiales didácticos para los programas de educación a distancia del CIESTAAM.La producción audiovisual para la educación y capacitación rural requiere ser impulsada para aumentar los acervos de materiales de apoyo, lo cual podría significar mejores resultados en los talleres a productores, pobladores o en los programas educativos.
#03086 |
La etnografía digital en procesos de evaluación del aprendizaje a distancia
El internet, las clases a distancia y las tecnologias digitales están creando prácticas culturales que transforman las relaciones entre las personas. El objeto de estudio de esta investigación fue identificar los principios metodológicos de la etnografía digital aplicables al proceso de evaluación del aprendizaje en la modalidad a distancia. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo de tipo documental (Schettini y Cortazzo, 2015) apoyado en el método de análisis hermenéutico propuesto por Cifuentes (2011) que permite interpretar, contextualizar y explicar creencias y prácticas a partir de la subjetividad encontrada en los documentos. Metodologicamente (Galeano, 2009) se realizó una revisión sistemática de literatura referente a 25 investigaciones que cumplen con los criterios de calidad por su rigor científico y metodológico en su elaboración y publicación, sobre los temas: a) etnografía digital, b) tecnologías digitales y c) proceso de evaluación en educación a distancia, para el tratamiento de los datos, se utilizó el gestor de referencias Mendeley, que permitió indexar la información previamente seleccionada, posterior se exportó a una hoja de Excel para crear una base de datos (matriz de doble entrada) que permitió realizar un análisis hermenéutico de la información (Cifuentes, 2011). En la parte teórica sobresalen los argumentos de Bárcenas (2015), Hine (2015), y Pink (2019) sobre las potencialidades de la etnografía digital que permite comprender las descripciones detalladas de lo que las personas hacen con la tecnología y como se comunican en el contexto e interacción del uso del internet, sobre evaluación del aprendizaje a distancia se consideran valiosas las aportaciones de Henríquez (2020), Sánchez (2020) y Santos (1999) enfatizan la diferencia que existe entre asignar una calificación o realizar un proceso de evaluación formativa cimentada en el principio de mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Mediante el diálogo y la retroalimentación el estudiante desarrolla saberes cognitivos y digitales para alcanzar el aprendizaje autónomo y reflexivo. Como parte de los resultados se encontraron dos principales hallazgos: a) el profesor debe construir el campo de estudio de la etnografía digital mediante la relación pedagógica en la práctica educativa que reconocer la realidad pedagógica-didáctica-sociocultural de los estudiantes, y b) la evaluación del aprendizaje permite establecer los cambios en términos de prácticas, actitudes, valoraciones, percepciones y comportamientos que se vinculan, a su vez, con otras prácticas de interrelación por medio del internet como un espacio de diálogo, trabajo colaborativo, y desarrollo de habilidades cognitivas y dominio de tecnologias.
Introducción:
Este estudio constituye la primera fase de una investigación con enfoque cualitativo desde el método de etnografía digital para elaboración de tesis doctoral que tiene como finalidad responder el planteamiento central ¿Cómo se desarrollan las prácticas de evaluación en la educación a distancia virtual? El planteamiento implica realizar una revisión sistemática de la literatura que muestre las investigaciones similares en la temática, identificando autores primarios y teorías centrales que posibilite la fundamentación de la investigación doctoral que se realiza, así también, se argumenta la necesidad de realizar la presente investigación dado que la educación a distancia ha diversificado sus métodos de enseñanza-aprendizaje, en el contexto de los procesos de evaluación se articulan acciones docentes que posicionan al estudiante al centro del proceso didáctico-pedagógicos del entorno virtual de aprendizaje, logrando que el estudiante experimente el sentimiento de autoregulación y autonomía para aprender.
En esta investigación se sitúa a la etnografía digital como un método de investigación interdisciplinario que supone una experiencia profundamente humana que mediante un enfoque interpretativito en el contexto educativo permite estudiar un conjunto de prácticas pedagógicas que se configuran mediante el uso de las tecnologías digitales. Ameigeiras (2006) argumenta que abordar una investigación desde la etnografía permite comprender las prácticas culturales, conductas y sentimientos que viven las personas. En palabras de Geertz (2003) el etnógrafo debe posicionarse dentro del campo de investigación, interactuar con los participantes, la reflexividad de los aprendizajes detonados será indispensables para la generación del conocimiento.
Se toma como centro de análisis sistemático, la implementación del método de etnografía digital y el enfoque pedagógico de evaluar para aprender, según Moreno (2021) retroalimentar el aprendizaje en entornos virtuales fortalece el aprendizaje autónomo en el estudiante, por su parte, Barrón (2020) reafirma que los cambios y trasformaciones en el contexto de la educación a distancia con soporte en las tecnologías digitales se requiere revisar el curriculum y ampliar la mirada de los aportes pedagógicos y metodológicos que utiliza el profesor que utiliza tecnologías.
Desarrollo:
Método
Se realizó una revisión sistemática de literatura con fundamento en Cifuentes (2011); Galeano (2009); y Schettini y Cortazzo (2015) que recomiendan realizar una búsqueda de las investigaciones previas publicadas sobre el tema que se investiga, así como identificar los referentes teóricos y análisis de resultados. Se define que la revisión sistemática de la literatura es una búsqueda de investigaciones sobre el problema en bases de datos de revistas, libros y sitios de internet.
Fuentes de información
En primer lugar, se hizo una búsqueda de artículos con enfoque cualitativo y texto completo, arbitrados, en inglés y español, publicados entre 2000 a 2022, en las bases de datos Proquest, Scopus, Dialnet y Redalyc. Se diseñaron operadores Booleanos para ampliar la búsqueda especifica de artículos relacionados con etnografía digital en procesos de evaluación en educación a distancia (ver tabla 1).
Tabla 1. Operadores Booleanos para buscar en base de datos especializadas
Fuente: Elaboración propia (2022)
Búsqueda inicial de información
Se buscó información con los operadores Booleanos y palabras clave en español e inglés, la búsqueda preliminar arrojo 50 investigaciones encontradas que se distribuyen de la siguiente forma: 4 en español y 11 en inglés en la base de datos Proquest; 8 en español y 7 en inglés en la base de Scopus, esta base de datos permitió ampliar la búsqueda, por lo tanto se incluyeron 2 bases de datos más que abordan el área de educación a distancia, etnografía y proceso de evaluación, se ampliaron los resultados 6 en español y 4 en inglés en la base de datos de Redalyc y 8 en Dialnet en español, además durante la búsqueda sistemática se revisaron 3 libros sobre el tema de investigación. Es importante resaltar que, en la literatura revisada, no se encontró, alguna investigación similar, relacionada con la etnografía y la evaluación del aprendizaje en educación a distancia. Posteriormente se procedió a la selección de artículos a partir de la definición de los siguientes criterios de inclusión y exclusión (ver tabla 2).
Tabla 2.
Criterios de inclusión y exclusión
Fuente: elaboración propia (2023)
Procedimiento para análisis sistemático
A continuación, se presentan los resultados de la búsqueda preliminar. Con base en la aplicación de criterios de inclusión y exclusión, se realizó nuevamente una revisión de las 50 fuentes de información inicial encontradas, se enfocó la selección considerando el título, y el resumen, se evaluó la calidad con base en la estructura del diseño metodológico. Finalmente, se seleccionaron 25 artículos científicos para ser analizados, sobre los temas: a) principios de la etnografía digital, b) prácticas de evaluación, y c) educación a distancia.
Se procedió, a indexarlos en el gestor de referencias Mendeley que facilita el manejo de información y referencias. Paso seguido, se exportaron en una hoja de Excel llamada matriz de resúmenes analíticos, para fines del presente documento se presenta una versión sintética que incluye el autor, título de la obra y año de publicación (ver tabla 3).
Tabla 3.
Investigaciones similares a etnografía digital y evaluación a distancia
Fuente: Elaboración propia (2023) con información de Álvarez (2022) , Ardèvol (2003; 2011) Aronica (2019), Bárcenas y Preza (2019), Colmenares (2012), Di-Prospero y Daza (2019), Domínguez et al., (2007) , Flores (2017), Grillo (2019), Gutiérrez et al., (2016), Hamodi et al., (2015), Henríquez (2020), Hine (2015), Jensen et al., (2022) Liu, (2022), Londoño (2012), Martín et al., (2022), Mosquera (2008),, Munk y Winthereik (2022), Nadja (2010), Pink (2012), Pink y Morgan (2013), Ruíz y Aguirre (2015) y Rojas y Bernal (2008)
Resultados
El análisis de los resultados se presenta a partir de 25 artículos que fueron seleccionados en apego a los criterios de inclusión, ya expuestos con anterioridad. El tema de la etnografía digital en procesos de evaluación del aprendizaje en educación a distancia muestra interés por investigar: a) reconocer la motivación y el interés del estudiante, responder a los planteamientos ¿qué quiere?, b) reconocer los conocimientos del estudiante ¿qué sabe el estudiante? y c) reconocer cómo aprende y las estrategias que ya utiliza para alcanzar los objetivos. Por esa razón, se propone dejar la evaluación tradicional memorística, que se caracteriza por ser individual, igual para todos, en un tiempo y espacio idéntico, para pasar a un nuevo paradigma que pone el acento en la transferencia de conocimientos, y la formación de competencias al tiempo de proyectar las posibilidades de utilizar el método de etnografía digital en la evaluación del aprendizaje a distancia.
Posicionamiento teórico-metodológico de la literatura revisada
En la literatura revisada la fundamentación teórica y metodológica de la etnografía digital, resalta son los argumentos de Bárcenas y Preza (2019) Hine (2015) y Pink et al., (2019) exponen sobre las potencialidades de la etnografía digital que permite comprender las prácticas culturales mediante las descripciones detalladas de lo que las personas sienten, piensan y hacen cuando se relacionan por medio del internet y las tecnologías digitales. En este análisis sistemático sobresalen los autores primarios que entretejen los conceptos de contexto, anclaje teórico y metodologías utilizadas en la construcción del campo digital (ver tabla 4).
Tabla 4.
Autores primarios sobre etnografía digital
Fuente: Elaboración propia (2022) con información de Bárcenas y Preza (2019), Hine (2015) y Pink et al., (2019).
Campo digital y técnicas etnográficas
Se desarrollan una secuencia lógica de acciones para realizar investigación etnográfica en el contexto escolar. El trabajo de un etnógrafo educativo deberá partir de un modelo situado en el centro escolar. Entre las acciones el investigador etnográfico depende de las interacciones y cercanía generados con los miembros del grupo, se trata de captar significados y reglas de comportamiento socialmente reconocidas, la interpretación de la realidad que se observa es un aspecto fundamental (Velasco y Díaz De Rada,1997). Es prioritario, iniciar una investigación etnográfica con un proceso de revisión sistemática de la literatura, especialmente con un enfoque transcultural que significa reconocer la curiosidad que produce la forma en que las personas viven o sienten, es la capacidad del extrañamiento, comprender la realidad y poner en práctica el interés del etnógrafo. Resulta oportuno enfatizar que el concepto de escuela o centro escolar se puede generalizar en su definición conceptual enunciado principios socialmente aceptados por la mayoría, no existe un debate lingüístico o epistemológico por definir este concepto, sin embargo, las características específicas, el etnógrafo realiza procedimientos y fundamenta principios particulares de cada escuela o centro escolar que condicionan la registrar información e interpretarla para promover los distintos niveles de conocimientos y hallazgos encontrados.
Específicamente referir el diario de campo como una herramienta del etnógrafo que permite integrar de manera ordenada sucesos y acontecimientos observados, sentidos y pensados desde el inicio del proyecto de manera diacrónica (ver tabla 5).
Tabla 5.
¿Qué se utiliza en el campo digital?
El campo etnográfico digital
La elección del campo integra varias acciones, la solicitud de permiso para permanecer en el grupo, posterior a la elección del campo, es necesario tramitar permisos y cartas de consentimiento asistido de los participantes sobre la situación específica para ser investigada.
El trabajo de campo, desde la propuesta de autores como Bárcenas y Preza (2019); Bertely (2000); Hine (2015); Pink et al., (2019); Velazco y Díaz de Rada (1997) proponen reglas que orientan la secuencia de actividades para el desempeño del etnógrafo:
La elección de la población deberá ser después de conocer la dinámica de interacción social y significativa en el grupo, es necesario conocer los roles y la asimilación de la rutina.Iniciar la observación con categorías previas, ya sean explicitas o implícitas. El etnógrafo pone extremo cuidado en tomar notas en el campo, posterior trascribe al diario quién ha dicho qué.Las situaciones de observación especifican y permiten aprovechar las situaciones inespecíficas que se van explorando durante la estancia en el campo La aplicación de los instrumentos no sólo busca el responder quién, sino se enfoca a la descripción del quéLos procedimientos no instructivos, flexibles e inmediatos son más importantes que aplicar procesos secuenciados de principio a fin, el etnógrafo va desarrollando las entrevistas y orientando las respuestas del informante.
Contexto de la evaluación a distancia en entornos virtuales
Los fundamentos teóricos analizados en la literatura revisada sobre la evaluación del aprendizaje a distancia virtual. Se rescatan las valiosas aportaciones de Henríquez (2020) Sánchez (2022) que enfatizan la diferencia que existe entre asignar una calificación o realizar un proceso de evaluación formativa cimentada en el principio de mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Mediante el diálogo y la retroalimentación el estudiante desarrolla saberes cognitivos y digitales para alcanzar el aprendizaje autónomo y reflexivo. Santos (1999) propone la evaluación como un proceso de comprensión y mejora, enfatiza que la retroalimentación es una acción docente que motiva y mejora el sentir del estudiante, porque está comprobado que la comunicación con claridad impacta en los aspectos cognitivos y emocionales, también se espera que lo haga en sus actitudes. Es decir, cuando el profesor e incluso los mismos compañeros devuelven información al estudiante sobre su trabajo se incentiva el deseo de mejorar la tarea, se priorizan el diálogo en un entorno de debate y crítica propositiva, la comprensión como reflexión y aceptación desde un sentido profundo de repercusiones psicoemocionales, y la mejora desde el sentimiento de responsabilidad, disposición y acción para que el estudiante desarrolle habilidades para aprender (ver tabla 6).
Tabla 6.
Principios de la Evaluación del aprendizaje en educación a distancia virtual
Fuente: elaboración propia (2023) con información de Henríquez (2020), Santos (1999) y Sánchez (2022).
Desde la propuesta de Henríquez (2020) la evaluación formativa no es para calificar o asignar una evaluación, por lo que propone al profesor mediante un proceso reflexivo responder al cuestionamiento ¿cómo identifica que el estudiante está aprendiendo? La práctica de evaluación formativa prioriza en el currículum los objetivos orientados a fortalecer el desarrollo integral, flexibilidad y equidad. Evaluar para aprender es contextualizar los logros del estudiante; orientarlo en cómo hacer simple la integración de saberes, emociones y actitudes que emergen en la cultura de la retroalimentación que se fundamenta en la conversación entre el profesor y el estudiante sobre qué y cómo mejorar su aprendizaje.
Por su parte, Martínez (2020) enfatiza en evaluar para aprender, por lo que mantener la relación con el proceso de retroalimentación oportuno y específico durante el proceso de aprendizaje, no espera hasta el final para emitir un juicio de valor, sino que focaliza el principio de que el estudiante mejore su aprendizaje y el profesor realice modificaciones en las técnicas de enseñanza que utiliza, la retroalimentación y las adecuaciones curriculares son estrategias que orientan y crean un entorno de confianza para detonar las fortalezas, necesidades y aspectos a mejorar en el estudiante que experimenta un sentimiento de éxito y responsabilidad, no de castigo o frustración en su proceso de aprendizaje.
El uso de tecnologías digitales hace necesario revisar la práctica docente desde los principios del contexto sociocultural de los estudiantes, al respecto Aparici y García (2017), proponen introducir cambios profundos en la enseñanza, sobresale la necesidad de generar nuevos enfoques donde la evaluación tiene principios en la pedagogía digital en continua construcción. Por su parte, Gómez et al., (2016) han detonado que “el profesor universitario tiene enormes carencias y necesidades para poder abordar con garantía el proceso de la evaluación tradicional, basada en un examen final con papel y lápiz, dirigida unidireccionalmente por el profesor y poco o ningún feedback al estudiante” (p.34). De manera objetiva, se observa que el proceso de e-evaluación promueve la interacción didáctica para enfrentar los problemas pedagógicos y tecnológicos que se presentan en un curso de educación a distancia.
Conclusiones:
En esta investigación se comprobó que existen investigaciones educativas en relación con el método de etnografía digital que anteceden a la presente, sin embargo, no se encontraron estudios accesibles que propongan como objeto de estudio construir un anclaje teórico metodológico que fundamentan el proceso de evaluación del aprendizaje mediante el método de la etnografía digital en educación virtual.
Sobresale la necesidad de realizar adecuaciones curriculares en relación con los contenidos de aprendizaje, que pueden ser apoyados con recursos de aprendizaje de uso libre disponibles en internet. Además, con un definido impacto en las relaciones entre los profesores y estudiantes, considerando también, las áreas que pueden y deben constituir la enseñanza y por lo tanto los aprendizajes y la evaluación.
Bibliografía:
Álvarez, J. (2022). Implementación de la evaluación formativa en la Educación Superior. Valoración del proyecto de innovación. En: Esteve, J, Fernández, A., Martinez, R. y Álvarez, J. (Eds.), Transformando la educación a través del conocimiento (pp. 84–94). Octaedro.
Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En: Vasilachis, I. (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107–122). Gediza. http://www.cieg.unam.mx/lecturas_formacion/investigacion_perspectiva_genero/unidad_3/Irene_V asilachis_Estrategias_de_investigacion_cualitativa.pdf
Aparici, R., y García, D. (2017). Comunicar y educar en el mundo que viene. Gedisa.
Ardèvol, E. (2003). Cibercultura: un mapa de viaje. Aproximaciones teóricas para el análisis cultural de Internet. Soria, 28–98. www.albert.fr
Ardévol, E. (2011). Encrucijada metodológica en la intersección de la investigación visual y de internet (pp. 74–94).
Aronica, S. (2019). La etnografía digital. Descripción de un caso de aplicación para el análisis de interacciones virtuales. En: Jornadas Argentinas de Informática.
Bárcenas, K., y Preza, N. (2019). Desafíos de la etnografía en el trabajo de campo onlife. Virtualis Revista de Cultura Digital, 10(18), 134–115. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/287/305
Barrón, M. (2020). La educación en línea. Transiciones y disrupciones. En: Educación y pandemia: una visión académica. UNAM-ISSUE. pp. 66–74).
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Editorial Paidós.
Cifuentes, M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Fondo Editorial Universitario.
Colmenares, A. (2012). Los aprendizajes en entornos virtuales evaluados bajo la concepción formadora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 15(1), 125–164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398010
Di-Prospero, C., y Daza, D. (2019). Etnografía de lo digital. Etnografías contemporáneas, 5(9). http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/506
Domínguez, D., Beaulieu, A., Estalella, A., Gómez, E., Schnettler, B., y Read, R. (2007). Virtual Ethnography [Etnografía virtual]. Forum: Quanlitative Social Research, 8(3). www.cibervalle.com
Flores, D. (2017). Internet más allá de internet: el estudio de la comunicación desde la etnografía digital. Virtualis, 7(14), 39–52. https://doi.org/10.2123/virtualis.v7i14.187
Galeano, M. (2009). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Fondo editorial Universidad EAFIT.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. En: Bixio, A. Ed. Gedisa editorial.
Gómez, M., Rodríguez, G., y Ibarra, M. (2016). Capítulo 2. Características de la e-Evaluación orientada al e-aprendizaje. En: Rodríguez, G. e Ibarra, M. (Eds.), E-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en Educación Superior (pp. 33–54). Alfaomega grupo editor. Narcea.
Grillo, O. (2019). Etnografía multisituada, etnografía digital: reflexiones acerca de la extensión del campo y la reflexividad. Etnografías Contemporáneas, 5(9). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/507
Gutiérrez, M., Agudelo, N., y Caro, E. (2016). La etnografía educativa virtual y la formación de docentes. Praxis y Saber, 7(15), 41–62. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5722
Hamodi, C., López Pastor, V., y López Pastor, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 37(143), 146–161.
Henríquez, C. (2020). Evaluación Formativa: ¿Cómo evaluamos y retroalimentamos para promover aprendizajes en contexto COVID? In Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la Educación (LLECE). UNESCO. Organización de las Naciones Unidad para la Ciencia y la Cultura. https://es.unesco.org/sites/default/files/carlos_henriquez-unesco-santiago.pdf
Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet. Embedded, Embodied and Everyday. [Etnografía para Internet, encarnada, enclavada y día a día]. Bloomsbury Academic.
Jensen, L., Bearman, M., Boud, D., y Flemming, K. (2022). Digital ethnography in higher education teaching and learning. A methodological review [Etnografía digital en la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Una revisión metodológica]. High Education. https://doi.org/10.1007/s10734-022-00838-4
Liu, R.-F. (2022). Hybrid ethnography: Access, positioning, and data assembly. Ethnography. https://doi.org/10.1177/14661381221145
Londoño, O. (2012). La etnografía desde las narrativas digitales. Revista de La Facultad de Educación, 26(59), 143–166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280185
Manuel, A. y Mosquera, V. (2008). De la etnografía antropológica a la etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología,18(53), 532–549. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70517572006
Martín, L., Llorente, C., y Cabero, J. (2022). Análisis de las competencias digitales docentes desde los marcos e instrumentos de evaluación. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 18, 62–79. https://doi.org/10.46661/ijeri.7444
Martínez, A. (2020). Capítulo 2. Evaluación para el aprendizaje. In M. Sánchez y A. Martínez (Eds.), Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias (pp. 41–49). Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, CODEIC. Universidad Autónoma de México. UNAM.
Munk, A., y Winthereik, B. (2022). Computational Ethnography: A Case of COVID-19. Methodological Consequences [Etnografía computacional: caso de COVID-19. Consecuencias metodológicas. The Palgrave Handbook of the Anthropology of Technology. https://doi.org/10.1007/978-981-16-7084-8_10
Nadja, M. (2010). Presentar una etnografía con tecnologías digitales. Revista Chilena de Antropología,15, 145–163. http://rchav.cl/imagenes15/imprimir/monnet_imp.pdf
Pink, S. (2012). Etnografía en redes sociales: la investigación digital en un desorden web. [Social media ethnography: The digital researcher in a messy web]. Journal Media International Australia.
Pink, S., Horst, H., Postill, J., Lewis, T., y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. En: Roe. T. (Ed.), Libro. Morata.
Pink, S., y Morgan, J. (2013). Short‐Term Ethnography: Intense Routes to Knowing [Etnografía de corta duración: Vías intensas para conocer]. Symbolic Interaction, 36, 351–361. https://doi.org/10.1002/symb.66
Rojas, J., y Bernal, C. (2008). Investigación etnográfica en ambientes digitales: una experiencia metodológica en dos proyectos de doctorado en el contexto de la educación superior en Colombia. Hallazgos. Universidad Santo Tomás, 9, 167–188. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835170010
Ruíz, M., y Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y sus aplicaciones. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas,21(41), 67–96. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31639397004
Sánchez, M. (2022). Capítulo 1. Evaluación del, para y como aprendizaje. In M. Sánchez y A. Martínez (Eds.), Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos (pp. 17–35). Universidad Autónoma de México (UNAM), Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia.
Santos, M. (1999). Evaluación Educativa, un proceso de diálogo comprensión y mejora. Editorial Magisterio del Rio de la Plata.
Schettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Universidad Nacional de la Plata.
Velazco, H., y Díaz de Rada, Á. (1997). Capítulo 4. Una primera aproximación al modelo de trabajo en etnografía. Acciones, objetos y transformaciones. En: La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos en la escuela. (pp. 89–134). Trotta.
Palabras clave:
educación a distancia, evaluación del aprendizaje y etnografía digital
#03200 |
Consumo incidental de información en jóvenes universitarios de la CDMX: la lógica del algoritmo
Rodrigo Villafuerte Ramirez1
1 - Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco.
La presente ponencia se circunscribe en avances de protocolo de investigación que tiende a explicar los factores que explican el consumo incidental de noticias en jóvenes universitarios en la Ciudad de México. Los públicos en la actualidad accede a datos e información a través de redes sociales, en dispositivos móviles (dispositivos con pantalla pequeña), celulares principalmente, lo que propicia un consumo pausado con múltiples distractores. Las y los jóvenes no buscan informarse, no tienen un interés específico sobre las noticias, sino que navegando entre una cosa y otra se encuentran con la noticia y si les genera algún tipo de interés entran o se quedan con el título y ya se consideran informados. El objeto de estudio requiere una metodología enfocada en conocer los hábitos de los usuarios de redes sociales para así determinar cuáles podrían ser las técnicas de medición para este estudio, a priori se consideró pertinente realizar una encuesta en redes para conocer los hábitos de los jóvenes en etapa universitaria para después analizar los datos con las métricas de las redes sociales más populares, Facebook, Twitter, Tik Tok y YouTube. Asimismo, indagar en las preferencias por género, acceso a la tecnología y nivel socioeconómico. En resumen, el consumo de noticias se ha convertido en algo incidental, fortuito, parcial, interrumpido, sesgado, aparentemente ya no hay lectura profunda y atenta, se da como una actividad secundaria, no en un momento especifico, sino a lo largo de todo el día en brevedades, se pierde el contexto y la jerarquía, el rol de los algoritmos en el consumo de noticias. Es fundamental entender cómo las audiencias están consumiendo, cómo están demandando la información y que roles tienen los algoritmos que hacen que se pierda la lógica editorial.
#03765 |
Mostras etnográficas em tempos de pandemia covid-19
Os acontecimentos pandêmicos obrigaram a vida acadêmica e comunicativa a criar novas formas de diálogo e conexão para exercitar seus resultados de pesquisa, bem como a troca de suas produções no campo do audiovisual. As já conhecidas mostras e festivais de filmes etnográficos de quantidade expressiva espalhadas pelo mundo e sobretudo na América latina, diante do novo quadro, tiveram que ser repensadas em suas formas de reapropriação da linguagem virtual com as ferramentas antes disponíveis, porém pouco utilizadas de forma central. A partir de então, vimos que estas passaram a configurar lugar essencial tanto para a comunicabilidade como para a sociabilidade de seus agentes, considerando aqui membros organizadores, realizadores e público consumidor, todos envolvidos na realização desses eventos. Esse trabalho visa analisar e demonstrar quais elementos qualitativos e culturais resultaram dessas experiências remotas a partir de três atividades fílmicas realizadas no ano de 2021: 2ª Mostra Latino americana de filmes etnográficos do Núcleo de Antropologia Visual (NAVIS-UFRN (Brasil), do Festival do Filme Etnográfico do Pará do Grupo de Pesquisa em Antropologia Visual Visagem (PPGSA/UFPA) e Festival de Cinema Etnográfico do Equador (FCEE). Todos eventos desenvolvidos de forma remota, mas que por suas temáticas relacionais demonstram em seus debates participativos, novas maneiras de compartilhar culturas, conhecimentos, conflitos e experienciais de vida. Apresentam caminhos que avançam além das perspectivas apontadas por Shohat e Stam (2006) em Crítica da Imagem Eurocêntrica quando discutem sobre o quarto cinema. As temáticas convergentes e a novidade de ações totalmente no espaço virtual, não só demonstram formas diferentes de resistência para falar de lutas sociais e memória como revelam esse novo momento de explorar de modo mais efetivo essas linguagens antes utilizadas eventualmente. No exercício de buscar comparar estes três eventos, procura-se mostrar em que sentido se ressignificam horizontes do fazer histórico cotidiano.
#03972 |
Juventudes y fotografía: imagen y sociabilidad en redes sociales
En las últimas décadas, mediante el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se han producido importantes transformaciones en las relaciones sociales. Las redes sociales digitales son apropiadas por la gran mayoría de la población con mayor o menor intensidad (o acceso) según la edad, el género o las clases sociales, siendo los y las jóvenes quienes más las utilizan como medios de sociabilidad y como lugar de apropiación, construcción e identificación personal y colectiva. Con la masificación del uso de dispositivos móviles con cámaras incorporadas, la fotografía digital se ha convertido en una práctica cotidiana y la imagen actúa como un lenguaje central en la construcción de la subjetividad de las y los jóvenes. La democratización de la imagen, que incluso puede llevar a un exceso de representación, ha transformado la relación tiempo y espacio y establecido una nueva relación entre los cuerpos y sus representaciones tanto públicas como privadas (Finol, 2014). Hoy en día las fotografías funcionan como “cartas de presentación” y cada vez son más los vínculos socioafectivos que parten de una foto en una red social o aplicación móvil, lo cual adjudica un lugar central a la cuestión estética y visual de los cuerpos en las fotografías (Tenembaum, 2019). En esta ponencia, me propongo indagar las funciones, usos y sentidos que adquieren las fotografías compartidas en redes sociales para una muestra de jóvenes y adolescentes de entre 13 y 21 años, residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires, durante el período 2020-2021. Se consideraron sus repercusiones en: la conformación de identidades individuales y grupales, la importancia del sentido de pertenencia entre pares, el rol que juega la figura del cuerpo, el simbolismo de la inmediatez -por ejemplo a través de las historias de Instagram-, la exposición cotidiana de lo privado en el espacio público-virtual, entre otras expresiones. Siguiendo dicho objetivo, se optó por un enfoque metodológico mixto cualitativo y cuantitativo, ya que se combinaron las técnicas de etnografía virtual y de entrevistas en profundidad con una encuesta digital autoasistida.
#04177 |
Construcción de la identidad de las jóvenes mediante los códigos culturales en las redes sociales: en el site TikTok.
El ser humano construye, representa y expresa su identidad mediante su comunicación, con diversos lenguajes y códigos, una de las formas más comunes en el desarrollo de la identidad es con el contenido que consumimos constantemente. Con el apogeo de la sociedad red y el aumento de su uso durante la pandemia del Covid-19. Las jóvenes están en constante exposición de diversas culturas, sociedades e identidades que van dándoles códigos culturales para la construcción de la propia.Dentro de este trabajo de investigación se busca identificar como se construye la identidad de las jóvenes a través de los códigos culturales dados en las redes sociales, especificándonos en “TikTok” y analizar la manifestación identitaria de las jóvenes y sus practicas de significación, por lo que se busca comprender la construcción identitaria, de las jóvenes de entre 16 a 24 años que enfrentan diversos cambios sociales y culturales, concibiendo la identidad como elemento de una teoría de la cultura distintivamente internalizada como son los Habitus o las representaciones sociales.Para responder a esta cuestión se estudiará a la identidad como esta se desarrolla y se construye, así como la importancia o influencia de la sociedad red, y de las redes sociales, en la época actual analizando de una manera cualitativa-descriptiva. Esto a través de Giménez (2009) donde se concibe la identidad moderna es cada vez más abierta, proclive a la conversión, exasperadamente reflexiva, múltiple y diferenciada, partiendo de Castells (2001) para la sociedad Red, y Zalpa Ramírez (2011) con las teorías de la cultura como la significación social de la realidad y su relación con la conducta de los seres humanos en la sociedad. Asimismo, la investigación es de un enfoque etnometodologico Un enfoque etnometodologico; para descubrir las reglas y las normas que estructuran la interacción diaria explorar cómo la gente crea la realidad a través de la semántica, fundamentalmente se utilizara la metodología de la etnografía digital, incluyendo cuestiones del análisis del discurso.
#04194 |
Las prácticas interculturales de los estudiantes en el primer año de estudios en la Universidad Veracruzana
José Luis Suárez Domínguez1
;
Sergio Iván Navarro Martínez
1
;
Silvia Jiménez García
1
La Universidad Veracruzana (UV) es una institución cuya matrícula estudiantil ha sido históricamente diversa en cuanto a orígenes sociales, sociodemográficos y socioculturales se refiere. La UV es un espacio donde los estudiantes llevan a cabo prácticas académicas y socioculturales con una orientación específica durante el primer año de estudios. Este periodo implica un proceso de adaptación para estos actores. Las prácticas son el resultado de la interacción social con pares y otros actores, y develan estrategias de adaptación, solidaridad y tensión según los escenarios donde tienen lugar. El objetivo de este trabajo fue identificar las prácticas mediadas por una interacción de tipo intercultural, la cual, según Pöllman es el resultado de vincular los capitales interculturales de los estudiantes, originados en diferentes culturas y, por lo tanto, susceptibles de adquisición, intercambio y modificación (Pöllman, 2014). Mediante un método mixto, a través de la encuesta y la entrevista semiestructurada, se muestran resultados de investigación y se concluye que las prácticas interculturales en el primer año están articuladas al contexto académico, cultural y disciplinario, y se expresan en la conformación de grupos de pertenencia, mediante intercambios simbólicos orientados a un proceso de integración a la universidad. Palabras clave: interculturalidad, universidad, primer año, estudiantes
#04587 |
Currículo e cultura digital em tempos de pandemia e na retomada da educação presencial
Maria Elizabeth Almeida1
1 - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
Os anos de 2020 e 2021 foram marcantes para a sociedade em razão da pandemia provocada pelo vírus Sars-CoV-2, que gerou medidas de isolamento social, interrompeu atividades educacionais presenciais e desencadeou a educação remota emergencial com o uso das tecnologias disponíveis em cada contexto educacional. Essa realidade caótica evidenciou a crise que assola o mundo há quase meio século com a exacerbada concentração de renda, causou novas dificuldades decorrentes das restrições de mobilidade, afetou a vida em distintas dimensões (social, econômica, laboral, cultural, sanitária e educacional), acentuou as desigualdades sociais e revelou uma nova concepção de contemporaneidade. A diversidade reinante inviabiliza obter resposta unívoca para os problemas da educação de todos os países. Os prejuízos acarretados aos processos educacionais são incomensuráveis, alguns identificados nas avaliações padronizadas em larga escala, como a realizada pelo Sistema de Avaliação da Educação Básica (SAEB) do Brasil. Em que pesem as nefastas consequências, estudos sobre as atividades educacionais remotas revelam distintas experiências e resultados, inclusive onde foi possível usufruir de condições básicas de infraestrutura, conexão e acesso às tecnologias digitais de informação e comunicação (TIC). Observam-se desafios inusitados e consequências perenes sobre a prática docente, a aprendizagem, o currículo, a formação de professores e as políticas públicas, que precisam ser ressignificados em face do retorno às atividades presenciais em uma nova realidade. O regresso ao presencial acentuou preconceitos, protestos, repressão, insegurança social e alimentar, assistência à saúde ineficaz, escolas em condições precárias, defasagens de aprendizagem etc. Torna-se basilar reconhecer as perdas e as aprendizagens advindas das experiências do período pandêmico e identificar alternativas para transformar a educação com vistas à formação mais humana, solidária, que respeite a diversidade e busque o bem comum e que explore o potencial das tecnologias digitais de informação e comunicação (TIC) com vistas à educação emancipatória. Nessa ótica a educação se constitui no diálogo, na produção colaborativa de conhecimento baseada no fazer, refletir e refazer, no desenvolvimento da criticidade e da criatividade dos estudantes, no estabelecimento de conexões com pessoas e informações de distintos contextos, na integração entre cultura digital, currículo e tecnologias. Isto requer participar de mobilizações em prol da universalização do acesso às TIC em todos os níveis e modalidades educacionais e simultaneamente aprofundar a compreensão sobre as experiências do período da pandemia e o potencial da integração entre currículo e tecnologias, que propicia a composição de “web currículos”, constructo teórico e categoria de ação relacionado com as interferências e transformações mútuas evidenciadas no ato integrador.