Francisco Nicolás Favieri
1
;
Sandra Guimenez
2
;
María Consuelo Lemus Pool
3
;
Jacob Carlos Lima
4
;
Dasten Julián-Vejar
5
1 - CONICET-IISE-GEIS-UNSJ.
2 - IESCODE-UNPAZ-IEALC, UBA.
3 - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
4 - Universidade Federal de São Carlos.
5 - UACH, GETSUR.
Justificación del Panel:
La expresión de cambios globales, regionales y continentales colocan en boga hoy el concepto de precariedad como una de las nuevas formas de acercamiento a la realidad del trabajo en diversos contextos del sistema-mundo, abriendo puentes de comunicación y discusión respecto a sus alcances, diferencias y expresiones geográficas. En la actualidad, sumar a la precariedad del trabajo a debate se convierte en un aspecto relevante de la explicación y mutación de las configuraciones sociales y productivas del continente que nos permite la oportunidad de sostener un diálogo global con investigaciones empíricas y enfoques conceptuales que problematizan la desigualdad y sincronización del proceso de acumulación capitalista desde el Norte y el Sur como formas complementarias de un mismo proceso.En esta coyuntura, nos proponemos discutir abordajes conceptuales y metodológicos en torno al fenómeno de la precariedad en contexto con diferentes realidades de América Latina y el Caribe preguntándonos sobre el impacto de la pandemia a nivel regional la persistencia y profundización de la precariedad en el trabajo, los segmentos de población más afectados junto a los desafíos y alternativas del colectivo de trabajo.Aportes de panelistas: Francisco Favieri (CONICET-IISE-GEIS-UNSJ, Argentina) recuperará avances metodológicos para el estudio de las precariedades retomando el caso de las juventudes trabajadoras en Argentina, identificando grupos y sectores de la economía más vulnerables. Sandra Guimenez (IESCODE-UNPAZ-IEALC-UBA, Argentina) se ocupará de problematizar la relación que opera entre las condiciones laborales precarias y el acceso al bienestar diferenciado según el tipo de vínculo laboral con el mercado de empleo atendiendo al impacto que la pandemia trajo aparejados para distintos conjuntos poblacionales. María Consuelo Lemus Pool (UAT, México). Problematiza y discute la categoría precariedad en el marco de los medios de comunicación comunitarios, alternativos y libres de México; en este sentido, ofrece una serie de alternativas y rutas que emergen desde los pueblos originarios, organizaciones de la sociedad civil y alternativas comunicacionales para hacer frente a la precariedad y vulnerabilidad que enfrentan en el contexto mexicano. Jacob Carlos Lima (UFSCar, Brasil) pretende analizar o discurso do empreendedorismo, como uma nova racionalidade que se insinúa na subjetividade dos trabalhadores precarizados, na qual o Estado e percebido como vilão.. Isto decorre de décadas de discurso neoliberal por parte de governos e empresariado, que respaldados pela crise económica a partir de 2016, resultou em reformas trabalhistas precarizantes, sem reação dos trabalhadores. Ao contrario, ao analisar categorías plataformizadas, percebe-se o discurso dominante da autonomía e liberdade individual em contraposição aos direitos sociais y Dasten Julián-Vejar (UACH, GETSUR, Chile) Propondrá una revisión a la relación existente entre trabajo, precariedad y sociedad a través de la identificación de algunos ejes de discusión y reflexión para los estudios del trabajo precario en América Latina y El Caribe.