La provincia de Chimborazo, considerada como una de las provincias en donde se encuentran elmayor número de indígenas del Ecuador, y en la que se puede observar una alta tasa deanalfabetismo, atravesaron desafíos al verse sumergida en una educación totalmente virtual,situación académica que se tuvo que atravesar por la pandemia del COVID 2019, la pandemia nosha obligado a realizar cambios sustanciales en la academia, en la que docentes y estudiantes se veninvolucrados en una nueva modalidad de educación superior, una modalidad virtual o en línea queha afectado a los sectores vulnerables de la provincia de Chimborazo debido a la falta deconectividad y de herramientas virtuales necesarias en este tipo de educación, y ha pegado muchomás fuerte en sectores rurales, muy apartados de la zona urbana.Según Silvio (2006) en su artículo publicado con el tema “Hacia una educación virtual de calidad pero con equidad y pertinencia”, tuvo como objetivo evaluar la calidad de la educación a distanciay su acreditación, en el marco del desarrollo de los sistemas de educación superior; menciona quela educación virtual se ajusta a la situación de muchos estudiantes, debido a la necesidad decompatibilizar su actividad familiar y laboral con su formación; concluyó que la educación es unasola, por lo que puede adoptar diversas maneras para ajustarla a diferentes públicos con distintasnecesidades. Este caso no se podría cumplir en sectores en donde la falta de economía, costumbresy sobre todo conectividad hace que la educación virtual no sea la adecuada para sectoresvulnerables.2. Un cambio inesperado en la educación superiorSegún fuente oficial del Comité de Operaciones de Emergencia nacional “El 11 de marzo de 2020 laOrganización Mundial de la Salud (OMS) declaró el COVID – 19 pandemia global, mediante AcuerdoMinisterial N° 00126-2020 emitido el 11 de marzo por la Ministra de Salud, se declara el Estado deEmergencia Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud”. De esta manera se suspendieron lasactividades en todos los sectores, lo que originó una inestabilidad económica, política, cultural,social y educativa, este último afectando directamente a los estudiantes en su educación unaeducación contemplada en el sistema tradicional.El cambio en el sistema educativo por la pandemia del COVID – 19, fue inesperado tanto paraestudiantes como para docentes, obligando a que los catedráticos se capaciten en programastecnológicos, las mismas que serían su herramienta de trabajo fundamental para la preparaciónestudiantil; este cambio al que se tuvo que adaptar ha dado un giro de la educación tradicional auna educación en línea. En Ecuador las dos principales plataformas adecuadas para dar continuidadal sistema educativo fueron Zoom y Moodle, Zoom para el docente.
13:00 - 15:00
Panel- ..
#01987 |
Violencia, equidad y hospitalidad epistémica. Voces polifónicas de derechos y hechos sociales en tiempos de incertidumbre en América Latina.
Cesar Augusto Correa Arias1
;
Aurora Cuevas Peña
1
;
María Beatriz Delpech
2
;
José Juan Sainz Luna
3
1 - Universidad de Guadalajara.2 - Universidad de Buenos Aires.3 - ITAM. Instituto Tecnológico Autónomo de México.
La vinculación con el otro en el mundo de la vida, aparece como el soporte de la construcción de la subjetividad y la intersubjetividad. A partir de este lazo social se fraguan las aporías y acuerdos que se plasman en la intertextualidad mediante el decir, el inscribir y el dialogar. La función del diálogo permite ensayar el acercamiento al otro desde categorías sociales que se han sedimentado en una tradición, una transformación y una reconfiguración de lo vivido. El papel de las epistemologías plurales en el desarrollo de las exigencias y protestas sociales, específicamente, dentro del accionar de los movimientos y colectivos sociales, permite una polifonía social que vincula lo vivido y lo narrado en una historia de vida como un todo con sentido (Ricoeur (1983). Pero este acuerdo, no solo se basa en el ejercicio de un contrato social a la manera Habermasiana, sino más bien, en diferentes vertientes del agenciamiento social, como: a) el universalismo interactivo de Benhabib (2010); b) la excedencia en Levinas ( 1977); c) el reconocimiento/redistribución social en el diálogo Honneth-Fraser (2004); y d) la construcción antropológica del género en Butler (2005), entre otras. Este panel permite, a través de la alocución de los integrantes, poner en diálogo cuatro experiencias de la construcción de los sujetos desde colectivos y movimientos sociales provenientes de: Correa: “Las víctimas del postconflicto colombiano: Armonización conceptual y universalismo interactivo”; Delpech: “La analogía como trascendental antropológico y la educación sexual integral como trascendental pedagógico en Argentina”; Cuevas: “Una educación trasversal en género en la educación superior en México”; y Sainz: "La expulsión y exclusión del otro y su ámbito ético-político". Estos lugares de análisis se complejizan al verse enfrentados a una modernidad evanescente (Correa, 2021) o de No-cosas (Han, 2021), que pone en peligro el lazo social que construye discursos y prácticas individuales y colectivas y, por tanto, requieren, igualmente, una polifonía transdisciplinar en su análisis. Palabras claves: Universalismo interactivo, reconocimiento y redistribución social, excedencia, género y educación sexual.
15:00 - 17:00
Panel- ..
#03093 |
Desigualdades y exclusión social en contextos de pandemia. Movimientos sociales y nuevos retos y desafíos
Alicia Itati Palermo1
;
Martha Nélida Ruiz
2
;
2. Silvia Lago Martínez
3
;
Rudis Yilmar Flores Hernández
4
;
4. María de Fátima Flores Palacios
5
1 - Universidad Nacional de Luján.2 - Universidad de Tijuana.3 - Universidad de Buenos Aires.4 - Universidad de El Salvador.5 - Universidad Nacional Autónoma de México.
La pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe ha puesto en evidencia el carácter estructural de las desigualdades. Para Alvaro García Linera (2021), se trata de cuatro crisis que se retroalimentan: una crisis médica, una crisis económica, una crisis ambiental y una crisis política. Las asimetrías existentes potenciadas desde modelos económicos neoliberales y globalizantes, repercuten en la estructura social de las culturas, específicamente desde la falta de soporte y seguridad en el empleo, en la falta de oportunidades educativas, en sistemas de salud deficientes que no logran dar el mínimo de cobertura a la población más necesitada, en el incremento de la violencia, las desigualdades, la pobreza y la exclusión social.La situación generalizada demarcada por la pandemia ha traído complejas dinámicas que se empalman con la desigualdad ya experimentada por diversos grupos sociales. Se trata de una realidad desoladora que ninguna política podrá superar en tanto no se construyan estrategias más justas y encaminadas a la búsqueda de mayor igualdad. Por lo que un modelo que tiene como principio el enriquecimiento y aumento de capital a partir de la explotación, no será la salida. Hemos llegado a un punto de desigualdad social y tensión entre las economías, que difícilmente cerrará la brecha de estas injusticias que continúan amortiguando las mujeres desde su participación en el cuidado y administración del gasto familiar (OPS, 2019). Estos trabajos de cuidados En este período los movimientos sociales continuaron con sus resistencias y y tuvieron el desafío de sostener la movilización social en la virtualidad, a pesar de la brecha digital y la imposibilidad de garantizar un acceso igualitario a internet a todas las personas. En este contexto la valoración de los trabajos de cuidado tuvieron un incremento crucial. Buena parte de la vida en contexto de pandemia ha venido sucediendo en los hogares. Los trabajos domésticos, gratuitos y voluntarios, realizados mayoritariamente por las mujeres, se intensificaron y resultaron imprescindibles. Esto sin dudas tuvo “…consecuencias de género relevantes para la condición de las mujeres en la sociedad porque, cuando ellas son las principales proveedoras del bienestar, deben excluirse del mercado laboral o enfrentar mayores dificultades que sus pares masculinos para conciliar trabajo productivo y reproductivo (Batthyány, K., 2021). Lo que por otra parte impacta considerablemente en el bienestar de las familias y las relaciones entre sus miembros.En este panel nos proponemos contribuir al análisis de las Desigualdades y exclusión social en contextos de pandemia, y destacar el rol de los Movimientos sociales y los nuevos retos y desafíos en América latina y el Caribe.
17:00 - 19:00
Panel- ..
#04035 |
Ciudadanía digital: desigualdad y derechos en la América Latina de la post-pandemia
Silvia Lago Martínez1
;
Ana Laura Rivoir
2
;
Javier Moreno Galvez
3
;
Maíra Baumgarten
4
;
María Julia Morales
2
1 - Instituto Gino Germani, UBA.2 - Universidad de la República.3 - Universidad de Sevilla.4 - Universidade Federal do Rio Grande.
En la región Latinoamericana las ciencias y las tecnologías asumen un rol fundamental para enfrentar los desafíos de la post pandemia. El confinamiento físico por la emergencia del COVID-19, implicó la continuidad de las prácticas sociales a través de plataformas digitales. Ello incrementó la exclusión de quienes no tienen acceso adecuado a Internet y dispositivos digitales o que carecen de las habilidades necesarias para emplearlas de manera efectiva y con ello acceder a servicios y derechos fundamentales como educación, salud, entretenimiento, comunicación y participación social y política. En este marco, el panel propone abordar la temática de la ciudadanía digital, vinculada en términos generales con las maneras en que la población participa (o no) en los diferentes ámbitos del espacio público virtual. La noción de ciudadanía digital no es unívoca, diversos enfoques se encuentran en la literatura académica y en los fundamentos de políticas públicas, algunos lo entienden como participación e inclusión institucional digital y otros como nuevas formas de participación y dinámicas de poder en el espacio digital. Con todo apuntamos a una perspectiva amplia que incluye a la participación e inclusión digital de los grupos más excluidos y vulnerables; iniciativas de transparencia y gobernanza en Internet; participación política y social (interacciones entre políticos-as y los ciudadanos-as, estrategias de influir en la agenda política y de incidencia, organización y difusión de protestas u otras movilizaciones, etc.). Desde una perspectiva de derechos el resguardo de los principios de igualdad, no discriminación y violencias en línea; derecho a la comunicación y la libertad de expresión; seguridad y privacidad en oposición a las tecnologías de vigilancia operadas con algoritmos, entre otros.