La población en edades avanzadas apareció como uno de los grupos demográficos más vulnerables frente a la pandemia por covid-19. Por lo tanto, resulta relevante garantizar la protección de los derechos de las personas mayores. Son distintos los mecanismos a través de los cuales es posible contribuir al goce efectivo de este derecho en las personas mayores. La seguridad económica, reconocida en los instrumentos internacionales y entendida como “la capacidad de disponer de forma independiente de una cantidad de recursos económicos regulares y suficientes para garantizar una buena calidad de vida (Guzmán, 2002 citado por Huenchuan y Guzmán, 2007:102), puede contribuir a un mejor entendimiento sobre la situación de las personas mayores, en un contexto de pandemia donde la garantía de percepción de ingresos puede mermar significativamente. La revisión de la seguridad económica de las personas mayores adquiere relevancia en contextos como el mexicano donde, según datos de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (2017), entre la P65+ sólo 38.6% de los hombres y 22.2% de las mujeres contaban con ingresos derivados de una pensión contributiva. Ante la baja cobertura de los sistemas de pensiones, una opción es que la personas se mantengan en el mercado laboral. A partir de estos antecedentes el objetivo de esta investigación es analizar los mecanismos de seguridad económica de las personas mayores en México en un contexto de pandemia provocada por la covid-19, dedicando particular atención a la participación económica. A partir de los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2019 y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición de 2020 se propone un modelo de regresión logística. Los resultados del modelo mostraron que el tercer trimestre de 2020, caracterizado por la presencia de la pandemia de la Covid-19, tuvo un efecto negativo sobre la participación económica de la P65+, en consecuencia, la seguridad económica que otorga la participación laboral se vio mermada. Además, los ingresos derivados de las pensiones no contributivas resultaron relevantes, al fungir como un mecanismo contra la pobreza en el último tramo de la vida.
#02670 |
Incertidumbres, retos y estrategias de hombres mayores en el comercio informal en tiempos pandémicos
KARINA RAMÍREZ VILLASEÑOR1
;
ANGELICA RODRIGUEZ ABAD
2
1 - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELO.2 - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
En la presente ponencia se comparten los imaginarios, los retos, las estrategias y los significados que los hombres adultos mayores le atribuyen al comercio informal en tiempos de la Covid-19. Desde una mirada de los estudios de género de los varones y las masculinidades nos centramos en los varones en la etapa de la vejez, desde este marco analítico comprendemos, en retrospectiva, los aprendizajes de género en cruce con la trayectoria laboral y los impactos que la pandemia ha generado en sus vivencias y cotidianeidades en el comercio informal. Desde la metodología cualitativa, se recuperaron los relatos de cinco varones del oriente del estado de Morelos. Desde las notas de campo, se procedió a preguntarnos ¿Cómo se enteraron de la existencia del coronavirus?, ¿cómo se cuidan a sí mismos y a los otros (clientes y familia) ?, ¿qué retos tuvieron para la comercialización de sus productos, ¿qué estrategias implementaron para generar ingresos económicos?, y finalmente ¿qué significa ser comerciante informal en los hombres mayores? Entre los resultados identificamos que los hombres mayores se mantienen activos, productivos y proveedores de sus hogares y que, pese a la incertidumbre, representan miradas contrapuestas entre el temor o la indiferencia por los tiempos pandémicos, que se hacen evidentes en las formas de cuidarse y de cuidar a los otros y otras. Sin embargo, también fueron evidentes las dificultades económicas que las personas mayores enfrentaron ante situaciones de desconsuelo, desesperación, pobreza y hambre. Su cotidianeidad se vio trastocada, y pese a las recomendaciones de no transitar por las calles, buscaron estrategias para sobrevivir y obtener ingresos para proveer a sus hogares. Finalmente, los significados que tienen de los aprendizajes de género en la vida de los sujetos y sus formas de vivir la masculinidad sobresalen aquellos que los vinculan al espacio público, a la proveeduría económica, a la vida laboral, a su constante búsqueda por estar “activos” y al buscar cuidar de los suyos a través del recurso económico. A través de la narrativa de estos hombres se identificó que, en la vida adulta, el trabajo es uno de los ejes centrales para entenderse, definirse y mostrarse como hombre. Que, incluso ante la dificultad y el riesgo que la propia pandemia implicaba, su compromiso consigo mismos y con los suyos, los llevaron a explorar, imaginar y buscar alternativas que les permitieran seguir adelante, como sujetos activos y autónomos.
#02797 |
El proceso de individualización de las Personas Adultas Mayores que trabajan como empacadores voluntarios en tiendas de autoservicio dentro de la Ciudad de México.
El devenir de la modernidad implicó, entre muchos otros cambios, la ruptura con el paradigma colectivo y fomento la híper individualización. La destradicionalización, como argumentan Ulrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim supone un cúmulo de incertidumbres. En oposición a la herencia tradicional que significó la perpetuación de modos de ser, actuar, pensar y existir. La destradicionalización trajo consigo la posibilidad y de cierto modo la obligación de significar y resignificarse así mismo.A su vez, la destradicionalización implicó la creación del Estado de Bienestar, y afirman los Beck 's, que los derechos que el Estado de bienestar garantiza tienen en el centro la consagración del individuo.En este sentido, demanda la autonomía, el ejercicio de los Derechos Humanos, las aspiraciones y realizaciones propias y personales, la pluralización de los estilos de vida, en síntesis, la propia construcción de sí y su propia planificación. No obstante, hace falta llamar a la reflexión acerca de que si todos nos encontramos en las mismas condiciones de posibilidad de la construcción de la propia individualidad. Habría que reflexionar acerca de la diferenciación por edades debe de considerar la diferencia que supone experimentar las distintas fases de la vida bajo la condición de género. Por lo que el sector poblacional que aquí es de interés es el de las Personas Adultas Mayores (PAMs). Habría que reflexionar acerca de la diferenciación en dos niveles: cómo se construye socialmente a las Pams desde los discursos públicos, institucionales, las políticas, etc., si la idea de modos plurales de vida ¿se reserva para la juventud y la edad adulta y se asume que luego vuelve el momento de la homogeneización?; el otro nivel sería el de ¿cómo se están percibiendo a sí mismas las PAMs?, si están conformes con el lugar asignado, si lo cuestionan, qué tan diversos se experimentan y qué tanto demandan que se les reconozca, etc. Así mismo, se hablará de uno de los espacios que las PAMs pueden seguir habitando qué es el de los empacadores voluntarios en las tiendas de autoservicio, en donde se plantea los riesgos y las implicaciones subjetivas positivas y negativas. Se sigue considerando exclusivamente a seres humanos adultos, cuyo carácter, cuyas estructuras de instintos y de conciencia ya se han fijado en cierta medida, ya han adquirido una cierta rigidez. En realidad, tampoco los adultos están nunca completamente terminados, cerrados. También ellos pueden cambiar a lo largo del devenir de su destino relacional, aunque con relativamente bastante dificultad y, en general, sólo bajo autodirigirse, más consciente. (Norbert 1939: 41).Beck, U., y Beck-Gersheim, E. (2001). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona, España: Paidós.Elias Norbert (1987). “La sociedad de los individuos”. Ensayos. Barcelona: Península.
#03662 |
“Yo no tengo proyectos, porque para tener proyectos hay que tener dinero” La inseguridad económica en la vejez
Yolanda de Jesús Hernández Delgado1
1 - Maestría en Gerontología, Universidad de Guadalajara..
Disponer de bienes económicos y no económicos es básico en la satisfacción de necesidades y la existencia misma de las personas. La seguridad económica da tranquilidad e independencia a la población adulta mayor, y es la contraposición a la pobreza. Para analizar la seguridad económica de las personas envejecidas, según José Miguel Guzmán, debe considerarse una serie de factores que se encuentran interrelacionados: la biografía personal que hace alusión a la trayectoria laboral y educativa de la persona, las biografías generacionales que son producto del contexto en el que se ha envejecido y las características económicas y políticas de la sociedad a la que se pertenece, las características del sistema de protección social así como el ciclo individual y familiar en el que se encuentran los agentes.A partir de la teoría de campos de Pierre Bourdieu se construyó la categoría “campo de la inseguridad económica”, entendida como, el microcosmo de distribución económica en el que está inserta la persona adulta mayor y que determina la disponibilidad y características de distribución de los recursos económicos que tiene. Se realizó una investigación cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas y observación participante durante 18 meses en una colonia marginada de Tlaquepaque, Jalisco. Se tuvo la participación de 8 personas de 60 años y más, de las cuales 5 eran mujeres y 3 hombres. Las entrevistas fueron transcritas en su totalidad; se ejecutó un análisis temático. Dentro del campo de la inseguridad económica se identifican distintos agentes con quienes se relacionan e intercambias recursos de forma desigual los adultos mayores: la pareja, los hijos/as, nietos/as, el mercado a través de los empleadores, la política social, vecinos y comerciantes. Las fuentes de recursos económicos son: transferencias que reciben por parte de subsidios, pensiones no contributivas y transferencias monetarias; el mercado a través del salario, ahorro y la pensión contributiva y, finalmente, las transferencias familiares. No obstante, la diversificación de las fuentes de apoyo, se presenta dentro de esta población la característica constante de ingresos bajos
#04550 |
CINE-DEBATE EN CASA: UNA EXPERIENCIA DE PREPARACIÓN PARALA JUBILACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19
Se realizó un estudio descriptivo exploratorio con intervención pre-experimental, evaluación pre-test, intermedia y post-test, con el objetivo de conocer los efectos del cine-debate en casa, en los significados culturales del concepto de jubilación y en las vivencias de retiro laboral, en una familia mexicana, confinada por la pandemia de Covid-19. Participaron cuatro mujeres, tres retiradas del trabajo y su nieta universitaria. El programa de intervención se integró con un ciclo de cine de ocho películas, cuyos protagonistas ejemplifican a personas jubiladas. En el pre-test y post-test se usaron las listas libres para la recolección de los datos. Los listados libres se analizaron a través del modelo de los dominios culturales. Para la evaluación intermedia se usó el grupo focal. Los datos obtenidos en el grupo focal se analizaron con fundamento en la fenomenología. Se halló que las participantes ampliaron y resignificaron su significado cultural sobre el concepto de jubilación. Antes de la intervención, definieron el concepto como descanso, retiro y tranquilidad. Después de la intervención, les significó felicidad y tranquilidad. Reflexionaron sobre su propio proceso de retiro laboral y tomaron conciencia de la problemática social de la jubilación. Se considera que la proyección secuencial de las películas contribuyó positivamente en los resultados obtenidos y que en tiempos de pandemia se puede continuar con la formación para la jubilación a través del cine-debate en casa. Palabras clave: cine-debate; jubilación; cultura; pandemia; familia.
#04920 |
Adultos mayores con enfermedades crónicas y COVID-19 en Ciudad de México. Retos de la vida cotidiana.
La enfermedad conocida como COVID-19 fue declarada por la ONU como pandemia el 10 de marzo de 2020. En México se tomaron una serie de acciones enfrentarla, estas medidas afectaron toda la población, en particular a las personas mayores de 60 años que padecen enfermedades crónicas. El objetivo de este trabajo es describir y analizar los efectos de la pandemia de COVID-19 en la vida cotidiana de personas mayores con enfermedades crónicas.Se realizó una investigación cualitativa, con adecuaciones debido a las restricciones de movilidad, con observación indirecta y entrevistas por diversos medios electrónicos a un grupo de personas mayores que padecen enfermedades crónicas, residentes en la CDMX.Entre los resultados encontramos que el resguardo familiar en casa tuvo importantes consecuencias en la interacción social de las personas mayores, adquirieron relevancia los roles de género y generación, la condición socioeconómica y la integración familiar en la redistribución de las actividades domésticas. La reducción de actividades económicas afectó los ingresos económicos de las familias, ya que en su mayoría no tienen empleos formales. Los cambios en el Sistema de Salud realizados por la pandemia, dificultaron la atención de sus padecimientos crónicos, lo que provocó que algunos de ellos tuvieran dificultades para mantener controladas sus enfermedades. Concluímos que la pandemia de COVID-19, puso en evidencia la vulnerabilidad de los adultos mayores que pertenecen a sectores de población de bajos ingresos, que se vieron afectados en todas las esferas de su vida cotidiana por las medidas tomadas a nivel institucional.
Summary.
The disease known as COVID-19 was declared a pandemic by the UN on March 11, 2020. In Mexico, a series of actions were taken to confront it, these measures affected the entire population, particularly people over 60 years of age who suffer from chronic diseases. The objective of this paper is to describe and analyze the effects of the COVID-19 pandemic on the daily lives of older people with chronic diseases. A qualitative research was carried out, with adaptations due to mobility restrictions, with indirect observation and interviews by various electronic means to a group of elderly people suffering from chronic diseases, residents in the CDMX. Among the results we found that family shelter at home had important consequences on the social interaction of the elderly, gender and generation roles, socioeconomic status and family integration in the redistribution of family activities acquired relevance gender and generation roles, socioeconomic status and family integration in the redistribution of domestic activities. The reduction of economic activities affected the economic income of families, since most of them do not have formal jobs. The changes in the Health System made by the pandemic made it difficult to care for their chronic conditions, which caused some of them to have difficulties in keeping their diseases under control. We conclude that the COVID-19 pandemic highlighted the vulnerability of older adults who belong to low-income population sectors, who were affected in all spheres of their daily lives by the measures taken at the institutional level.
Introducción:
Envejecer y vivir con enfermedades crónicas durante en la pandemia.
En México, como en otros países de América, existe un proceso de cambio demográfico, extensión de la longevidad, reducción de la fertilidad y cambios en la estructura familiar y en los apoyos. El proceso de envejecimiento se realiza en un contexto de grandes disparidades económicas, pocas estrategias públicas viables para apoyar el envejecimiento de la población y la continua dependencia de las familias para la atención y la seguridad económica. Las personas mayores de 60 años, se encuentran en situaciones diferenciales por género, condición socioeconómica, seguridad social y estado de salud. (Ángel, Vega y López, 2017)
Las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentran entre los principales problemas de salud, al ocupar los primeros lugares de la mortalidad general. Estas enfermedades se asocian al aumento en la esperanza de vida de los mexicanos, el cambio en el estilo de vida tanto en alimentación como en actividad física y resultan de la interacción de factores genéticos y ambientales (INEGI, 2018).
Dos enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión se presentan con mayor frecuencia en personas mayores de 60 años. Estas enfermedades crónicas tienen un fuerte impacto económico en la vida cotidiana de las personas por su larga duración y la presencia de complicaciones. (INEGI, 2018)
Ante este panorama, se sumó el impacto de una nueva enfermedad, la COVID-19 (siglas de coronavirus disease 2019), causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2, severe acute respiratory syndrome coronavirus 2), que surgió en el centro de China en diciembre de 2019. Debido a su rápida difusión, el 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró que COVID-19 era una urgencia sanitaria mundial y el 11 de marzo de 2020 anunció oficialmente que COVID-19 es una pandemia (epidemia mundial). (Fielding, 2020)
Las personas infectadas por COVID-19 muestran un amplio espectro de síntomas, que van desde una enfermedad leve similar al resfriado o la gripe hasta una dificultad respiratoria grave e incluso la muerte. Las personas mayores y aquéllas con afecciones médicas preexistentes (como presión arterial alta, problemas cardiacos o diabetes) parecen ser más vulnerables. (Grishaw, 2020)
La interacción de COVID-19 con las enfermedades crónicas y su interacción con otras circunstancias de salud adversas, (por ejemplo, mal nutrición o estrés) es un ejemplo de Sindemia, un conjunto de epidemias entrelazadas y que involucran interacciones de enfermedades a nivel biológico que se desarrollan y se sostienen en una comunidad o población debido a condiciones sociales dañinas y conexiones sociales perjudiciales. (Singer and Clair, 2003: 428-429).
En México, se presentaron los primeros casos de COVID-19 en febrero de 2020. Al igual que en diversos países del mundo se tomaron acciones para tratar de frenar los contagios: reforzar las medidas sanitarias promoviendo el lavado de manos, el uso de mascarillas, la limpieza de objetos y superficies con productos desinfectantes como alcohol en gel y cloro. Además de estas medidas de higiene se recomendó el resguardo familiar en casa para personas que padezcan diabetes y otras enfermedades crónicas y para las personas adultas mayores a partir de los 60 años cumplidos, conservar una sana distancia, en caso de tener contacto con personas fuera de la familia nuclear, estar cuando menos a 1.5 metros de distancia (de dos a tres veces) el uno del otro; saludo a distancia, no saludar de beso, de mano o abrazo. (Gobierno de México, 2020 a)
En el caso de los adultos mayores de 60 años se aconsejó: no recibir visitas en estos días, en especial de sus nietas y nietos; comer sanamente: mucha verdura, fruta y agua, cero refrescos, cero comida chatarra, no consumir alcohol ni tabaco; si padece diabetes o hipertensión, checarse el azúcar, presión sanguínea y temperatura cada día; alejar el miedo realizando actividades que le gusten: leer, escuchar música, escribir, tejer, hacer rompecabezas; hacer ejercicio en casa: caminar, bailar, sentarse y levantarse de una silla, yoga, hacer estiramientos; designa a alguien de confianza si necesita ayuda, hacer compras o ir al médico; no automedicarse, checar si tiene medicina suficiente y si se va a acabar, pedir que se la compren. (Gobierno de México, 2020 a)
La Jornada Nacional de Sana distancia establecida del 23 de marzo a 30 de abril de 2020, implicó el reforzamiento de las medidas básicas de prevención, la suspensión de actividades económicas no esenciales, la reprogramación de eventos de concentración masiva y la protección y cuidado de las personas adultas mayores. (Gobierno de México, 2020 b). La Ciudad de México es una de las entidades federativas más pobladas del país, con un porcentaje muy importante de adultos mayores que además padecen enfermedades crónicas, por lo que las personas tuvieron que establecer estrategias para enfrentar una nueva enfermedad. Así, el objetivo de este trabajo es describir los cambios en la vida cotidiana de un grupo de adultos mayores de 60 años con enfermedades crónicas, residentes en la Ciudad de México durante la pandemia de COVID-19.
Desarrollo:
Vida cotidiana y experiencia del padecimiento.
La vida cotidiana se ha estudiado por las ciencias sociales desde diversas perspectivas. Como señala Uribe (2014: 101):
La vida cotidiana como categoría de análisis, se puede conceptualizar como un espacio de construcción donde hombres y mujeres van conformando la subjetividad y la identidad social. Una de sus características esenciales, es el dinamismo de su desarrollo y la influencia que ejercen los aspectos que provienen de condiciones externas al individuo, tales como los factores sociales, económicos y políticos dentro de un ámbito cultural determinado.
En las personas mayores que padecen enfermedades crónicas, la vida cotidiana se desarrolla en un espacio y tiempo determinado por la experiencia del padecimiento, se tienen que sujetar a las indicaciones de la biomedicina para buscar el control de su padecer. (Kleinman, 1988).
De acuerdo con Singer y Baer (1995) la experiencia de quienes sufren es un producto social, construida y reconstruida en el campo de acción entre las categorías constituidas socialmente de significado y las fuerzas político-económicas que moldean los contextos de la vida diaria, existe una interacción entre los factores que se refieren a la particularidad psicobiológica del individuo, al micro-nivel y al nivel intermedio. Las fuerzas económicas y políticas tienen un papel importante en la estructuración de la salud, la enfermedad, la experiencia del padecimiento y la atención a la salud.
En el caso de la pandemia de COVID-19, las medidas implementadas para su contención y prevención implicaron un cambio en la vida cotidiana que habían construido las personas a lo largo de su trayectoria de vida con el padecer, donde se construyeron una serie de significados simbólicos compartidos e interrelaciones sociales expresadas en acciones sociales prácticas y continuas.
Metodología. En esta investigación se utilizó metodología cualitativa, empleando el método etnográfico para la obtención y construcción de los datos (Amezcua, 2000). Este método permite aproximarse al contexto social de las personas a través de la comprensión de sus conductas, prácticas y condicionantes económicas, sociales, culturales e históricas. Los colaboradores de la investigación son personas adultas mayores que padecen enfermedades crónicas, viven en la zona norte de la Ciudad de México, un espacio urbano con gran densidad de población, alta marginación y problemas de inseguridad.
A principios de 2020, estas personas asistían a un grupo de ayuda mutua, en un centro de salud del primer nivel de atención de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México. Se tenía una relación con ellos debido al desarrollo de una investigación sobre las prácticas de atención que ante sus padecimientos. Con el inicio de la pandemia hubo una suspensión de las actividades del grupo, por lo que se reorientó la investigación para conocer los efectos que tuvo la pandemia para enfrentar sus problemas de salud. Dados los contactos previos con los colaboradores, se hizo observación indirecta y entrevistas a través de whats app o por vía telefónica de marzo de 2020 a marzo de 2022.
Resultados. Los retos de la vida cotidiana en la pandemia. En las personas mayores entrevistadas, había diversidad de formas de organizar su vida cotidiana por cuestiones de género, condiciones socioeconómicas, interacción familiar, situación de salud y consecuencias del proceso de envejecimiento. El inicio de la pandemia de COVID-19 y las medidas llevadas a cabo por las autoridades sanitarias, implicaron que se reconocieran como personas en riesgo, lo que llevó a modificaciones en sus actividades diarias y a la búsqueda de estrategias para resolver los retos que esto implicaba.
En el segundo semestre de 2020, las prohibiciones de ingreso a los establecimientos comerciales como mercados o tiendas de autoservicio o la implementación de horarios específicos para las compras de las personas mayores, dificultaron la adquisición de los alimentos habituales, por lo que tuvieron que recurrir a los integrantes de sus redes sociales, para obtenerlos, en particular cuando se presentó el contagio entre los integrantes de la familia. Los roles de género fueron de suma importancia en el apoyo, siendo las hijas las que se movilizaron para resolver estos problemas: Mi hija se enfermó en su trabajo, vino y nos contagió a mi esposo y a mí, nos tuvimos que encerrar los tres, otra de mis hijas nos traía el mandado y nos hablaba por teléfono para saber cómo estábamos, así la fuimos llevando, lo bueno es que sólo fue como una gripa fuerte, pero tenía mucho miedo de que nos fuéramos a poner mal. (Carmen)
La actividad física se limitó a la que puede hacerse en el hogar, por lo que hubo sedentarismo y tuvieron afectaciones en la movilidad. Establecieron medidas de higiene y prevención ante el coronavirus: lavado de manos, limpieza de los alimentos y otros productos, limpieza del hogar. La adquisición y uso de productos de limpieza fue de acuerdo a sus posibilidades económicas: alcohol en gel, cloro, soluciones desinfectantes, en un caso se compró un tapete sanitizante.
Los mayores problemas que se enfrentaron fueron la interacción social, nuevamente tuvieron gran relevancia los roles de género y generación, las adultas mayores apoyaron a hijos y nietos, dos de las mujeres recibieron en sus casas a las familias de sus hijos que quedaron sin trabajo, lo que incrementó los gastos de servicios: agua, luz, gas, además que realizaron acciones de cuidado de los nietos en aspectos como la elaboración de los alimentos, la limpieza del hogar y el acompañamiento en las tareas. Uno de mis hijos se quedó sin trabajo y para ayudarlo le dije que se viniera a vivir conmigo, el problema fue que tenía que cocinar para todos. (Alma) Pero también señalaron el distanciamiento social con otros familiares: Mi hija vive en Tecamac, pero con la pandemia no me vino a ver durante año y medio, sólo me hablaba por teléfono. (María).
Durante las etapas de confinamiento señalaron la pérdida de la autonomía: Mis hijos se preocuparon mucho, no me dejaban salir ni a la esquina. (María) Así como sentimientos de discriminación: No me dejaron entrar a la tienda porque era de la tercera edad. (Teresa) Las restricciones en la movilidad tuvieron consecuencias en las condiciones socioeconómicas de las familias: Problemas económicos por la reducción de las actividades e ingresos de las parejas o de los familiares que trabajaban en actividades no esenciales: Mi marido trabajaba como vigilante en un edificio, pero como es de la tercera edad le dijeron que sólo fuera tres días a la semana y contrataron a alguien más joven para cubrir los otros días. Apenas nos alcanza para los gastos. (Teresa, mayo de 2020) Mi hija trabajaba como empleada en una fábrica de ropa, durante la pandemia la fábrica cerró durante tres meses, no la corrieron, pero tampoco le pagaron y cuando regresó a trabajar, estuvo tres meses a mitad de sueldo. (Carmen,octubre de 2020).
En el caso de los varones, José tiene un trabajo informal como taxista, por lo que, durante la pandemia, fue necesario que siguiera trabajando para cubrir sus necesidades económicas: Si me da miedo enfermarme, pero no hay de otra, le puse un plástico al carro, uso el cubrebocas y compré un frasquito de gel. En marzo y abril había días que me daba una vuelta y mejor me regresaba, casi no había nadie en la calle y había días que sólo sacaba veinte o treinta pesos, ¡ni pa’ la gasolina¡, en diciembre mejoró un poco la cosa, pero dicen que viene la segunda ola, ojalá que se calme pronto esta situación. (José, enero de 2021)
La presencia de COVID-19, implico un reto para la atención a su padecimiento crónico, los procesos de reconversión hospitalaria, y las restricciones para la atención en el segundo nivel, ocasionaron retrasos en su atención, las consultas de especialidades se pospusieron y en el primer nivel se les pidió que enviaran a familiares para recoger sus medicamentos cada tres meses. Fui en agosto por una cita para especialidades y me mandaron hasta el año que viene. (Teresa, agosto de 2020)
La cancelación de las actividades presenciales de autocuidado a su enfermedad crónica desarrolladas desde en el grupo de ayuda mutua, también disminuyó su interacción social, ya que se había convertido en un espacio de convivencia con sus pares. Extraño mucho a los del grupo, me gustaba ir a la actividad física de los martes y viernes. (Carmen, enero de 2021)El traslado de la promoción a la salud a línea, implicó la necesidad de recurrir a las redes sociales en busca de apoyos de diversos tipos. Se solicitó ayuda de los miembros más jóvenes de la familia para tener asesoría técnica, sin embargo, debido a las limitaciones en el acceso a los equipos de cómputo, hubo un abandono estas actividades.
Las condiciones socioeconómicas derivadas de la pandemia modificaron las posibilidades de apoyo en la atención a las personas enfermas. El apoyo familiar en las actividades de autoatención y autocuidado, fue relevante para mantener condiciones estables en su padecimiento crónico y la prevención del COVID-19. Hubo una respuesta diferencial por género, generación, escolaridad, condición socioeconómica, lugar de residencia e integración familiar. Los adultos mayores utilizaron los recursos tecnológicos a su alcance como el teléfono y los mensajes de whatsapp para mantenerse en contacto con los integrantes de las familias extensas, a través de las redes sociales informales se buscó información sobre prácticas de prevención ante el COVID-19. En el caso en que se presentaron algunas molestias, se recurrió a la utilización de los servicios de los médicos privados de las farmacias. Si me pongo mal tengo que ir con el Médico de Similares. (María, diciembre de 2020)
Durante la pandemia, se construyeron diversos saberes sobre COVID-19 conforme se presentaron enfermos y muertes en los ámbitos cercanos. Así, en marzo de 2020, Manuel decía: Esa enfermedad no existe, es un invento del gobierno, yo no conozco a nadie que haya tenido COVID. Mientras en mayo de 2020, Teresa se convenció de su existencia al presentarse una defunción en su familia: Yo no creía en eso hasta que uno de mis hermanos que vivía en Neza se enfermó, en el Hospital me lo mataron.
El incremento del número de casos de COVID-19 en las familias, así como el reconocimiento de las respuestas diferenciales ante esta enfermedad se hicieron presentes: no sólo se enfermaban las personas adultas mayores, también miembros más jóvenes de la familia, además de que algunos mejoraban, mientras que otros fallecían rápidamente en cuestión de días. Alma nos dijo en septiembre de 2020: Tengo mucho miedo de contagiarme, en mi familia ya tenemos cinco muertitos: dos hermanos, una tía, un primo, el esposo de una prima, además que tres primas, cuatro sobrinos y uno de mis cuñados también se enfermaron, pero afortunadamente la libraron. Yo no salgo porque no me quiero morir.
Algunas de los entrevistadas mencionaron el duelo ante la imposibilidad de participar en los rituales funerarios de familiares y amigos que fallecieron de COVID-19. Carmen comentó en junio de 2020: Mi hermano mayor se murió de COVID en el pueblo, tenía 88 años, mi cuñada le hizo un funeral, mis hijas no me dejaron ir, porque les dio miedo que me enfermara, siento feo que no fui, pero hice bien, porque mi cuñada y uno de mis sobrinos se enfermaron, mi cuñada se murió a la semana, creo que mi hermano se la llevó, a mi sobrino lo llevaron a la capital del estado, estuvo en el hospital tres semanas, creíamos que la iba a librar, pero falleció.
La Política Nacional de Vacunación inició en diciembre de 2020, en sus ejes señaló que después del personal de salud, las personas adultas mayores y las personas con comorbilidades como la diabetes, hipertensión y otras enfermedades crónicas fueron consideradas como grupos prioritarios para la vacunación, ya que se estimó que estaban en mayor riesgo de desarrollar enfermedad severa de COVID. Se calculó que había que vacunar a un total de 14, 460, 754 personas de edades de 60 años en adelante y la vacunación de este grupo de edad se programó de febrero a marzo de 2021 en todo el territorio mexicano. (Gobierno de México, 2020 c: 16) En febrero de 2021 se inició en Ciudad de México el proceso de vacunación para las personas mayores de 60 años. Se solicitó ayuda dentro del grupo doméstico para el registro en línea, la localización y acompañamiento al centro de vacunación. Las personas entrevistadas manifestaron su confianza en la vacuna, para protegerse del contagio del coronavirus y tener la posibilidad de seguir con su vida cotidiana:
Me han dicho que a pesar de la vacuna me puedo enfermar, pero que no me dará tan fuerte, por eso me vacuné, ya estoy aburrido de estar encerrado, mis hijos no me dejaban salir ni a la esquina, ahora me doy mis escapadas al mercado, lo bueno es que ahora si dejan entrar a los viejitos, tienen el tapete sanitizante, gel para que uno se ponga en las manos y marcaron los espacios para que uno espere su turno. Creo que con la vacuna y con seguirse cuidando pronto saldremos de ésta. (Manuel, marzo de 2021)
Conclusiones:
Durante la pandemia de COVID-19, la cotidianeidad de los adultos mayores enfermos cambió para ajustarse a las indicaciones y normas establecidas por las autoridades, el resguardo familiar en casa tuvo importantes consecuencias en la interacción social de las personas mayores, adquirieron relevancia los roles de género y generación, la condición socioeconómica y la integración familiar en la redistribución de las actividades domésticas. La reducción de actividades económicas afectó los ingresos económicos de las familias, ya que en su mayoría no tienen empleos formales. Los cambios en el Sistema de Salud realizados por la pandemia, dificultaron la atención de sus padecimientos crónicos, lo que provocó que algunos de ellos tuvieran dificultades para mantener controladas sus enfermedades.
Las restricciones para realizar actividades presenciales obligaron a consolidar redes sociales, se tuvo la necesidad de acercarse a los medios electrónicos para resolver situaciones de salud y modificaron sus prácticas de atención. Estas acciones afectaron todas las dimensiones de su vida personal, familiar, laboral, social, cultural y pusieron de manifiesto la profunda desigualdad estructural de la población y la vulnerabilidad de las personas mayors.
Los resultados destacan la importancia de analizar las condiciones socioculturales, económicas y políticas ante los problemas de salud en un segmento etario de la población que enfrentó condiciones de aislamiento durante la pandemia, ya que, en México, al igual que en otras partes del mundo, hubo importantes consecuencias sociales y económicas por quedarse en casa. (Avalos, 2020, Menéndez, 2020).
Finalmente, acercarse a la vida cotidiana desde una perspectiva sociocultural implica considerar a las personas situadas en una interseccionalidad, donde se involucran de manera relacional biología, cultura, sociedad e ideología, aspectos que representan direcciones futuras de investigación.
Bibliografía:
Amezcua Manuel. (2000). El trabajo de campo etnográfico en salud. Una aproximación a la observación participante. Index Enferm (Gran); 30:30-35
Ángel, Jacqueline L., Vega, William, López-Ortega, Mariana. (2017) Aging in Mexico: Population Trends and Emerging Issues, The Gerontologist, Vol. 57, Issue 2, 1 April 2017, Pages 153–162, https://doi.org/10.1093/geront/gnw136
Avalos, Miguel Ángel. (2020). #QuédateEnCasa: medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio en contextos de pobreza urbana en Argentina. En Stella Evangelidou y Angel Martínez-Hernáez, Reset. Reflexiones antropológicas ante la pandemia de COVID-19. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, 17-24.
Gobierno de México. (2020 a). Todo sobre el COVID-19. En línea: https://coronavirus.gob.mx/informacion-accesible/
Gobierno de México. (2020 b) Jornada Nacional de Sana Distancia. En línea: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/541687/Jornada_Nacional_de_Sana_Distancia.pdf
Gobierno de México. (2020 c). Política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México. Documento rector. En línea:
Grishaw Julie. (2020). COVID-19. La pandemia mundial de coronavirus. Boletín: COVID-19. McGraw-Hill Medical. En línea: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2910§ionid=243952794#1173533920
Fielding Amanda. (2020). Reseña del COVID-19. Boletín: COVID-19. McGraw-Hill Medical. En línea: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2910§ionid=243952794#1173533920
INSP, Instituto Nacional de Salud Pública. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados, 46. En línea: http://oment.uanl.mx/wp-content/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-310oct.pdf
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Presentación de resultados. En línea:
Kleinman Arthur. (1988). The illness narratives: suffering, healing and the human condition. New York. Basic Books.
Menéndez Eduardo. (2020). La pandemia de coronavirus como delatora de contradicciones, deseos y negaciones. En Stella Evangelidou y Angel Martínez-Hernáez, Reset. Reflexiones antropológicas ante la pandemia de COVID-19. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, 17-24.
Singer Merrill, Baer Hans. (1995). Critical Medical Anthropology, Amityville: Baywood Publisching Company Inc.
Singer Merrill, Clair Scott. (2003). Syndemics and Public Health: Reconceptualizing Disease in Bio-Social Context Medical Anthropology Quarterly 17(4), 423-441.
Uribe Mary Luz. (20014) La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos, (25), 100-113.
Palabras clave:
Adultos mayores, vida cotidiana, COVID-19 enfermedades crónicas.