Hoy en día el interés por el riesgo que significa la pandemia COVID-19 (SARS-CoV 2) declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2020 acrecentó la percepción de riesgo en la población de su condición de salud, especialmente en Chile. Asimismo, la semántica del riesgo se movió en un escenario como “malestar en la cultura de nuestro tiempo” (García, 2008; 34) ya que encarnó los simbolismos e identidades fundamentales de construcción social sobre los riesgos y cómo estos se gestionaron en función de los mismos. En la actualidad, la preocupación sobre los posibles riesgos en salud no siempre se acompaña de una comprensión de las características del riesgo y de las formas de prevenirlo o minimizarlo, por lo que acá la comunicación juega un papel fundamental en la transmisión de la información a la población, pues es necesario distinguir entre informar y comunicar; en especial porque son conceptos que frecuentemente se consideran como sinónimos, pero sin embargo tienen diferencias, pues informar se referirá al acto de emitir datos a través de algún medio en el que la información fluye en un solo sentido (del emisor al receptor) y la información supondrá la existencia de un receptor, lo cual hace incierta la recepción de los mismos. Ante lo cual, se planteó el supuesto que en Chile la relación a la comunicación de riesgos en el contexto de la pandemia covid-19 fue desde un inicio infectivo e ineficaz, por tanto, el objetivo del trabajo fue describir el o los modelos de comunicación de riesgo implementados por los organismos públicos (MINSAL) ante la pandemia; para ello se realizó un análisis documental teórico de la comunicación de riesgos. Uno de los principales hallazgos fue que asociado a las implicancias sociales, culturales y políticas que significa hoy en día estar en una situación de pandemia, la población tuvo que desarrollar una mayor conciencia de los riesgos en la cotidianidad, y no tan solo los adultos sino que ha afectado de niños y niñas desde la primera infancia. Y todos estos procesos vividos en la modificación de los comportamientos, la incorporación de nuevos conceptos en el lenguaje de la población, la dinámicas de medios y formas de difusión de la información, la percepción de riesgo que tiene la población hoy en día sobre su propia salud y la salud pública en general se asocian fundamentalmente a la gestión de la información de riesgo, fenómenos vinculados al surgimiento de nuevos paradigmas y nuevas formas de configuración de lo social en relación a los temas de la salud del cuidado y autocuidado y su influencia o impacto en la vida cotidiana de las personas en Chile y el mundo a través del lenguaje.
#00331 |
Agenda sanitaria global y pandemia de COVID 19 en el Perú: Geopolítica, desigualdad y fragmentación
La presente ponencia se orienta a explorar la influencia de la geopolítica manifestada por la agenda sanitaria global en las dinámicas, acciones y resultados obtenidos por el sistema de salud peruano frente a la pandemia de COVID-19. Para ello, se realizó una revisión de fuentes secundarias y datos estadísticos, teniendo en cuenta la historicidad de la agenda sanitaria global y los últimos acontecimientos de la pandemia en el país. De acuerdo a lo observado, esta influencia se dio a través de dos procesos: (a) la comprensión de la salud siguiendo el modelo biomédico hegemónico y (b) la mercantilización de la salud y la vida, ambas vinculadas con políticas y agendas promovidas desde gobiernos, empresas y organizaciones del Norte Global. Con respecto al primer proceso, la pandemia fue abordada desde una perspectiva individualista y biologicista que no tomó en cuenta los contextos sociales de distintos grupos poblacionales. Esto implicó mayor padecimiento para los sectores más vulnerables e históricamente marginados, acentuando las desigualdades sociales ya existentes. Por otro lado, el segundo proceso se relaciona con las bajas regulaciones estatales para el mercado y el poder del mismo, lo cual también acrecentó las brechas socioeconómicas entre quienes pudieron hacer frente a la pandemia y quienes no. En este sentido, este trabajo argumenta que determinados actores de la geopolítica mundial tuvieron y siguen teniendo un impacto directo en el sistema de salud peruano, y, por consiguiente, en las implicancias que tuvo la pandemia para la población peruana.
#00386 |
"Reflexión crítica sobre las causas y consecuencias sociales y políticas del COVID-19"
ResumenEn la presente reflexión, se interpreta que la pandemia de COVID-19 es el resultado de un gran laboratorio social y político, el cual ha involucrado el conjunto de la humanidad, el cual emerge en el contexto de una guerra comercial iniciada por Estados Unidos contra China, que hasta el momento se ha expresado mediante sanciones económicas y acusaciones por ambas partes, pero donde el fondo de la confrontación, tiene que ver con el interés por el poder y la hegemonía política en el mundo. Dicha pandemia, llevó a niveles críticos a los sistemas de salud, tanto en los países desarrollados como no desarrollados, al respecto, quedó evidenciado que los países con sólidas políticas sociales, en materia de salud, fueron los que mejor administraron los efectos del virus. Relacionado con este asunto, llamó la atención las ambigüedades y contradicciones que se dieron en las orientaciones que llegó ofrecer el principal organismo especializado en el mundo, en el campo de la salud, como lo es la OMS. Estas contradicciones se hicieron más explícitas, entre los especialistas en el campo de salud; ya que se establecieron dos bloques, los que eran partidarios de esperar que los afectados llegaran a los hospitales para atenderles, mientras el otro bloque, argumentaba la necesidad de aplicar las medidas preventivas para evitar que los pacientes llegaran a los hospitales; estas diferencias también se van a reflejar entre los pro vacunas y anti vacunas.La actual pandemia sorprendió a la mayor parte de los gobernantes y a los gobernados, donde los medios de comunicación social, se encargaron de crear un ambiente de pánico social, donde las medidas para contrarrestar el avance del virus, eran similar de un país a otro, como son: el confinamiento, restricción en la movilización, distanciamiento social, uso de la mascarilla, el trabajo en casa, entre otras. Como resultado de ese gran laboratorio, grandes empresas y bancos se han beneficiado, las deudas de los países se han incrementado, la corrupción no se ha detenido, las economías han sido severamente golpeadas, hay más desempleo, subempleos, pobreza y miseria; la educación se ha retrotraído y la tendencia hacia el envejecimiento de la población mundial, debe de direccionarse, ya que la mayor cantidad de muertos son adultos mayores y en particular varones, que pertenecían a la clase trabajadora y profesional, lo que indica que se trata de un virus clasista y selectivo. Otro gran resultado de este laboratorio mundial, es que quienes les interesa mantener el actual orden mundial, disponen de nuevos medios para intentar desmovilizar a la población, siendo ésta una de los principales medios de lucha de la clase trabajadora y explotada en el mundo.
#00940 |
LA DESINFORMACIÓN Y SU IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA DURANTE LA PANDEMIA DE LA COVID-19
Internet se ha constituido como una fuente de información de primer alcance, donde las personas obtienen información sobre las distintas enfermedades, incluyendo sus causas, consecuencias, formas de contagio, síntomas, medidas de prevención e incluso algunos pacientes buscan información sobre su diagnóstico y tratamiento; pero paralelamente esta capacidad de ofrecer a las personas grandes cantidades de información, ha reducido los mecanismos para identificar la información: falsa, errónea, sin sustento científico y por supuesto, sin el respaldo del personal especializado de la salud, poniendo en riesgo la salud pública.
En este sentido la pandemia de la COVID-19 no fue la excepción, debido a la naturaleza desconocida de la enfermedad a inicios de 2020, su rápida propagación, y alta gravedad; impulsó una demanda de información por parte de la sociedad; qué, ansiosa de obtener una respuesta a las múltiples dudas sobre el nuevo padecimiento, buscaba en cualquier fuente una revelación para comprender el fenómeno ante las segregaciones de información prevalecientes por parte de las instituciones de salud.Lo que derivó en un precipitado crecimiento de información: hipotética, falsa y real, que incitó a la ansiedad y confusión entre la población ya que discernir entre contenido fidedigno o engañoso resultó una tarea compleja, que perjudicó la confianza en la ciencia médica, así como en la atención y prevención de la salud pública, en este trabajo se analizan diversas desinformaciones que se presentaron durante los dos primeros años de pandemia, así como argumentar, que la desinformación es un desorden de la información que se origina y retroalimenta en la incorporación humana, y es en esa relación donde ubicamos la dimensión del problema, y si gran parte de los desórdenes informativos podemos localizarlos en Internet y sobre todo en las redes sociales, ya sea en forma de noticias falsas, propagandas, teorías conspirativas, rumores, o publicidad; no es sólo la cantidad de ellas lo que produce conductas desviadas que obstruyen la posibilidad de prevenir la enfermedad, y atender y apoyar en el mantenimiento de la salud pública; sino, la manera en que los receptores le dan significado a la desinformación y la eficacia simbólica con la que están cargados los discursos que se desarrolla la concepción de enfermedad y salud sobre todo en su relación con la pandemia de COVID-19.
Introducción:
La pandemia de la Covid_19 ha desatado una gran crisis sanitaria, con una expansión social que fue reforzada por una crisis de sentido, donde la desinformación formo parte de la manera en que los individuos construyeron sentidos y valores con los que se formaron una idea de salud y de enfermedad, e incidieron en la salud pública Por lo que en este trabajo se analizan las condiciones históricas en las que se desarrolló la pandemia por la COVID-19, se vincula con la información difundida, en la cual las noticias falsas y la posverdad crearon significados variados debido a la eficacia simbólica de sus contenidos los cuales impactaron en las decisiones del colectivo en la salud.
Desarrollo:
COVID-19 Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD PÚBLICA
El 19 de diciembre de 2019, en la Comisión Municipal de Wuhan, provincia de Hubei China, se ha seguido a un conglomerado de 27 casos de neumonía atípica, de etiología desconocida, que presentaron sintomatología desde el 8 de diciembre, ¿la causa? un nuevo patógeno desconocido, que puede ser un nuevo brote de SAR, una infección respiratoria de alta gravedad y propagación que afectó a más de ocho mil personas en 2003.
Con esta información preliminar, el 31 de diciembre de 2019, ocurrió un hecho insólito que sacudió a la salud pública de todo el mundo. A la Organización Mundial de la Salud (OMS) le fue notificado por primera vez la existencia de un nuevo coronavirus denominado SARS COV-2 por su parecido con el SAR CoV [1] (OMS, 2020a). Por lo que la OMS, la necesidad de generar conocimiento al respecto, centrándose en dos cuestiones generales, ¿en qué medida afecta las personas? y ¿en dónde sucedió?
En cuestión de días el brote crece entre la población y los médicos, confirman su alta transmisibilidad, lo que supone una alerta para la salud de la población general. Para el 14 de enero del 2020 se confirmó oficialmente un caso de SARS COV-2 en Tailandia: el primero fuera de su lugar de origen.
Ante estos sucesos, el 23 de enero de 2020, China cierra el tránsito a la ciudad de Wuhan, con la intención de encontrar cada caso, aislarlo y detener la cadena de transmisión, poniendo en cuarentena a toda la ciudad y zonas aledañas. Sin embargo, el tránsito de personas en días anteriores ya ha iniciado el proceso de multiplicación de contagios en el resto del mundo, por lo que diversos países implementarán el cierre de fronteras terrestres y aéreas (OMS, 2020a).
Para finales de febrero tanto en China como en el mundo “todavía no se conoce el origen del virus, aunque se atribuye al pangolín, un mamífero usado como alimento” (Maguiña, Gastelo y Tequen, 2020), que aparentemente fue consumido en el mercado mayorista de mariscos de Huanan, en Wuhan, pero no se tiene una evidencia que constate que esta sea la causa de la enfermedad.
A su vez los conocimientos que se tienen del virus consisten en que la infección tiende a dañar el aparato respiratorio, provocando una respuesta inmune de tipo inflamatorio con incremento de citoquinas[2], que agrava al paciente y causa daño multiorgánico, y se transmite de persona a persona a través de tos, secreciones respiratorias y por contactos con superficies contaminadas que son llevadas por las manos a la mucosa, boca, nariz u ojos (Hung, 2013, p. 375).
Durante el mes de marzo Europa es el epicentro de la enfermedad; Italia y España resultaron las naciones más afectadas a nivel mundial, donde los contagios se incrementaban, la ocupación sanitaria era total e incluso rebasada y las defunciones constantes. Con este escenario replicándose en diversas partes del mundo, el 3 de marzo de 2020 la OMS informó, sobre la escasez en los suministros sanitarios para la protección del personal médico en los hospitales como: mascarillas médicas, respiradores, guantes de seguridad, pantallas faciales, batas y delantales, la cual ha sido motivada por un aumento en su demanda, e impulsada por el acaparamiento y compras de pánico (OMS, 2020b).
Esto trajo como resultado que, para el día 11 de marzo, la OMS declarará a la enfermedad como una emergencia de salud mundial, “una pandemia” causada por la infección del nuevo coronavirus (OMS, 2020a). Debido a su facilidad de transmisión, y al desconocimiento de portadores asintomáticos se presenta un aislamiento social tardío en todas las naciones.
Debido al constante aumento de los contagios en los cuatro continentes se recurre al llamado de permanecer en casa, así como a la suspensión de actividades económicas no prioritarias. Esto da un golpe a la economía global, y el 16 de marzo de 2020, los mercados bursátiles del mundo sufrieron desplomes en todas sus bolsas durante la apertura, debido al pánico generalizado por la COVID-19. Ante este desplome generalizado y sobre todo en los precios del petróleo, se suspenden transacciones a sólo 15 minutos de haber iniciado. Los vuelos que aún operaban serían cancelados en pocos días, por lo que varios países hicieron un llamado a sus nacionales para regresar cuanto antes, ya que no podrían garantizar su retorno posterior. Por ejemplo: Estados Unidos suspende por treinta días todos los vuelos hacia y desde Europa, Guatemala cerró sus fronteras a los europeos, Colombia, España, Francia, Italia, Argentina y Perú dispusieron aislamiento a viajeros procedentes de China; Líbano prohibió el ingreso a ciudadanos de España, Alemania, Egipto, Francia, Irak, Reino Unido y Siria y dio cuatro días a sus connacionales para regresar (La jornada, 2020 marzo 12).
A su vez, la OMS (2021), informó que la enfermedad podía ser transmitida por portadores asintomáticos e hizo un llamado a las naciones, empresas e investigadores para la búsqueda urgente de una cura o vacuna que pudiera desacelerarla y aunque se conoce que algunos síntomas incluyen fiebres superiores a los 38 grados centígrados, tos seca, dolor muscular, dificultad de respiración, y que las causas de muerte incluyen colapso respiratorio, o falla múltiple de órganos, no se cuenta con una cura.
Por lo que se hace necesario prevenir la transmisión para salvar vidas y hacer modificaciones generalizadas de conducta, como el uso de cubrebocas, evitar multitudes con un gran número de personas, y mantener las cosas limpias, utilizando alcohol, cloro, agua y jabón para eliminar virus en las superficies.
Durante los siguientes meses se realizaron una serie de ensayos clínicos para obtener algunos medicamentos, seguros y eficientes; así como los primeros intentos por obtener una vacuna. Sucedió que a los 11 días del doceavo mes de 2020 la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió su autorización para el uso de la vacuna contra el COVID-19, del laboratorio Pfizer – BioNTech, para ser aplicada en personas mayores a los 16 años; esta será la primera vacuna aprobada por la OMS de las seis aprobadas el año siguiente.
Pero para la salud pública no todo eran buenas noticias, mientras se producían avances en la vacunación ocurrió, que de manera paralela, Reino Unido, Sudáfrica, Brasil e India notificaran la existencia de cepas variantes del SARS-CoV-2, Alpha, Beta, Gamma y Delta, respectivamente, y en noviembre de 2021 se registra la variante Omicron con presencia en varios países (OMS, 2021b). Dichas cepas se clasifican como variantes de interés (VOI), ya que representan cambios en la epidemiología de la COVID-19, en la trasmisibilidad, clínica, o en la disminución de las medidas sociales y de salud pública. Hasta el 3 de diciembre de 2021, en el mundo se registran 264 millones 892 mil 562 casos de Covid-19 (Johns Hopkins University Medicine, 3 de diciembre de 2021), y México ha acumulado 3 millones 897 mil 452 casos confirmados (Gobierno de México, 2021).
LA DESINFORMACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD PUBLICA
En la Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI (1997), se especifican las prioridades para el cuidado de la salud pública; una de ellas cosiste en promover la responsabilidad social por la salud, es decir atender y disminuir aquellas situaciones perjudican la salud entendida esta “como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”(OMS, 2021c), y aunque la desinformación no ha sido mencionada, en la actualidad representa un reto para el mantenimiento de la salud, sobre todo para manejo de enfermedades infecciosas como: la COVID-19 en las que se requiere llevar a cabo estrategias de cooperación colectiva en la búsqueda de intereses y valores comunes.
La desinformación tiene efectos adversos en la salud pública, como, por ejemplo; la emitida por grupos antivacunas que contribuyen con la reducción de las tasas de vacunación y aumento de enfermedades, fomentar la desconfianza en las instituciones de salud, e interferir en la capacidad de toma de decisiones meditadas que ponen en riesgo la salud entre otras (Espinoza y Masuelos, 2020) que nos afectan colectivamente.
Dicha desinformación se hizo evidente, sobre todo durante los tres primeros meses de la pandemia, e incluso en el mes de abril de 2020, la OMS hizo patente que nos encontrábamos ante una infodemia. Al respecto Sylvie Briand, directora de Gestión de Riesgos Infecciosos del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS y artífice de la estrategia de la OMS para contrarrestar el riesgo de la infodemia, dijo “Sabemos que cada brote irá acompañado de una especie de tsunami de información, pero también dentro de esta información siempre hay desinformación, rumores, etc.[…] Lo que está en juego durante un brote es asegurarse de que las personas hagan lo correcto para controlar la enfermedad o para mitigar su impacto” (Zaracostas, 2020).
En este sentido se hace necesario comprender el impacto de la desinformación y lo que la sociedad hace con ella, y aunque, ésta no es la primera infodemia que existe en el mundo sí podemos afirmar, que no tiene precedentes, por dos aspectos; el primero, antes del internet y de sus múltiples plataformas no existía una herramienta con tal velocidad, alcance, y distribución de información que permitiera una completa interacción entre prácticas comunicativas, sociales, y de infraestructura tecnológica; y en segundo lugar; porque tampoco contábamos con un instrumento con la capacidad para producir contenidos de fácil acceso y uso colectivo dentro de un instantáneo y masivo sistema de comunicación en red (Del Fresno y Manfredi, 2018)
Las noticias falsas no son un fenómeno aislado de la realidad social, ni mucho menos una externalidad de la tecnología, el problema de las noticias falsas y de la posverdad órbita en la incorporación social que se hace de una tecnología y sus contenidos, y la significación que los sujetos hacen de ellos. Porque ante un proceso de infodemia, los individuos creen respetar los patrones de conducta colectivos, aunque contradigan la conducta esperada.
Por lo que sus acciones son producto de la negociación individual con las estructuras extra individuales que rigen a la sociedad (Alexander, 2008: 18); en este caso todo el contenido mediático falso, incompleto o sin fundamento con el que interactúa la sociedad retrasando el orden social que se intenta generar, en este caso la salud.
La palabra desinformación no sólo refiere a un estado de ignorancia sobre un tema determinado o carente de información, por el contrario, apunta a una acción dirigida a construir informaciones engañosas, inexactas, erróneas o deliberadamente falsas con la intención de confundir al receptor.
Podemos decir que la desinformación hace referencia a dos acciones; uno el error y dos la mentira; la primera explica que la desinformación es producto de una omisión, error o engaño, que probablemente no tiene el propósito de producir un daño y puede ser entendida como el desconocimiento de un tema o ignorancia (Estrada, Alfaro y Saavedra, 2020). La segunda acción por su parte implica la difusión de información incompleta, inexacta, engañosa o completamente falsa donde los creadores de este tipo de contenido tienen un objetivo claro; el mentir, deliberada o intencionalmente sobre la verdad (Vázquez, 2020).
Estas dos acciones, corrompen el proceso de recogida y representación de los hechos, como la existencia de una amplia posibilidad de proposiciones entre lo verdadero y lo falso para generar duda, temor, o controversia, sesgando la percepción del objetivo e incidiendo en el comportamiento de las personas (Del fresno, 2019, p.3)
Fallis (2014) considera que la desinformación tiene tres características fundamentales: primera, toda narrativa depende del análisis del contenido semántico o análisis representacional que se adopte, es decir, puede ser falsa o verdadera, pero en ambos casos, es información; la segunda, es qué es engañosa o confusa porque fomenta falsas creencias y tercera, es intencional, porque su fin es simplemente el de engañar e induce al error, al miedo o el prejuicio y por lo tanto queda en el receptor su interpretación.
Prueba de ello es El Estudio infodemiológico sobre Covid-19 epidemia e infodemia realizado en China (Hu et al, 2020), que permitió observar el crecimiento exponencial de la mala nomenclatura del nuevo virus durante el momento de su aparición, analizando diversos documentos tanto científicos como noticiosos, el estudio demostró que tan solo la mala nomenclatura provocó un estado de desinformación en el mundo que creció de manera exponencial. En dicho estudio se realizó un análisis cienciometrico de las incidencias de consulta de las palabras clave que se usaban para obtener información en Internet sobre el COVID-19, en Google y en las bases de datos WoS y PubMed, y se percataron que en 58 países incluidos México, en el que se promovía una estigmatización negativa y progresiva contra la población China; con la reproducción de frases como “nombran a China como una de las principales amenazas”, “China es el verdadero enfermo de Asia”, o como: “el origen no natural del coronavirus COVID-19 fabricado en China”, las cuales incitaban a provocar el miedo, el prejuicio, el disgusto, la xenofobia y el pánico para la nueva enfermedad contaminando así el sistema mediático con este tipo de desinformación, incluyendo el factor emocional.
En este sentido la desinformación engloba dos procesos por la forma en cómo se construyen: a) la posverdad (post-truth) y b) las noticias falsas (Fake News).
Posverdad (post-truth, en inglés) no es un sinónimo de mentira, pero es una relativización de la verdad; debido a que la posverdad se vale de la subjetividad y del discurso emotivo por encima de los hechos o la razón, y se hace presente cuando la gente prefiere hacer caso a sus creencias y emociones en lugar de la verdad objetiva, lo que ocasiona que las personas acepten la información como verdadera.
La posverdad, permite “la acción de introducir elementos sentimentales, emotivos y creencias aceptadas por la sociedad para dotar a los mensajes de una fuerza arrasadora” (Zarzalejos, 2017, p. 12).Si bien la manipulación basada en creencias o sentimientos no es una mentira en sí misma, se puede entender como tal, ya que no contiene argumentos objetivos ni hechos verídicos que sean contrastados con la realidad y se construye bajo la idea de hacer creer que una cosa que existe, no existe y que lo que no existe, existe. Por tanto, cae en la categoría de desinformación y de mensajes falsos (Estrada, Alfaro y Saavedra, 2018).
Noticias Falsas
De manera general las noticias falsas se definen como la difusión deliberada de información engañosa a través de medios sociales (Tinoco, Oliveira, Luiz y Paes, 2020). El término fake news no tiene una connotación única, algunos la utilizan como un medio de atracción de tipo propagandística o alarmista; otros la usan para referirse a reportajes falsos o sensacionalistas o simplemente como una forma para expresar una inconformidad mermado la confianza de la sociedad en la información periodística.
Por ejemplo en el estudio “Las noticias falsas y su incidencia en la credibilidad del periodismo salvadoreño” (Coreas de Mendoza et al., 2019), se explica que los periodistas en el Salvador carecen de fiabilidad, debido a que la desinformación ha llegado a sobrepasar los límites de la divulgación de los periodistas, en razón de que la sociedad prefiere informarse con el contenido que prolifera en las redes sociales y deja de lado la información que los medios tradicionales como el periódico, la televisión o la radio proporcionan. Esto, a su vez, genera un espacio de superabundancia informativa descentralizada, ya que la producción de información está a cargo de cualquier individuo y no de una organización, lo que afecta de forma importante la elaboración de información fidedigna; pues las noticias creadas por periodistas profesionales conviven con las producidas por cualquier usuario que unido al anonimato que permiten las plataformas digitales, generan un caldo de cultivo idóneo para la proliferación de noticias falsas (Van-Dijck, 2009; Flichy, 2010; Magallón, 2019).
LA EFICACIA SIMBÓLICA EN LA DESINFORMACIÓN
Ya sea en forma de posverdad o bien como noticias falsas, la desinformación ha significado un riesgo para la salud, por ejemplo: Facebook detectó durante el segundo trimestre de 2020, siete millones de publicaciones que contenían información falsa sobre la COVID-19, en la que se promovían curas y medidas preventivas falsas (Forbes, 2020 agosto 11) y muchas de ellas trajeron consecuencias en la población. Durante marzo de 2020, más de 2 mil 100 iraníes fueron envenenados por ingestión oral de metanol, los intoxicados dijeron que los mensajes de las redes sociales sugerían que beber alcohol podía prevenir la infección por Covid-19, bajo esta falsa información casi 900 pacientes ingresaron a la unidad de cuidados intensivos y 296 fallecieron. (Tinoco, Oliveira, Luiz y Paes, 2020).
Situación similar ocurría en Bolivia, dónde, pese a las consecuencias ocurridas en Irán por información engañosa, durante el mes de julio, afuera de las farmacias de la localidad de Cochabamba, los bolivianos hacían filas para comprar dióxido de cloro[4], promocionado en las redes sociales como tratamiento alternativo para evitar el contagio de la COVID-19. Como consecuencia el Ministerio de Salud Boliviano reportó un gran número de intoxicaciones relacionadas con mensajes que circulaban en las redes sociales, cuya idea consistía en que al rociar o beber cloro o alcohol, este eliminaba el coronavirus. (Trigo, Kurmanaev y León, 24 de julio de 2020).
Con lo anterior podemos decir que la desinformación contiene una eficacia simbólica que le permite ser considerada como verdadera. De acuerdo con Levi Strauss (1997), la eficacia simbólica es la capacidad que poseen ciertos acontecimientos que surgen en un contexto psicológico, histórico y social apropiado, de inducir una cristalización afectiva que tiene lugar en el molde de una estructura preexistente. Bajo esta lógica “nuestro acceso al mundo (interior y exterior) se realiza en forma indirecta, es decir a través de representaciones, sean éstas símbolos (imágenes) o signos (palabras), las cuales ordenan y dan coherencia a lo percibido en un proceso que intenta disipar la real incertidumbre del mundo que nos rodea.
Así, por ejemplo, la definición de lo real permite un tipo de desinformación, en la que el derecho de ofrecer alternativas ante un hecho desconocido o con poca información, se convierte en una variación de la eficacia simbólica, porque supone una construcción y deconstrucción constante entre el subconsciente y el inconsciente; que aprovechan las teorías conspirativas y los rumores, pues estos surgen como resultado de la necesidad de encontrar explicaciones a una pregunta sin respuesta (Brotherton,2015).
En este sentido, la relación entre el subconsciente y el inconsciente es primordial para entender la aceptación de los rumores y teorías conspirativas, pues en el subconsciente los individuos contienen todo un léxico social a modo de recuerdos que conservan en la memoria, pero no están siempre disponibles; y el inconsciente, siempre tan vacío, es capaz de imponer leyes estructurales a elementos inarticulados que vienen de otra parte (Strauus, 1997).
Dicho en otras palabras, las teorías conspirativas tienen una eficacia simbólica porque el subconsciente es el receptáculo de recuerdos y de imágenes coleccionados en el transcurso de la vida, convirtiéndose en un aspecto de la memoria; que puede permanecer siempre guardado en el fondo de ella, pero resurgirá y tomará forma cuando el inconsciente lo organice según sus leyes, en un discurso lógico que le permita adquirir significación para nosotros y para los demás.
Así, las teorías conspirativas sobre los orígenes de la COVID-19, las vacunas o posibles curas que abundan en los canales de videos y páginas de Internet se ostentan como reales gracias a que mantienen una eficacia simbólica donde conservan una coherencia en la idea que presentan con las ideas previas de los individuos, de manera que este encaje permite su aceptación o cuando menos abre la puerta a la duda (Vega-Dienstmaier, 2020).
Es pertinente agregar que “para que la eficacia simbólica pueda concretarse el símbolo tiene que operar dentro de un sistema de referencia que lo sustente, es decir dentro de un colectivo que crea y tenga fe en él” (Musso, Enz y Werbin), y uno de los elementos con los que se ha constituido el conocimiento es a través de la ciencia, y el lenguaje científico, que representan lo objetivo, verdadero, correcto e indudable, convirtiéndose en un elemento de inducción a la creencia de, qué todo aquello que sea referido a través del lenguaje científico debe ser real, aunque esté manipulado y no sea del todo verdadero.
En muchos casos el uso del lenguaje científico por parte del ámbito corporativo se ha caracterizado, por ser sesgado, haciendo énfasis en ciertos puntos sin mencionar otros que impedirían la compra o aceptación de un producto. Generalmente busca realzar aquellas partes que “la ciencia le permite asociar con determinado lenguaje científico, el objetivo es, simplemente, el de otorgarles una apariencia científica” (Medina, Sobías y Ballano, 2007, p. 88).
Este tipo de desinformación tiene a generar una apropiación en el individuo al considerar su eficacia simbólica, ya que esta nos remite al sistema de creencias que las personas tienen en la ciencia y en consecuencia sobre las que realiza acciones en la realidad.
Por lo que la carga simbólica, del lenguaje científico que utiliza una información falsa, le permite al discurso constituirse en realidad para los sujetos que acceden a ella, pues el lenguaje científico tiene un factor inductivo de objetividad que permite la creencia, hacia que su uso significa objetividad y por tanto de verdad.
Otra forma en la que se presenta consiste en poner en duda a la misma ciencia, cuestionando las evidencias científicas o entrando en pseudo debates con los avances científicos que van contra sus intereses, distribuyendo sus ideas en los medios de comunicación. En el contexto mediático, estos discursos se convierten en mensajes caracterizados por el uso de terminología científica para identificar a su producto con una idea, que además aprovecha la inmediatez y fugacidad que permite los medios de comunicación y las redes sociales, prometiendo en diversas ocasiones una eficacia total (Medina, Sobías y Ballano, 2007).
No obstante, parte de su lógica consiste en mostrar un gran desprecio e indiferencia hacia la ciencia al transmitir mensajes que no proporcionan suficiente información o que ponen en entredicho la labor científica.
Incluso el factor inductivo del lenguaje científico puede desatar otras informaciones falsas que afecten la salud Así por ejemplo; durante febrero se esparció un rumor sobre las condiciones climáticas y la tasa de transmisión de la COVID-19, en el que se afirmaba que el virus duraba menor tiempo en el aire cuando mayor era la temperatura y la humedad del lugar, sin embargo en el meta estudio realizado por la National Academies of Sciences, Engineering and Medicine de Estados Unidos, se advertía que el estudio se había realizado en laboratorio y que históricamente diferentes virus han tenido comportamientos distintos en ambientes controlados y al aire libre , por lo que la evidencia del estudio no eran concluyente. (Onshuus, et al., 2020). Pero al deformarse la información, se construyeron otras informaciones falsas, inducidas por la confusión en la información.
Siguiendo el ejemplo anterior, varios discursos comenzaron a circular fomentando la idea de que las altas temperaturas podrían mitigar su diseminación; por lo que exponerse al sol, darse baños de agua caliente o tomar líquidos calientes eran aconsejados como medidas para amenorar el contagio, lo cual no era efectivo y a pesar de ello, se planteó la posibilidad de que, al llegar las estaciones calurosas el virus tendería a desaparecer.
Como resultado en México se hacía un llamado a la población a no alarmarse bajo el argumento de que el virus no sobrevivía a temperaturas mayores de 26 grados centígrados; así lo expresó el Secretario de Salud Jorge Alcocer Varela cuando dijo: “afortunadamente hay un factor favorable: nosotros estamos saliendo del periodo de invierno, conforme vayan pasando los días, las temperaturas se irán elevando en nuestro país, esto permitirá que la posibilidad de contagio por coronavirus baje considerablemente” (El Heraldo de México, 28 de febrero 2020). Este mensaje, hizo eco en la población y durante semanas, muchas personas usaron estos remedios totalmente inútiles para evitar el contagio. Situación que no fue exclusiva del país y la OMS se vio en la necesidad de publicar estas medidas como falsas, para intentar revertir el efecto de está desinformación.
[1] En 1973, el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) autoridad mundial en la designación de nombres de los virus, determinó que existen 7 espectros de coronavirus humanos (HCoV) conocidos por causar los resfriados, de ellos, los coronavirus HCoV-229E, HCoV-NL63, HCoV-OC43 y HCoV-HKU1, son habitualmente responsables de enfermedades respiratorias leves como el resfriado común, pero que pueden causar graves infecciones en individuos inmunodeprimidos. No obstante, tres miembros han causado brotes mortales: SARS-CoV, MERS-CoV y el recién identificado coronavirus ahora conocido como SAR-CoV-2 (Hu et al., 2020).
[2] La tormenta de citoquinas durante las infecciones virales, representan la primera línea de defensa coordinada del cuerpo en contra de virus SARS. Sin embargo, una rápida replicación viral y una alta respuesta de citoquinas proinflamatorias en células epiteliales, dendríticas y macrófagos del pulmón inducen a apoptosis, deteriorando las barreras pulmonares microvasculares y células epiteliales alveolares, causando hipoxia (Manzano, 2020).
[3] En 2016, los lexicógrafos del Diccionario Collins monitorearon 4, 500 millones de palabras y eligieron a la palabra fake news como la palabra del año 2017, cuyo uso aumentó 365%, con respecto al año anterior
[4] Tipo de cloro que se usa para el blanqueado y desinfección de piscinas y pisos
Conclusiones:
Y es que, así como con frente dolor nadie reacciona de la misma forma frente a la misma herida, actuar frente a lo desconocido en esta época de pandemia se convirtió en una experiencia singular, donde cada individuo responderá a la afección que le genera, aunque las condiciones sean compartidas social y colectivamente. (Bustos, 2000). Pues si bien la medicina puede explicar las diferencias y variaciones de acuerdo con las características fisiológicas y anatómicas, explicar las variaciones culturales que afectan a un individuo con ocasión de un acontecimiento, como lo es la pandemia de la COVID-19, y la desinformación. Implica comprender que la diversidad de acciones y significación subjetiva es producto de un momento y contexto social. De manera que la eficacia simbólica no se da solo de la multiplicidad de mensajes falsos, para que exista es necesario tener un escenario especifico, como en el caso de la pandemia por COVI-19 una enfermedad desconocida de alta gravedad, información sesgada y un contexto donde la inmediatez esta a la orden del día han sido factores que contribuyen a conductas desviadas que ponen en riesgo la salud pública. Por lo tanto, los símbolos ejercen una resonancia concreta cultural de significaciones personales y sociales, y la desinformación actúa entonces en el corazón del vínculo social. Por lo que se hace necesario regresar a la subjetividad y cuestionarnos sobre la praxis humana, para apoyar a la salud publica en este problema que nos incumbe como sociedad global.
Bibliografía:
REFERENCIAS
Alexander, J. (2008) Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Barcelona. 3a reimpresión Gedisa.
Bustos Domínguez, Reinaldo. (2000). Elementos para una antropología del dolor: el aporte de David le Breton. Acta bioethica, 6(1), 103-111. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000100008
Brotherton R. (2015) Suspicious Minds: Why We Believe Conspiracy Theories. Londres: Bloomsbury Sigma.
Chaccour Carlos, Villasanjuan Rafael (2020) Infodemia ¿Cómo ha afectado la epidemia de desinformación a la respuesta frente a la COVID-19?. ISGlobal Instituto de Salud Global Barcelona 22 de septiembre de 2020 https://www.isglobal.org/-/infodemia-como-ha-contribuido-la-epidemia-de-desinformacion-a-la-respuesta-frente-a-la-covid-19-
Curioso WH, Blas MM, Kurth AE, Klausner JD. Tecnologías de la información y la comunicación para la prevención y el control de la infección por el VIH y otras ITS. Rev Per Med Exp Salud Publ. 2007;24
Coreas de Mendoza G., Mejía W., Ventura J. (2019) Las noticias falsas (fake news) y sus incidencias en la credibilidad del periodismo Salvadoreño, Universidad Tecnológica de El Salvador. http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/tesis/941001209.pdf
Estrada C., Alfaro K., y Saavedra V. (2020). Disisnformation y misinformation, posverdad y fake News. En Información, cultura y sociedad. 42. junio 2020. Doi: 10.34096/ics. i42.7427
Estrada Cuzcano, Alonso y Valeria Saavedra-Vásquez. (2018). The Legal and Ethical Basis of Intellectual Freedom. En Journal of Information Ethics. Vol. 27, no. 1, 31-42.
Del Fresno Miguel (2019) “Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad”. El profesional de la información, v. 28, n. 3, e280302. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02
Del-Fresno-García, Miguel; Manfredi-Sánchez, Juan-Luis (2018). Politics, hackers and partisan networking. Misinformation, national utility and free election in the Catalan independence movement. El profesional de la información, v.27, n. 6, pp. 1225-1238. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.06
Fallis, Don. (2014). Epistemic Values and Disinformation. En Fairweather, Abrol, ed. Virtue Epistemology Naturalized: Bridges Between Virtue Epistemology and Philosophy of Science. Cham: Springer International Publishing. p. 159-179.
Gobierno de Mexico (3 de diciembre de 2021) Tablero general CONACYT. https://datos.covid-19.conacyt.mx/
Hartzband P, Groopman J. Untangling the Web-patients, doctors and the Internet. N Engl J Med. 2010;362(12):1063-6.
Hu, Z., Yang, Z., Li, Q. & Huang, Y. (2020). Infodemiological study on COVID-19 epidemic and COVID-19 infodemic, de 10.20944/preprints202002.0380.v3.https://www.researchgate.net/publication/339501808_Infodemiological_study_on_COVID-19_epidemic_and_COVID-19_infodemic/citation/download
Hung LS (2003). The SARS epidemic in Hong Kong: what lessons have we learned? En JR Soc Med.[en línea] No 96 vol. 8, 2003: 374-8. Disponible en doi: 10.1258/jrsm.96.8.374
Johns Hopkins University Medicine (3 de diciembre de 2021) COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU)https://coronavirus.jhu.edu/map.html
La Jornada (2020, marzo 12). La OMS declara pandemia la crisis por COVID-19, afectados 114 países. https://www.jornada.com.mx/2020/03/12/mundo/021n1mun
Lévi-Strauss C. (1995) Antropología estructural. Barcelona
Manguiña, C., Gastelo R., Tequen A., (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del COVID-19. En Revista Médica Hered [en línea] Vol 3. 2020 http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v31n2/1729-214X-rmh-31-02-125.pdf
Manzano, A., (2020) “Relación de la tormenta de Citoquinas y la gravedad de COVID-19” en Pontificia Universidad Católica de Ecuador. [en Línea] junio de 2020, disponible en: https://puceapex.puce.edu.ec/web/covid19-medidas-preventivas/wp-content/uploads/sites/6/2020/05/relacion-de-la-tormenta-de-citoquinas.pdf [Accesado el 20 de marzo de 2020]
Musso, C. Enz P. y Werbin, E. (2016). Symbols and their therapeutic role: Looking for scientific grounds. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/primero/2016/Com_Musso_anticipo_5-9-16.pdf
OMS (2020b). “La escasez de equipos de protección personal, pone en peligro al personal sanitario en todo el mundo” Organización Mundial de la Salud. [en línea] 4 de marzo de 2020, Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/03-03-2020-shortage-of-personal-protective-equipment-endangering-health-workers-worldwide
OMS (2020a). “Cronología de la actuación de la OMS”. En C. d. Prensa, Editor OMS [en Línea] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---COVID-19 [Accesado el 13 de mayo de 2020]
OMS. (2021) Cronología de la respuesta de la OMS. 29 de enero de 2021. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline
OMS (2021b) Seguimiento de las variantes del SAR-CoV-2. Organización Mundial de la Salud, https://www.who.int/es/activities/tracking-SARS-CoV-2-variants
OMS (2021c) Constitución de la OMS: principios, Organización mundial de la Salud. https://www.who.int/es/about/governance/constitution
Tinoco C., Oliveira A., Luiz F., y Paes A., (2020) Infodemia, Fake News and Medicine: Science and The Quest for Truth en International Journal or Cardiovascular Science. [en Línea] DOI: https://doi.org/10.36660/ijcs.20200073
Trigo Silvia, Kurmanaev Anatoly y León (2020) Coronavirus en América Latina: algunas autoridades respaldan tratamientos cuestionables. New York Times 24 de julio de 2020 Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2020/07/23/espanol/america-latina/bolivia-cloro-coronavirus-ivermectina.html
Van Djik, Teun A. (1999). Análisis Crítico del Discurso. Antropos Barcelona http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf
Vázquez Luna J. (2020). Las noticias falsas (fake news), la desinformación y la infodemia durante la pandemia de la COVID-19 en Universidad Anáhuac México. [en línea] https://orcid.org/0000-0002-8808-5023
Vega, Dienstmaier M. (2020). Teorías de conspiración y desinformación entorno a la pandemia de la COVID-19” Revista Neuropsiquiatr; 83(3):135-137. DOI: 10.20453/rnp.v83i3.3792
Vosoughi S, Roy D, Aral S (2018). The spread of true and false news online. Science;359(6380):1146-51
Zaralejos, J. (2020, diciembre 11) La solución no es una comisión de la verdad esos es inútil. Entrevista al vicepresidente de la UE, por ABC España. https://www.abc.es/espana/abci-javier-zarzalejos-solucion-no-comision-verdad-inutil-202011100250_noticia.html
Zaracostas J. Como luchar contra la infodemia. The Lancet. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30461-X/fulltext
Palabras clave:
Covid-19, desinformación, salud
#02248 |
La vulnerabilidad y el riesgo: reflexiones a propósito de la pandemia de covid-19.
Clara Juárez-Ramírez1
;
Florence L. Théodore
2
;
Héctor Gómez-Dantés
1
1 - Centron de Investigación en Sistemas de Salud-Instituto Nacional de Salud Pública de México..2 - Centro de Investigación en Nutrición y Salud-Instituto Nacional de Salud Pública de México..
A finales de diciembre 2019 se identificó el virus SARS-COV-2 como responsable de la pandemia de Covid-19. La rápida expansión de la transmisión puso al descubierto fallas estructurales de las sociedades modernas y de los sistemas de salud para prevenir y contener una amenaza sanitaria. La discusión científica se concentró en la búsqueda de una vacuna y menos en comprender la respuesta social ante la amenaza globalizada actual y el temor a los rebrotes. En este ensayo reflexionamos teóricamente, desde las ciencias sociales, sobre la importancia de vincular tres conceptos: vulnerabilidad-percepción-riesgo. Esto es necesario para desarrollar respuestas de salud adecuadas a las circunstancias poblacionales, especialmente con la población más vulnerable, como los grupos indígenas, originarios y afrodescendientes, para favorecer la equidad en salud.
#04373 |
Intervención para el desarrollo de la autonomía en jóvenes con síndrome de Down durante la pandemia.
Michelle Lysset Calvario González1
;
Lorena Alonso Rodríguez
1
Línea 6La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (2011), en su artículo 5° menciona doce principios que las políticas públicas deben considerar, en esta investigación se considera el principio V, que enmarca el respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual y la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas con discapacidad. No es suficiente que esté estipulado como parte de los derechos de las personas con discapacidad; la población que incluye a personas con síndrome de Down, requiere que los servicios destinados a ellos incluyan acciones para favorecer la autonomía. La autonomía alude a aquellas habilidades prácticas de la conducta adaptativa como actividades de la vida diaria, aseo personal, vestido, alimentación, tareas del hogar, desplazamiento, responsabilidad y toma de decisiones. Para Schalock et al., (2021) la elección y la autonomía personal se vinculan y son considerados como parte de los apoyos que se deben brindar a la población vulnerable, al desarrollarlos se obtendrán cambios significativos; favorecerá la agencia, el desarrollo personal, la educación, los intereses personales y mejorará en su funcionamiento y bienestar personal. En el trabajo de investigación se identifican necesidades de apoyo que requiere una joven con síndrome de Down de 16 años, originaria de Tlaxcala, que participa en el servicio Club-21 Vida independiente, que brinda la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano. La investigación es cualitativa y se enfoca desde el método investigación acción participativa. Se aplicó una evaluación inicial en formato de entrevistas a los padres de familia para identificar los tipos y la frecuencia de apoyos que necesita su hija, posteriormente se diseña un plan de intervención en conjunto con base en el modelo de planificación centrada en la persona para desarrollar cuatro módulos esenciales de la vida diaria. La aplicación de la invención se realizó con el apoyo y compromiso de la familia frente al seguimiento de actividades que fueron diseñadas para tareas en casa, los resultados que se obtuvieron favorecieron en el desarrollo de autonomía personal, se logró en un periodo de cuatro meses elevar los parámetros de autonomía personal y la toma de decisiones. Este tipo de apoyos que se le brinda a esta población tiene el propósito de promover la autonomía personal como uno de los grandes pilares para tener una vida independiente, mejorar su calidad de vida, su inclusión social y el respeto a sus derechos fundamentales. Haciendo evidente que la desinstitucionalización, el respeto a la persona y el establecimiento de compromisos comunes tomando como eje a la persona con síndrome de Down favorece el desarrollo de su autonomía.
#04543 |
LAS EXPERIENCIAS DE LAS PERSONAS SORDAS, SU FAMILIA E INTÉRPRETES EN RELACIÓN CON LA INFORMACIÓN, LA ATENCIÓN Y ASISTENCIA EN SALUD DIFUNDIDA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y DIGITAL DURANTE LA COVID-19
Marisol Morales Raymundo1
1 - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
La presente ponencia se enmarca en el trabajo de seminario de Etnografía digital de Maestría en comunicación, el cual se desarrolló como proyecto final de la misma. Dicho trabajo esta apoyado en la bibliografía del seminario, es decir, sustento metodológico, así como la investigación y bibliografía teórica llevada hasta el momento en el posgrado. Con la aparición de la Covi-19, las mayores afectaciones fueron para las personas sordas, al verse imposibilitadas y aún más aisladas en su comunicación, información, obtención de productos y servicios; especialmente ante estrategias de comunicación en salud difundidas por los entes gubernamentales que fueron exclusivas con esta población al no cumplir su función de proteger e informar para prevenirla, siendo además unidireccional y sin considerar sus especificidades. Este trabajo tenía por objetivo realizar una construcción de campo en el terreno digital, a través de una observación en línea, con el fin de identificar a los actores, escenarios y redes simbólicas creadas y reproducidas durante sus prácticas e interacciones al interior de sus contextos particulares, y que son un esbozo de su realidad cotidiana durante una temporalidad específica. El alcance de este ejercicio se enmarco principalmente en el tiempo y espacio académico del seminario, sin embargo, en congruencia con el tema adscrito, sus posibilidades y limitantes esclarecidas, se postularon objetivos alcanzables a los mismos. Se retomaron los perfiles de Facebook de tres personas: una persona sorda, una mamá de una persona con sordera y una intérprete de lengua de señas; con el fin de identificar y describir sus expectativas, experiencia y accesibilidad hallada en las estrategias difundidas en los distintos medios por parte de las autoridades de salud y gobierno durante los meses de marzo y agosto de 2020. Los resultados traslucieron la suma de una categoría no contemplada, la relevancia de los intereses personales de estos actores, que modificaron su percepción, vivencias, actitudes y prácticas hacia la ejecución de los protocolos de emergencia sanitaria, es decir, la dirección de sus críticas o aplausos variaban según su terreno de experiencia laboral o personal. No obstante, el eje transversal de la accesibilidad en ellas fue claro en los tres, hay grandes huecos y acciones a medias que no permitieron el acceso adecuado a la información y atención en salud de esta población, por lo que se vulneró su derecho a la comunicación e información en un tema de vital importancia que afecto a la persona misma y los que dependían de ellos. Lo anterior es relevante de entender porque los movimientos sociales pueden luchar por la realización de pequeñas modificaciones, pero no llegarán a un cambio verdaderamente estructural sin la intervención y apoyo de los diferentes ordenes gubernamentales.
#04685 |
LA RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MIGRANTES DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19: UNA COMPARACIÓN ENTRE COLOMBIA Y MÉXICO
Colombia y México tienen en común una historia migratoria marcada por la emigración hacia países de ingreso alto (Estados Unidos y España), y el haber experimentado en la última década una transformación radical de ese panorama. En Colombia, el cambio principal consistió en la llegada masiva de venezolanos. En México, se ha incrementado el número de migrantes en tránsito hacia Estados Unidos, han aumentado los periodos de permanencia en México de estas personas migrantes, y el número de quienes solicitan refugio en México, y sus características demográficas se han diversificado. Estos cambios implican un reto a los sistemas de salud de ambos países. Mientras que tradicionalmente estos sistemas no han tenido entre sus prioridades el desarrollo políticas para la inclusión de inmigrantes o refugiados, la situación actual requiere respuestas en este sentido. El objetivo de este trabajo es describir la respuesta de México y Colombia ante las necesidades de salud de las personas migrantes durante la pandemia de COVID-19, haciendo énfasis en las diferencias entre el abordaje. Analizamos también cómo estas diferencias se relacionan con el tipo de sistema de salud vigente en cada país, y con sus políticas migratorias. De este modo, situamos las respuestas a crisis sanitarias como la pandemia de COVID-19, en el marco general de los sistemas de salud. Nuestro análisis muestra que, en Colombia, la respuesta se dio facilitando la regularización migratoria de los venezolanos. En el marco de un sistema basado en el aseguramiento en salud, esta medida tuvo como objetivo facilitar el acceso en igualdad de condiciones con la población no migrante. En México, la transición hacia un sistema de salud universal implicó que no se desarrollaran estrategias particulares para facilitar el acceso de migrantes a los servicios de salud, posiblemente debido a que se asumió que no habría barreras para ese acceso. Aunque no existen estadísticas que permitan comparar el efecto de estas estrategias en la situación de salud de los migrantes durante la pandemia, resultados de investigación cualitativa muestran que en ambos países siguieron existiendo barreras administrativas y de información que dificultaron el acceso de personas migrantes a los servicios. En México, se sumaron a esto las barreras económicas asociadas a un sistema con poca protección contra el gasto de bolsillo. En ambos países, pero principalmente en Colombia, estas barreras se subsanaron parcialmente con el apoyo de organizaciones de cooperación internacional, y en México fue relevante el trabajo de organizaciones no gubernamentales y filantrópicas. La presencia de estos agentes fue importante, pero al tratarse de intervenciones por tiempo limitado y con alcances definidos por los financiadores, queda pendiente el desarrollo de políticas gubernamentales más inclusivas para la respuesta a las necesidades de salud de los migrantes.