Resumen de la Ponencia:
Esta investigación profundiza la resistencia a la “precariedad juvenil” y a la “represión”, como algunos de los elementos sociales e históricos en que se sitúan diversos movimientos sociales con altos protagonismos juveniles durante la última década en la Ciudad de México.Expone que ciertas violencias que enfrentan los activistas no son visibles sólo en los actos represivos ejecutados durante sus protestas públicas, sino, que éstas se mantienen en la cotidianidad de sus vidas a través de las dificultades socioeconómicas, la garantía de derechos sociales, y la sofisticación de los repertorios de represión en los marcos legales, tecnológicos e ilegales (Tiqqun, 2015, Pleyers, 2018).Tras inmiscuirse en los debates teóricos de las perspectivas analíticas de los movimientos sociales, ésta pesquisa se adhiere a los estudios de las subjetividades como una de sus dimensiones (Wieviorka, 2005 y Pleyers 2010), brindando así conocimientos en el terreno de los estudios de las juventudes (Reguillo 2017, Valenzuela, 2015) y en el entendimiento del cambio social en un contexto de dificultades económicas, políticas y sociales. Para ello, este estudio ha profundizado las experiencias y las acciones de los activistas desde la “vía de la subjetividad” (Pleyers, 2010), enfatizando las dimensiones de la “subjetivación” (Wieviorka, 2005) y de la “ética del cuidado” (Das, 2012 y Álvarez y Auyero, 2014) como resistencias a la precarización juvenil y a la represión de sus vidas cotidianas. De esta manera, se busca exponer cómo es que los movimientos sociales mantienen una dimensión subjetiva en la vida de los activistas, la cual es visible en sus actos habituales de resistencia. Esta investigación argumenta que, frente a la incertidumbre, el descobijo institucional y la carencia de sentidos sociales generados por la precarización juvenil, los activistas encuentran sus certidumbres sociales y políticas, en la construcción de sus propios sentidos y significados mediante la elección de sus proyectos de vida a fines al cambio social y en la construcción de espacios que buscan ser coherentes con sus sentidos y principios (su “yo”); así mismo, construyen una red de autocuidado y ejercen un activismo de “bajo perfil” para evitar ser visibles ante represiones.Por medio de la aplicación de entrevistas en profundidad y de etnografías, este texto expone la dimensión y sofisticación de la violencia frente a los activismos de las juventudes, demarcando algunos matices del género femenino que generan violencia sexual frente a las activistas. A la vez, muestra algunos proyectos a fines al cambio social y algunas tácticas de autocuidado que los activistas implementan para salvaguardar la vida de sus integrantes. Expone de igual forma, las limitaciones y contradicciones en estos procesos de resistencia.