Resumen de la Ponencia:
En el neoliberalismo se recrudece el ciclo de explotación, marginación, extractivismo y despojo que precarizan las condiciones de vida de las poblaciones y acrecientan la desigualdad social. Ante esta realidad, históricamente han existido organizaciones que, implementan estrategias territoriales para dignificar sus condiciones de vida y salud frente a las limitadas capacidades del Estado de satisfacerlas.
La investigación tiene por objetivo identificar, describir y analizar propuestas de construcción de territorios saludables por organizaciones sociales en México, se diseñó, implementó, sistematizó y analizó una serie de instrumentos para un abordaje cualitativo de nuestro objeto de estudio; se presentan los resultados obtenidos hasta este momento, anticipamos como conclusión la importancia y viabilidad de construcción de territorios saludables como espacios que producen mejores condiciones de vida, contribuyen a la salud de sus habitantes a partir de la praxis de organizaciones de izquierda que territorializadas construyen cotidianamente relaciones sociales por el bien común y cultivan resistencia a la dominación capitalista.
Summary:
In neoliberalism, the cycle of exploitation, marginalization, extractivism and dispossession intensifies, making the living conditions of populations more precarious and increasing social inequality. Faced with this reality, historically there have been organizations that implement territorial strategies to dignify their living and health conditions in the face of the limited capacities of the State to satisfy them.
The objective of the research is to identify, describe and analyze proposals for the construction of healthy territories by social organizations in Mexico, a series of instruments were designed, implemented, systematized and analyzed for a qualitative approach to our object of study; the results obtained up to this moment are presented, we anticipate as a conclusion the importance and feasibility of building healthy territories as spaces that produce better living conditions, contribute to the health of their inhabitants from the praxis of left-wing organizations that build daily territorialized social relations for the common good and cultivate resistance to capitalist domination.
Introducción:
Se propone la noción de territorios saludables como herramienta teórica construida a partir de las categorías espacio-territorio-salud, para referirnos a los espacios que producen mejores condiciones de vida y contribuyen a la salud a partir de la praxis de organizaciones sociales con reivindicaciones políticas de izquierda, construyen cotidianamente relaciones sociales por el bien común y la autodeterminación, resisten la dominación capitalista a través de prácticas culturales e identitarias de reapropiación del territorio y reconstrucción del tejido social.
La precarización de condiciones de vida producto de una política neoliberal ha encontrado resistencia de distintos sectores y organizaciones sociales, que es importante visibilizar como alternativas que impactan en la salud de las organizaciones y de la sociedad.
El contexto en que estas organizaciones se crean y desarrollan se caracteriza por cambios en la operación del sistema capitalista con un régimen político que transita de un Estado de Bienestar que tenía como parte de su política social los subsidios y la provisión de servicios, la producción de una fuerza de trabajo calificada para ampliar el consumo de mercancías, y a su vez generaba un gran ejercito industrial de reserva. La movilización social en este periodo se enfrentaba a la política de represión del aparato de Estado, desplegada por el ejército en la llamada guerra sucia y por el corporativismo del PRI como partido de Estado.
Durante el periodo Neoliberal las organizaciones se enfrentaron a un Estado que introdujo reformas estructurales en los sectores estratégicos del país de acuerdo a la producción global, liberalizó la economía al comercio internacional, redujo la inversión pública, entre otras reformas que, en su conjunto, aumentaron la desigualdad social y el deterioro de la calidad de vida de la sociedad. La violencia en este periodo creció exponencialmente y la sociedad ha sido mancillada con la doctrina del Shock impuesta por los gobiernos panistas con la llamada “Guerra contra el Narcotráfico” que militarizó ilegal e ilegítimamente al país a partir del año 2006.
En el momento actual, la arena política de los actores sociales está inmersa en un régimen capitalista de aparente Neobienestar Social en el marco del modelo “humanista mexicano” producto del hartazgo social de los regímenes anteriores. La política social del gobierno que se autoadscribe de centro izquierda, tiene como objetivo “que en 2024 la población de México esté viviendo en un entorno de bienestar” (PND, 2019, p.14) y, es garante de la gobernabilidad en el país, sin embargo, mantiene en el sistema burocrático administrativo al lastre de los gobiernos anteriores en cuya responsabilidad recaen las acciones de ejecución de políticas.
Las organizaciones con las que se desarrolla el estudio pertenecen al ámbito urbano y rural. Hasta este momento en el ámbito urbano se trabaja con el campamento nueve y medio de la Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales (AMOS) que, como parte de su trayectoria organizativa, ha conformado cooperativas de vivienda, transportistas, comerciantes y locatarios de mercados en distintos momentos históricos. El campamento nueve y medio, aglutina alrededor de 800 familias dentro de sus límites en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México que se enlaza a un movimiento urbano de cerca de 25 mil personas.
La perspectiva de territorios saludables del ámbito rural la estudiamos a través del Gobierno Autónomo Indígena de Cherán Keri, que, a partir de la autoorganización para la seguridad, la justicia y reconstrucción de su territorio en abril del año 2011 recuperaron la “ronda tradicional”, como respuesta colectiva, mecanismo de protección y defensa de su territorio frente al crimen organizado, a este proceso encabezado por mujeres, siguió la elección de representantes, la conformación de concejos y la constitución de la asamblea general como máximo órgano para la toma de decisiones en un ejercicio de autonomía y autodeterminación del pueblo perteneciente a la nación purépecha.
Las organizaciones se han elegido porque nos permiten hacer una comparación en la construcción de territorios saludables, en distintas formas tienen procesos de construcción de autonomía y autodeterminación, cada una con sus particularidades para el ámbito rural y urbano; tienen rasgos afines, como un proceso propio de lucha y resistencia, son espacios organizados comunitariamente con reivindicaciones políticas de izquierda, anticapitalistas, de organización colectiva, ejercicio, defensa y exigencia de derechos culturales, económicos, sociales y políticos, con dinámicas diferenciadas que articulan la construcción de mejores condiciones de vida y salud a partir de la apropiación y defensa del territorio, de búsqueda de libertad y justicia social en aras de construir lo que en esta investigación llamamos territorios saludables. Pueden ser un ejemplo para analizar la territorialización de estos procesos organizativos a nivel nacional.
Con el proceso de investigación de cada organización queremos conocer:
1. La organización, sus políticas y objetivos políticos. Conoceremos su definición política, su concepción y objetivos políticos en relación a sus condiciones de vida y salud.
2. Relaciones internas. Cómo se desarrollan organizativamente, con qué dinámicas de trabajo, mecanismos de participación y toma de decisiones se definen sus estructuras y formas organizativas.
3. La organización y sus relaciones políticas hacia afuera. Examinaremos el proceso de relación con otras organizaciones y con los poderes del Estado en sus niveles local, estatal o federal, en los distintos momentos de construcción y desarrollo de la organización.
4. La producción de territorios saludables. Indagaremos el proceso de construcción de territorios saludables, las acciones y resultados en las condiciones de vida. Exploraremos los aprendizajes y logros, las dificultades y retos de su experiencia.
En ese sentido, se plantean como guía de la investigación las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación actual de las organizaciones en términos de política y proyecto organizativo? ¿Cuál es el estado actual de sus propuestas de mejora de condiciones de vida y salud? ¿Cuáles son los principales resultados en la producción de condiciones de vida y salud o “territorios saludables”, y sus implicaciones en el desarrollo de la organización y de la comunidad?
Objetivo General.
Identificar, describir y analizar propuestas de construcción de territorios saludables por organizaciones sociales en México, en términos de su desarrollo territorial y sus relaciones políticas, sus formas de organización y mecanismos de participación, la construcción de condiciones de vida, el bienestar y la salud para sus miembros.
Objetivos particulares.
• Caracterizar la política interna actual de las organizaciones, los mecanismos de participación y toma de decisiones políticas en relación a sus condiciones de vida y salud.
• Examinar las relaciones políticas que mantienen con los poderes del Estado a nivel federal, estatal y municipal, y con otras organizaciones sociales que correspondan con la política social y de salud.
• Conocer y describir la producción de mejora de condiciones de vida, salud y atención en salud, su proceso, acciones y resultados para las organizaciones y su entorno.
Desarrollo:
El análisis de las intervenciones en salud como elemento de la respuesta social organizada, en este proceso de investigación, se realiza desde la perspectiva de la medicina social como corriente del pensamiento que aborda la salud como un proceso dialéctico, retoma el carácter histórico, espacial y de clase como pauta de análisis de la determinación social, político e ideológico-culturales que impactan las formas de vivir, enfermar y morir de los grupos sociales (Breilh, 2010, p.30). Se busca hacer el análisis desde la óptica de los movimientos sociales que hacen frente a políticas neoliberales en la búsqueda de la transformación de condiciones de vida y acceso a la atención en salud de quienes participan en ellos y de la sociedad en general.
Estado y prácticas de salud
Históricamente los grupos humanos han construido formas de organización social con estructuras de poder diferenciadas, procesos horizontales y comunitarios, formas jerarquizadas, verticales o piramidales, y toda una gama de formas intermedias del tránsito de la sociedad comunitaria a la sociedad estatal dividida en clases y estratos sociales que corresponde a diferentes etapas de desarrollo humano representadas en modos de producción de las sociedades.
El Estado corresponde a una producción de desarrollo de la modernidad capitalista, puede ser entendido como un mediador de clase o bien como un instrumento de dominación de clase. La corriente materialista histórica plantea que el Estado es un aparato de gobierno donde hay un grupo especial de hombres con intereses de clase dedicados exclusivamente a gobernar, para lo cual requieren un aparato de coerción para someter la voluntad de otros por la fuerza (Lenin, 1919, p.5) no existe un Estado neutral representativo de la sociedad en general, retoma el planteamiento de poder político de Marx como la violencia organizada de una clase para la presión de la otra (Marx y Engels, 1848, p.50). Se coincide con esta perspectiva de la concepción del Estado en tanto ejercicio de poder institucionalizado para oprimir a una clase en torno a la producción social que desarrolla formas particulares de relaciones políticas, económicas e ideológicas en un momento dado.
El Estado capitalista moderno tiene tres momentos históricos que han impactado la política social entendida como ejercicio del poder público, como una toma de posición del Estado frente a los problemas sociales en función de la pugna de intereses (Tetelboin, 1997, p.507); se corporeiza a través de determinados actores en los procesos de movilización social y en la práctica social organizada.
El primer periodo corresponde al desarrollo productivo y tecnológico de la revolución industrial en pleno proceso de expansión capitalista; el segundo momento corresponde al desarrollo del Estado Nacional; el tercer momento histórico, corresponde al impacto del Estado Neoliberal en la política social, se introducen reformas estructurales que precarizan las formas de producción y condiciones de vida, crean niveles de desempleo masivos, generan éxodo de millones de personas del campo a las ciudades y de los países subdesarrollados a los países de primer mundo, la vida del trabajador se somete a regímenes de muerte, con salarios de hambre e inestabilidad laboral, aumenta la explotación del trabajo infantil y femenino, privatiza los sectores estratégicos de la economía, la educación y la salud, impone relaciones sociales que posibilitan el despojo del territorio, particularmente el territorio de los pueblos originarios facilitando la apropiación, el extractivismo, la reconstrucción y reordenamiento de estos por las trasnacionales para la reproducción del capital. (Harvey, 2003, p.103, Osorio, 2012, p9-28).
Condiciones de vida y salud
Para vislumbrar la salud territorializada explicitamos que la desigualdad social es una expresión observable, producto de la división de la sociedad en clases que incrementa la pobreza y mayores desigualdades económico-políticas (López y Blanco, 2004, p.9); llamamos condiciones de vida a las condiciones de producción y reproducción donde se lleva a cabo la vida cotidiana, se vincula con la capacidad social para la satisfacción de necesidades básicas que posibilitarán una mejor calidad de vida, estas condiciones generan procesos de determinación entendidos como pautas de la conducta, que están socialmente condicionados, culturalmente determinados y económicamente limitados (Torres y Carvajal, 2009, p.26 ).
La calidad de vida “son las condiciones de vida social, económicas, políticas y ecológicas de la existencia del individuo y la conciencia que tienen estos de las oportunidades que ofrecen esas condiciones para satisfacer sus necesidades”, (Carvajal, 2009, p. 120), para López y Blanco (2004) son “las condiciones objetivas y subjetivas en que se realiza la reproducción social de los grupos humanos” (p.106) se incluyen las condiciones de trabajo; la cantidad y calidad de las formas del entorno, del consumo de bienes, servicios y valores de uso; el acceso y realización de expresiones culturales y políticas.
Amartya Sen (1993) plantea el enfoque de las capacidades humanas y la dificultad de la operacionalización cuantificable en términos analíticos de las condiciones de vida, aporta elementos de percepción de bienestar y desarrollo de habilidades y capacidades humanas de los sujetos sociales (p.62).
La operacionalización de las condiciones de vida se plantea a partir de las necesidades básicas y los satisfactores que deben ser reconocidas y resueltas independientemente del contexto social en que se producen (López, 2010, p. 13) el PNUD incluye alimentación, vivienda, salud y reproducción biológica, educación, información, recreación y cultura, vestido, calzado y cuidado personal, transporte público, comunicación, seguridad de acceso a los satisfactores básicos, acceso al agua, saneamiento, espacio público, servicios básicos e infraestructura, equipamiento urbano.
Referente a la salud, la Carta de Ottawa indica que “… La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos los miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud” (OMS, 1986, p.3).
El conjunto de estos elementos nos da las pautas para reconocer que la salud es política, de carácter histórico, se territorializa y construye socialmente, la salud es un proceso que permite a los sujetos individuales o colectivos alcanzar condiciones de vida digna, estas varían de acuerdo a factores económicos, políticos, culturales, históricos y geográficos. La salud es un producto social que nos tiene que posibilitar una vida social y económicamente productiva en condiciones de equidad y justicia social, nos debe dar la posibilidad real de vivir libres, de pensar, de sentir, de tener una formación entendida como la unidad entre pensar, sentir y actuar, que aviva integralmente las habilidades y capacidades humanas para posibilitar nuestro desarrollo como mujeres y hombres plenos (Aquino, 2018, p.25).
La construcción de condiciones de vida que mejoran la calidad de vida a partir de las relaciones sociales viven territorializadas, por tanto, transitamos a los abordajes críticos para la conceptualización del territorio y la construcción de la categoría Territorios Saludables como herramienta de análisis de los procesos de salud desde los movimientos sociales.
Territorios saludables
Cuando hablamos del espacio estamos reafirmando la producción histórica, política, económica y social del espacio, del trabajo y la identidad, de las relaciones de poder y la resistencia. Para Milton Santos (1993) el espacio se forma por momentos pasados, su objetivación encierra las raíces del presente y participa en la vida actual como realización social, afirma que el espacio es “sólido, continuo e indivisible, es la totalidad, es espacio físico y la sociedad en su totalidad que le da vida, es la realidad y no los fragmentos de ella por tanto tiene un funcionamiento unitario…” (p.37) en el capitalismo el espacio de los individuos se vuelven fragmentos de la realidad y no la totalidad lo cual impide la reconstitución del funcionamiento unitario del que nos hablaba Santos.
Diferentes autores refieren que la construcción social del espacio y el tiempo en la producción y la reproducción requiere el reconocimiento de la sociedad que le impulsa y crea de una forma determinada, Lefebvre (1976) refiere tres “momentos” de la producción del espacio: las esferas vividas como prácticas espaciales asociadas a la vida cotidiana y las memorias colectivas; las esferas percibidas como saberes y representaciones del espacio; y, las esferas imaginadas, como espacios de representación, dinámicos, simbólicos, con significados con un origen histórico (p.119).
Para Harvey el espacio es un producto social, que se determina y vincula a las estructuras de poder, a las relaciones sociales y sus modos de producción no es neutral y está incrustado a las relaciones de poder. (Harvey, 1994, p.28).
El territorio entendido como síntesis de la cultura y el conflicto (Pineda, 2011, p.56), la cultura como proceso de resistencia, como hibridación, el territorio como espacio de articulación y de ejercicio del poder frente a otro ejercicio de poder. Las condiciones de vida son resultado del proceso histórico reflejado en las prácticas culturales, la importancia del territorio para las prácticas culturales, y de las prácticas culturales para delimitar territorialidades que construyen salud. (Toledo, 2021, p.23)
La conceptualización del territorio se ha incorporado al análisis y la praxis de la salud particularmente a su articulación con las condiciones de vida y el proceso salud-enfermedad. La salud territorializada se afirma en la construcción del espacio de la salud urbana, Jaime Breilh plantea el análisis del espacio como elemento medular para una nueva forma de entender la salud, desde esta mirada el espacio de la salud es acción, no es estático ni pasivo, es “…un espacio complejo y un movimiento creador…no puede haber una geografía de la salud en el espacio urbano sin historia, ni una historia de la salud urbana sin geografía” (Breilh, 2010, p.87).
Blanco y López (2010) plantean al territorio como un recurso teórico metodológico que permite la medición de las desigualdades sociales en un espacio determinado para tales fines, con componentes relativamente homogéneos en tanto infraestructura, servicios básicos, equipamiento, servicios colectivos (p.115). La salud-territorio son los espacios de participación de la comunidad con potencialidad de construcción de puentes entre “las políticas” y los estudios de atención a la salud.
Metodología
Para el análisis de las organizaciones en términos de la construcción de territorios saludables se plantea una aproximación metodológica cualitativa con fuentes secundarias y primarias que nos permita la construcción de nuestra investigación en distintos planos con diferentes formas de interpretación (Denzin y Linconl, 2011, p.56).
Definimos como criterios de selección de organizaciones los siguientes: se reivindican como organizaciones de izquierda, anticapitalistas, tienen base social, no son electorales en términos de elección de representantes por medio de partidos políticos, tienen proyectos de salud, son territorializadas con un proceso de construcción de territorios saludables, que involucra la mejora de condiciones de vida y salud para sus comunidades.
A partir de ello se rastrearon a nivel nacional más de 200 organizaciones que tienen procesos políticos con una amplia base social y participación comunitaria, de ellos alrededor de treinta desarrollan trabajos de salud y una veintena consuman los criterios de selección definidos. De la identificación de estas organizaciones se hizo la selección de cinco organizaciones con las que se tuvo un acercamiento y presentación del proyecto de investigación con las asambleas comunitarias, responsables y coordinadores. Hasta este momento se ha trabajado con dos de ellas, la Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales y el Gobierno Autónomo Indígena de Cherán Keri.
En un segundo momento se realiza la información documental que nos aproxima a la comprensión del contexto de nuestras organizaciones a partir de las investigaciones y estudios previos realizados desde otras perspectivas, así como un seguimiento detallado de lo que los medios de comunicación han dicho sobre las organizaciones objeto de estudio en sus diferentes etapas de desarrollo.
El tercer momento corresponde a la información directa de las organizaciones que se alcanzó a partir de los planteamientos que hacen en sus sitios web, combinamos diferentes estrategias para la recolección de información de entrevistas, estatutos y reglamentos, declaraciones públicas de las organizaciones, con la técnica de grupos de discusión para comprender con profundidad la percepción colectiva de los sujetos sobre su salud y el territorio (Galeano, 2004, p.194). Para profundizar nuestro análisis se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave de las comunidades.
Se puntualiza que, previo a la ejecución de las técnicas de investigación se analizó por los participantes el proyecto de investigación y se llegó a un acuerdo de trabajo. Las entrevistas y grupos de discusión fueron audio grabadas previa autorización de las y los participantes.
En Cherán se realizan dos entrevistas semiestructuradas con el Keri del Consejo Mayor, por ser uno de los representantes históricos en el proceso organizativo de la comunidad, se realizan dos grupos de discusión con representantes de fogatas, barrios y comunidad, y responsables del trabajo en salud comunitaria.
Con AMOS, se realizaron cuatro entrevistas colectivas, a miembros de la coordinación general y dos grupos de discusión a representantes del campamento nueve y medio que son las compañeras responsables de coordinar trabajos en diferentes áreas de acuerdo a las necesidades de la comunidad, con ellas se vinculan los trabajos en salud.
En el cuarto momento metodológico se sitúa la sistematización de la información obtenida para su posterior análisis en términos de nuestro objeto de investigación, que nos llevará a la presentación de resultados.
Principales hallazgos
Siendo esta una investigación en curso en el marco de la maestría en medicina social, se presentan los primeros hallazgos a partir del trabajo de campo realizado de septiembre a diciembre del 2022.
1. La organización sus políticas y objetivo políticos.
La Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales. Campamento 9 ½ revindica sus orígenes desde el materialismo histórico, comunistas de Lomas del Seminario y Casa del Pueblo forman el Frente Popular Francisco Villa, con la finalidad de crear bases de apoyo para la Revolución y vínculo con organizaciones latinoamericanas en la década de los ochentas.
Conformada por estudiantes y obreros en el núcleo original, que plantean abolir al Estado y luchar contra el imperialismo. La toma de tierras se da a partir de un crecimiento masivo y la necesidad de vivienda de quienes se sumaron en 1989.
Desde hace décadas han venido disputando un modelo de ciudad, han tenido influencia en políticas públicas, particularmente en la creación de vialidades en la región, entre ellas el eje 5 sur de la Ciudad de México. Actualmente son parte del Proyecto Centro Oriente, del plan de ordenamiento territorial en la Ciudad de México.
El Gobierno Autónomo Indígena de Cherán K’eri enarbola las exigencias iniciales de su proceso organizativo desde el año 2011, a saber: Justicia; el disfrute de los recursos naturales por la comunidad, como persona y como colectividad; la creación del sistema normativo para los bienes comunales.
Asumieron dos procesos simultáneos: al exterior, la organización de la ronda tradicional, para mantener la tranquilidad y seguridad en la comunidad; al interior, mantener los servicios en la comunidad. “alumbrado, de la energía eléctrica, y lo de la limpia, para tener una comunidad con salud…servicios básicos para un movimiento en una comunidad”
La comunidad acordó la NO intervención de organizaciones políticas electorales.
Actualmente avanzan en el proceso de construir su constitución comunitaria en la que se contemplan educación, salud, alimentación justicia, relación entre el hombre y el territorio, entre otros.
2. Relaciones de poder internas. Mecanismos de participación y toma de decisiones.
En el campamento 91/2 de AMOS tienen elección y designación de representantes por áreas del predio, campamento, viviendas y edificios, 30 en total, ellos crean redes y enlaces para resolver problemas concretos, todos los miembros pueden crear y participar en propuestas de trabajo para su comunidad, “cumplir la palabra es fundamental y reivindican como parte de su ideario organizativo a Francisco.
La comunidad purépecha de Cherán mantiene activas 200 fogatas como primer núcleo de dialogo y construcción de acuerdos, tienen trabajo en los 4 barrios de la comunidad. Esta forma de organización fogatas, barrios y comunidad son parte de sus instituciones comunitarias. La asamblea general es el órgano máximo de toma de decisiones.
El nombramiento de autoridades se da participativamente por la comunidad, mediante el método político propio al que llaman plática reflexiva.
3. La organización y sus relaciones políticas externas.
Ambas organizaciones han transitado por diferentes etapas de relación con los poderes del Estado en sus distintos niveles, durante la ocupación territorial su relación con el Estado fue de confrontación.
En el caso de AMOS, posteriormente se dio la negociación para la certeza jurídica territorial, el dialogo y construcción de acuerdos con el gobierno de la Ciudad de México para la creación de vialidades y administración de rutas de transporte. Ellos manifiestan que la movilización como mecanismo de acción social, para ello “La participación de todas y todos nosotros es libre. Se hace la invitación siempre a que se sumen, se arrimen”.
Para Cherán, después del conflicto, la represión y confrontación, la organización comunitaria hizo posible la construcción de relaciones de dialogo y respeto con el Estado que mantienen hasta la actualidad en un ejercicio de autonomía y autodeterminación.
Ambas organizaciones han tenido trabajo con cientos de organizaciones políticas y comunitarias, nacionales e internacionales, entre ellas hay vínculos e ideas políticas en las que confluyen.
4. Producción de territorios saludables.
Autopercepción de salud
Para los miembros de AMOS la salud es “No hacer tantos corajes”, “hacer los trabajos” y reconocer el trabajo de los otros. Mientras que “tener bienestar es vivir mejor, tener una vivienda digna, vivir bien” “Tenemos que conseguir tener mejores condiciones de vida digna. Tiene que seguir habiendo trabajo de mejoramiento de la vivienda, darle mantenimiento, seguir unidos para lo que sea, respaldarnos por cualquier problema. Que todos podamos tener agua, luz, drenaje, vigilancia… Vamos a seguirnos organizando y siendo unidos.”
La comunidad de Cherán respecto a la salud reflexiona sobre la lucha, necesidad del agua y los alimentos “…para que haya una buena salud en nuestro organismo debe de haber una alimentación que va acompañado con el agua, y el agua para la salud es bien importante, no lo teníamos considerado así pero en esta consideración, vemos en la lucha que, el agua es el soporte que nos da para alimentarnos en buena forma, y claro que si en la cocina no existe agua no es posible preparar un alimento, y eso es en primer lugar lo más importante para que un ser humano pueda tener la fuerza, la capacidad para físicamente poder realizar las actividades que le dicta su pensamiento, y su pensamiento si es de abajo, de izquierda, debe de estar acompañado con esa salud”.
Trabajos concretos en torno a la salud
AMOS ha fundamentado trabajos en salud a partir de la negociación con el gobierno de la ciudad para construir el centro de salud local, tienen compañeros que son enlaces a hospitales de zona para brindar apoyo en emergencias médicas y mantienen cursos de Enfermería en el centro cultural construido por ellos.
En el caso de Cherán, podemos enunciar como trabajos concretos en torno a la salud el cuidado del agua, la producción de alimentos sin uso de agroquímicos, la clasificación de plantas medicinales. Actualmente cuentan con tres centros de salud y el Hospital Integral de Cherán, tienen un proyecto para la producción de medicamentos y la construcción del Centro de Investigación Comunitarios sobre la Medicina Tradicional.
Dificultades y retos de su experiencia organizativa.
Para ambas organizaciones la represión por parte del Estado y la violencia del crimen organizado han dificultado su trabajo comunitario, en la Ciudad de México AMOS nos compartió que uno de los mayores retos a los que se enfrentan es el consumo de sustancias psicoactivas por parte de os jóvenes en la comunidad la comunidad, mientras que para Cherán las mayores dificultades se centran en las prácticas políticas producto de una dominación de 70 años por una organización política, la transculturalización y el poder reflexionar la crítica colectiva de forma interna.
Acciones y resultados en las condiciones de vida.
AMOS identifica la edificación de Vivienda; la creación de infraestructura: luz, drenaje y agua potable; lograr la certeza jurídica de la propiedad, la gestión de equipamiento: educación básica, salud y urbano; la capacidad de movilización, de discusión, de llegar a acuerdos, de consenso, de hacer festividades así como administrar la ruta 86, línea 4 del Metrobús, mercados fijos y semifijos de la zona.
En el caso de Cherán las principales acciones y resultados para la mejora de sus condiciones de vida es la recuperación y control de su territorio; el reconocimiento de municipio autónomo por gobierno federal; la asignación de presupuesto participativo, tienen programas comunitarios de captación de agua, han avanzado en torno a la eliminación de agroquímicos en los cultivos; en la creación de un sistema normativo comunitario y mecanismos de participación intersectoriales, para ellos es vital la recuperación de ronda tradicional como mecanismo de seguridad en la comunidad y el manejo y cuidado de su territorio en una concepción amplia.
Conclusiones:
Actualmente se sigue sistematizando y analizando información recabada que nos permitirá un análisis profundo y pormenorizado que visibilizará los alcances en la construcción de territorios saludables por organizaciones populares y comunitarias, por ahora presentamos los primeros hallazgos para que los interesados en el tema obtengamos elementos de reflexión sobre la territorialización de estas organizaciones que surgen con necesidades específicas, traducen concepciones y prácticas en general y especialmente para su salud, posibilitan la creación de políticas de salud encaminadas a la mejora de condiciones de vida de sus grupos, generan demandas específicas a sus referentes políticos locales, de la ciudad y el estado, y, establecen determinadas relaciones políticas con otras organizaciones, comunitarias, de la sociedad civil, con el Estado o sus poderes políticos y sus políticas sociales.
Bibliografía:
Aquino Isela. (2018). Construcción de Espacios Saludables y de Vida digna con la Cooperativa de Vivienda Acapatzingo en la Ciudad de México. Promoción de la salud y praxis de promoción de la salud. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Breilh, Jaime. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Universidad Nacional de Lanús Buenos Aires, Argentina. Salud Colectiva, vol. 6, núm. 1, enero-abril, pp. 83-101
Carvajal, Rodríguez Cirelda; et al (2011). Pedagogía De La Promoción De La Salud En El ámbito escolar ¿Una rama de la Pedagogía? Ministerio de Educación. Sello editor Educación Cubana. Cuba. 40p.
Carvajal, Rodríguez Cirelda; Torres, Cueto María Antonia (2009). Concepción Pedagógica de la Promoción de la Salud en el Ámbito
Chiara M. Territorio, políticas públicas y salud. Hacia la construcción de un enfoque multidimensional para la investigación. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2016; 15(30): 10-22. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.tpps
Denzin, Norman K. y Lincoln, Yvonna S. (2005). “Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research”, en: The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc.7
Eibenschutz, Catalina (2011) Atención Médica, Neoliberalismo y Reforma Sanitaria en México. Participación en el Seminario “Promoción de la Salud y Salud colectiva en América Latina” UACM-IPN-UNAM. México.
Galeano Marían, María Eumelia. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de una mirada. La Carreta eds. Colombia. 239p
Harvey, David. (1994) La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional. En: https://documents.mx/documents/la-produccion-social-del-espacio-y-el-tiempo-david-harvey-1994.html)
Harvey, David. (2003) El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En http://biblioteca.clacso.edu.ar//ar/libros/social/harvey.pdf pp. 11-115
Lefebvre, Henri (1976) La producción del espacio en Espacio y Política, el derecho a la ciudad II, Península Nº 128, Barcelona (119-126 y 220)
Lenin, V. I. (1919). Discursos pronunciados en los congresos de la Conferencia de la Internacional amarilla de Berna, celebrada en febrero de 1919.
López Arellano O, Blanco J. (2004) Desigualdad Social e inequidades en salud. Desarrollo de conceptos y comprensión de relaciones. UAM. Salud Problema, Nueva época Págs. 7-16.
López Arellano O, Rivera JA, Delgado CI, Blanco J. (2010) Crisis, condiciones de vida y salud en México. Nuevos retos para la política social. Social Medicine, 5 (2)
Marx, C., & Engels, F. (1948) Manifiesto del partido comunista. Reimpresión Chile. Babel, p. 50.
Nussbaum, M. y Sen, A. (1996). La calidad de vida. México D., México: Fondo de Cultura Económica.
Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. En: http://www.bvsde.paho.org/bvsdeps/fulltext/conf1.pdf
Osorio, J. Estado, biopoder, exclusión. Análisis desde la lógica del capital. México: Anthropos/UAM, 2012, págs. 9-28.
Pineda Francisco (2013). Ejercito Libertador del Sur. Ed. Era
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.,Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Estados Unidos Mexicanos; DOF, 12 de julio 2019, [citado el 21-09-2021]; Disponible en versión HTML en internet: http://sidof.segob.gob.mx/notas/5565599
Santos, Milton. (2002). El presente como espacio. Traducción. Biblioteca Básica de Geografía. Serie Traducciones. SUA. FFyL. UNAM y Santos, Milton. (2000). La naturaleza del espacio. 1ª ed. Ariel S.A. Barcelona. España. 27-51pp.
Tetelboin, C. Problemas en la conceptualización de la práctica médica. Estudios de Antropología Biológica 1997; VIII:487-510.
Toledo, Juan Luis (2021) Territorios de América. La geografía de la guerra y la resistencia. México, en Territorios estratégicos de América Latina. Identidades, Movimientos Sociales y Transición. Coordinadores Dra. Patricia Olivera Martínez y Matheus da Silveira Grandi. UNAM.
Palabras clave:
Territorios saludables, organización social, participación comunitaria.
Healthy territories, social organization, community participation.