quinta-feira 18 de agosto
09:00 - 11:00
GT_15
- Metodología y Epistemología de las Ciencias Sociales
#03637 |
DA PESQUISA ETNOGRÁFICA: potências, cuidados e novas tendências
Paula Fauth Manhaes Miranda
1
1 - Universidade Estadual de Ponta Grossa.
Resumen de la Ponencia:
O presente trabalho tem como objetivo analisar o método etnográfico, discorrendo, especialmente, sobre seus potenciais e sobre os cuidados que o (a) pesquisador (a) deve ter ao eleger esse método. Para tanto, utilizou-se do método qualitativo de pesquisa e da técnica da documentação indireta, com a seleção e a leitura de livros e artigos concernentes ao assunto. No método etnográfico, o (a) pesquisador (a), por meio de uma observação sistemática, irá descrever determinado grupo de pessoas ou uma etnia, com o fim de captar a cultura e a cosmovisão de mundo que partilham. A pesquisa etnográfica se desenvolveu ao longo dos anos, deixando de ter uma visão notadamente colonialista e etnocêntrica, tanto que suas potencialidades, atualmente, estão relacionadas com a importância que o método confere ao “Outro”, ocasião em que a alteridade ganha espaço em um mundo tão centrado no “eu”. Além disso, a etnografia continua a se desenvolver, razão pela qual se observa o nascimento de novas vertentes e tendências relativas ao método etnográfico, como a netnografia e a autoetnografia, as quais serão exploradas ao longo artigo e se mostram como um campo fértil para serem utilizadas nas pesquisas acadêmicas. Por fim, pode-se concluir que o método etnográfico fornece ao pesquisador um leque de possibilidades, razão pela qual o método é amplamente aplicado na área das Ciências Sociais. Palavras-chave: Método etnográfico. Cultura. Observação sistemática. Netnografia. Autoetnografia.
#03997 |
Metodologías para el estudio de “lo público”: Teorías, Pragmatismo y Etnografías
Irene Ramos Gil
1
;
Pia Rius
2
1 - Universidad Iberoamericana.
2 - Universidad Nacional de la Patagonia.
Resumen de la Ponencia:
En su libro, “El público y sus problemas” John Dewey desarrolla una perspectiva de análisis de los problemas públicos. Su tesis postula lo siguiente: para que “lo público” exista, ocurre una coordinación de acciones entre individuos que, concernidos por una preocupación común, actúan de manera concertada. Nuestra ponencia parte de estas ideas que corresponden a los principios del pragmatismo, para analizar de qué manera se han ido diseñando métodos originales en el estudio de “lo público”.En primer lugar, se mencionará, la influencia del pragmatismo en las sociologías que se desarrollan en América latina. En segundo lugar, presentaremos etnografías propias que que han sido elaboradas para hacer inteligibles los problemas públicos en esta región del mundo. En efecto, el pasaje de una dolencia personal a la construcción de lo común implica una construcción colectiva históricamente situada que resulta tanto de la confrontación conflictiva como de la coordinación y concertación, a partir de experiencias singulares y compartidas de dolencias y sentimientos de injusticia que se inscriben en las memorias colectivas. El aporte de la perspectiva etnográfica en particular en la indagación sobre lo público permite en efecto dar cuenta de las experiencias vividas por los propios sujetos, sus perplejidades y tentativas de dar respuesta mediante distintas formas de coordinación. La ponencia presentará nuestros resultados de investigación etnográfica desarrollados en México y Argentina teniendo en cuenta la manera en que lo público se construye colectivamente.Resulta pertinente, a partir del análisis situado, dar cuenta de la forma en que la presencia de las investigadoras en el trabajo de campo afecta a sus interlocutores así como de las maneras en que estas se dejan afectar e interpelar por los eventos que por momentos pueden poner en riesgo sus vínculos con los sujetos y su lugar en el campo estudiado.
#04070 |
Etnografías coproducidas. Cuarentena en el Barrio Ejército de los Andes. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Roxana Gabriela Crudi
1
;
María Rosa Ocampo
2
;
Monica Zagami
3
;
Tatiana vallejos
4
;
Juan Bruno Ferenaz
1
1 - IIGG-Sociales-UBA.
2 - IIGG-sociales-UBA.
3 - IIGG-SOCIALES-UBA.
4 - UNSAM.
Resumen de la Ponencia:
La pandemia de la covid-19 ha puesto a la dominación capitalista frente a un escenario no previsto, un acontecimiento, donde se pusieron en tensión múltiples elementos de las redes globales de producción de la vida. Y aunque históricamente sus reconfiguraciones producto de las crisis que lo atravesaron han dejado mellas y huellas, abordamos a través del presente trabajo el análisis de la dimensión de la nuda vida. Las modulaciones bio y tanatopolíticas desarrollan un rol determinante en las sociedades contemporáneas, nunca hasta hoy ha sido tan evidente y extensivo a toda la población mundial la posibilidad de perder la vida si no actuamos colectivamente. Para quienes trabajamos en modelos de construcción colectiva, esto no es una novedad. El desafío es trabajar para poder llevar dar continuidad a estos modelos en la pos-pandemia. Recuperamos registros de trabajos colaborativos y prácticas sociales que se basan en la donación y la solidaridad, y atraviesan distintos campos sociales: desde espacios compartidos para garantizar una contención alimentaria-social hasta la generación de protocolos científicos de intervención en la creación de nuevos tratamientos o la creación de una vacuna para enfrentar la COVID-19. La coproducción como herramienta metodológica nos interpela desde las posibilidades de abordajes colaborativos recuperando saberes y prácticas que nos pongan en una posición ética frente a la producción científica revalorizando voces y prácticas sociales.
#04500 |
Reflexiones y propuestas de reconceptualización sobre población y muestra en la investigación empírica
Marcelo Moraga
1
1 - Universidad San Sebastián.
Resumen de la Ponencia:
El artículo expone y critica definiciones convencionales de los conceptos población y muestra, y su extensión sobre el muestreo, presentes en la literatura metodológica, proponiendo: a) una concepción tridimensional del concepto población y b) una reconceptualización respecto de la relación representacional entre población y muestra. Se sostiene que estas reflexiones permitirán enseñar y emplear la relación entre población, muestreo y muestra de manera transparente y operacional en los procesos de investigación empírica.La presente comunicación es fruto de un trabajo de revisión y reflexión respecto de conocimientos disponibles sobre los conceptos de población y muestra desde una visión samajeana del proceso de investigación, desde donde reconozco la articulación funcional de tres grandes preguntas metodológicas planteadas por Samaja (1994), a saber: “¿desde dónde conoceré?” (o lo epistemológico), “¿a través de qué visión?” (o lo teórico), y “¿mediante cuáles medios?” (o lo instrumental). Si bien la discusión técnica sobre los conceptos a tratar se ha circunscrito históricamente en torno a la tercera pregunta, mi posición es la de señalar que es a partir del desarrollo de las otras interrogantes que se generan las claves críticas para argumentar la producción metodológica de la respuesta sobre los medios o instrumentos, cuestión central en el desarrollo de este trabajo. Por lo tanto, más que expresar la secuencia de los capítulos del informe de investigación, donde población y muestra tienen un lugar asignado, concibo lo metodológico como un acto reflexivo que se desarrolla entre las estructuras del proceso de investigación, y que vigila la correspondencia lógica entre estas, las cuales producen al objeto empírico, donde población y muestra nacen y se diseñan con dependencia de estructuras epistemológicas y teóricasUtilizando bibliografía clásica y reciente, el siguiente ejercicio reflexivo propone tensionar saberes técnicos convencionales y comunicar recursos metodológicos innovadores, los cuales tienen como propósito dotar de mayor transparencia y sentido lógico al proceso de establecer la población y la muestra para una investigación empírica.
#04597 |
Análisis de las metodologías que estudian sobre sociología de la música en Latinoamérica
Tomás Sánchez Braussín
1
;
Sonia Valeria Mesa Betancourth
1
1 - Universidad Santo Tomás.
Resumen de la Ponencia:
En la presente ponencia se busca evidenciar cuales son los métodos investigativos que más se usan para realizar artículos sobre sociología de la música en Latinoamérica, donde se utilizaron 60 artículos que enuncian la sociología de la música en Latinoamérica en un periodo delimitado del 2015 al 2020, con el fin de evidenciar cuales son las metodologías más implementadas, para así poder dar respuesta sobre este tema. De esta manera se encontró que, las metodologías mixtas no son lo bastante utilizadas para trabajar en dicha temática. Cabe resaltar que dentro de los resultados encontrados, se halló que no todos implementan autores clásicos, pero siguen estando presentes; En efecto, la metodología más implementada es la cualitativa, encontrando el mayor porcentaje de artículos revisados, donde se abarcan temas como movimientos sociales, fenómenos históricos y la relevancia e importancia de la música en la sociedad, así mismo podemos afirmar que aunque la metodología cualitativa es la más usada, esta varía a la hora de ser ejecutada, pues algunos escritores no citan autores clásicos sino autores contemporáneos. Además, los artículos con metodología cuantitativa no se usan para hablar de sociología de la música o simplemente son escasos.
#05053 |
Acercamiento a la complejidad de la autoetnografía: ¿Cómo método de investigación? ¿cómo método de análisis? ¿cómo método de escritura?; retos y posibilidades
Elizabeth Aguirre Armendáriz
1
1 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Resumen de la Ponencia:
Se presentará un esbozo de la complejidad de la autoetnografía; de cómo sus características, como método de indagación y/o de análisis y/o de escritura, dependen del paradigma o paradigmas de los que se parta. Por ejemplo, los matices que le posibilitarán a la aparición del/a autor/a como actor/a, narrador/a, cronista, historiador/a de su proceso de indagación