segunda-feira 15 de agosto
09:00 - 11:00
GT_24
- Integración Regional, Geopolítica y Desarrollo
Pandemia
#00115 |
Los efectos de la pandemia en América Latina y el Caribe. ¿Hacia una nueva matriz de desigualdad?
Erick Ricardo Barajas Guerra
1
1 - Universidad de Guadalajara.
Resumen de la Ponencia:
¿La pandemia solo exacerbó lo que ya venía sucediendo o se han generado nuevos elementos? Al pasar más de dos años desde que la pandemia por COVID-19 ha impactado a la totalidad de la sociedad, las consecuencias son cada vez más palpables para la población. En el caso de la región de América Latina y el Caribe, se han estado registrando cambios sustanciales al menos en cuatro grandes fenómenos de la vida social. El acceso a recursos básicos (salud, vivienda y alimentación) se ha complejizado, debido a la manera en que la dinámica económica tuvo que adaptarse a las condiciones emergentes, afectando principalmente a los sectores de más bajos ingresos. En relación directa a ello, los mercados de trabajo formales e informales han modificado su lógica, en tanto que la población se vio en la necesidad y obligación de tomar medidas de distanciamiento social. Estas situaciones pasan a afectar en la subjetividad misma de los individuos, potenciando el fenómeno específico de la salud mental como una de las temáticas que mayor relevancia han tomado con el pasar de la pandemia. Además, el auge de la violencia en distintas partes de la región también ha sido un hecho bastante apreciable, todavía por verse si existe alguna relación con las secuelas que ha dejado este gran suceso. Respecto a estos cuatro ámbitos, diversos indicadores y hechos ocurridos durante el tiempo en que se ha desarrollado la pandemia apuntan a una dirección: las secuelas no son las mismas para toda la población. Las diferencias por clases continúan en la región, condicionadas por una dependencia histórica de cómo es que se ha construido de manera desigual lo que podemos identificar como una “sociedad latinoamericana”. Sin dejar de lado las incuestionables diferencias que existen entre los países de la región, sus expresiones culturales y posiciones políticas, ¿podemos afirmar que esos cuatro grandes ámbitos mencionados (y otros) son expresiones claras de que se está configurando una nueva matriz de desigualdad? No se trata de pensar que hasta antes de la pandemia ciertos hechos no ocurrían, tales como el incremento de la pobreza o los problemas entorno a la salud mental, sino de analizar la manera en que algunos de estos han mutado, otros se han exacerbado y puede que también existan elementos nuevos, inexistentes hasta hace algún tiempo y que han complejizado nuestra relación con el mundo.
#00514 |
Geopolítica de la COVID-19 en Latinoamérica
José Carlos López Hernández
1
1 - Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Resumen de la Ponencia:
La propuesta reflexiva titulada
Geopolítica de la COVID-19 en Latinoamérica, tiene como fin -auxiliándome de consideraciones teóricas y conceptuales de autores y autoras como Ramonet, Jalife, Preciado, Wallerstein, Loyer y Giblin- imaginar y sentipensar geopolíticamente hablando, la forma en la cual, esta pandemia del siglo XXI se puede convertir en un nodo problematizador para observar, describir, comprender, interpretar y explicar sistémica y estructuralmente la posible fragmentación, debilitamiento o reforzamiento de la tríada ESTADO-CLASE GOBERNANTE-GOBIERNO, para después, repensar -a niveles coyunturales- fenómenos y procesos como la migración derivados de una crisis civilizatoria que encierra problemáticas e inestabilidades a nivel social, cultural, político, económico y medioambiental en Latinoamérica.Es decir, la COVID-19 es un radar de corte geopolítico que coadyuva -analíticamente hablando- a identificar la dialéctica entre la fragmentación social, la debilidad democrática, la precariedad o reforzamiento estatal y las gestiones capitalistas nutridas bajo lógicas neoimperiales y neolocoloniales que naturalizan dinámicas extractivistas como ejes operacionales de un modelo económico neoliberalista que fomenta y reproduce regímenes de desigualdad estandarizada a niveles macro, meso y micro social.Por lo anterior, he construido la siguiente tríada analítica:El concepto de geopolítica clásica en Ignacio Ramonet y Alfredo JalifeEl concepto de geopolítica y su importancia como elemento para la construcción de un posible diagnóstico social en LatinoaméricaImplicaciones de la pandemia COVID-19 en Latinoamérica: del abordaje geopolítico clásico al abordaje geopolítico crítico
#01235 |
COSTA RICA: MANEJO GUBERNAMENTAL ANTI NICARAGÜENSE Y PREJUICIOS XENOFÓBICOS DE LA EPIDEMIA DEL COVID-19 EN LA REGIÓN TRANSFRONTERIZA ADYACENTE AL RÍO SAN JUAN FRONTERA CON NICARAGUA
Carlos Eduardo Cruz Meléndez
1
;
Margarita Torres Hernández
1
1 - Universidad Nacional de Costa Rica.
Resumen de la Ponencia:
La presente ponencia trata de como la pandemia del COVID-19 conllevó a que afloraran y se agudizaran las contradicciones entre lo político estatal y lo social comunal en una región transfronteriza, donde en distintos momentos y formas las nuevas condiciones epidemiológicas generadas con la llegada del SARS-CoV-2 a partir de marzo de 2019 requerían de una estrecha coordinación y hasta una integración del accionar médico – sanitario por parte de los Estados adyacentes para la efectiva atención de la crisis sanitaria pero, por razones básicamente ideológicas y en función de los intereses de la geopolítica estadounidense, la nueva enfermedad conllevó en una dirección opuesta a la exacerbación del choque político subyacente y precedente contra el gobierno de Nicaragua, de tendencia progresista, por parte del gobierno de Costa Rica, decididamente alineado a la política exterior de los Estados Unidos. Así, en contra de un historia y necesidad concreta de integración regional, lo que predominó con respecto a Nicaragua y sus ciudadanos en el manejo gubernamental costarricense de la pandemia fue el aislamiento político y la exacerbación de los prejuicios xenofóbicos. La región transfronteriza adyacente al río San Juan entre Costa Rica y Nicaragua, que comprende para el caso costarricense los cantones de Los Chiles, San Carlos y Sarapiquí, es lo que se puede pensar como la “clásica” región latinoamericana donde las fronteras políticas de los nuevos Estados nacionales responden históricamente a la división del espacio administrativo colonial, pero que para la era republicana no solo entran en contradicción con la creación del espacio territorial y dinámica social de lo comunal cotidiano sino, además, en mucho se llegan a convertirse en un obstáculo contraproducente para la construcción de una institucionalidad estatal que favorezca efectiva y eficazmente el desarrollo humano de sus habitantes más allá de su nueva nacionalidad.En esta región, lo “costarricense” con “lo nicaragüense” se ha traslapado a lo largo de la historia, existiendo no solamente un continuo ir y venir de personas sino que la misma institucionalidad estatal termina integrándose de hecho: una escuela costarricense cuyos alumnos y alumnas son nicaragüenses, un acueducto que se origina en Nicaragua pero que abastece también a población costarricense, un servicio eléctrico del Instituto Costarricense de Electricidad que ciertamente tiene sus últimos medidores del lado de Costa Rica pero donde los cables continúan para iluminar también las casas del lado nicaragüense, etc., etc. Pero el manejo de la pandemia que se hizo desde la capital de Costa Rica fue contrario a este proceso histórico de integración regional.
#05078 |
“La cuestión sanitaria en el ojo de la tormenta en época de pandemia. La salud en la integración regional desde la perspectiva del Mercosur y de la Unasur”.
Laura Ester Donadio
1
1 - Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires..
Resumen de la Ponencia:
El presente trabajo tiene como finalidad hacer un recorrido por las políticas públicas en materia sanitaria llevadas adelante a escala regional, tanto en el marco del Mercosur como de la Unasur. En primera instancia se repasarán brevemente las iniciativas que dieron lugar a la constitución de ambos bloques, sus andamiajes, su composición, sus desarrollos y las acciones llevadas adelante en materia de salud para cada caso. Asimismo, se repasará la función o mejor dicho las obligaciones del Estado en dicha cuestión. Cabe destacar que ambos bloques regionales intergubernamentales tienen limitado su accionar a las decisiones de los gobiernos de turno, que en concordancia con sus ideologías van estableciendo para los mismos distintos lineamientos. Estudiaremos el camino de las políticas sanitarias más destacadas desde el origen de cada bloque hasta la irrupción de la pandemia, para lo que se tornará de suma importancia poder contextualizar las mismas en los diferentes momentos por los que han sido atravesados ambos bloques regionales, en consonancia con las oleadas progresistas y de neoliberalismo tardío tal como lo denomina A. García Linera (2016). Finalmente, se mencionará cómo el brote de Covid-19 puso en jaque a los sistemas sanitarios nacionales y se encontró además con una integración regional desmembrada. Característica ésta qué, cuanto menos, complejizó la situación pandémica en la región por la falta de una cooperación y coordinación planificada a mayor escala que permitiera sortear los avatares de la pandemia de forma organizada. Para la realización del presente trabajo cualitativo, nos basaremos en las clases que plantearon la dimensión social para ambos bloques (Cortes, Ana 2021) así como también las que hicieron especial hincapié en la salud (Irigoyen, Marcela, 2021) Asimismo, se recurrirá a la bibliografía recomendada para cada clase, además de la considerable atención sobre los Tratados Constitutivos, las Declaraciones y las Actas emitidas para cada bloque y en dicha materia. Por otro lado, retomaremos otros trabajos publicados que se refieren a la temática a abordar. Palabras clave: Políticas sanitarias, bloques regionales, integración.