09:00 - 11:00
GT_22- Migraciones, Refugio y otras Movilidades
#00572 |
La comunicación familiar en contextos migratorios: Una dimensión transversal de la dinámica relacional de las familias venezolanas en Colombia.
La ponencia tiene como objetivo comprender la función que cumple la comunicación como elemento transversal en las dinámicas relacionales de las familias migrantes venezolanas residentes en Colombia. Para tal fin se desarrolló una investigación cualitativa, cuyo propósito se centra en la comprensión, profundidad y descripción de los hechos sociales y no en la explicación y presentación de los hechos en datos o cifras (Cifuentes, 2011; Packer, 2013; Niño, 2011). El enfoque de la investigación fue hermenéutico-interpretativo ya que permitió un acercamiento a los sujetos de estudio para comprenderlos dentro de sus propios marcos de referencia; desde esta perspectiva, se realizó una comprensión detallada de los procesos migratorios de las familias venezolanos residentes en Colombia en torno a los procesos de comunicación transnacional. La técnica de investigación utilizada en este estudio es la entrevista a profundidad. En total se realizaron 22 entrevista semiestructuradas de las cuales 12 fueron hechas en el departamento de Antioquia y 10 en la ciudad de Bogotá, D.C. De los entrevistados el 68% fueron mujeres y el 32% varones. En cuanto a la edad, el promedio fue de 37 años, con una edad mínima de 19 años y máxima de 68 años, el 15% de los entrevistados se encontraban en el grupo de edad correspondiente a la juventud, es decir entre los 14 y 26 años, el 80% hacen parte de la población adulta entre los 27 y 59 años, y el restante 5% eran personas mayores. En conclusión, se pudo establecer que la mayoría de los participantes refieren a la comunicación familiar como un recurso y estrategia de vital importancia para emprender y concluir el proceso migratorio de sus familias o de algunos de sus miembros. Por lo tanto, establecer una comunicación directa en clave de diálogo abierto y entenderlo desde la multidimensionalidad, es crucial para que las personas expresen sus acuerdos y desacuerdos en temas relevantes para el grupo familiar. Uno de ellos es el económico, asunto recurrente en el discurso de los participantes, que permite entender las relaciones familiares de las personas en el país de origen y las familias reagrupadas en el país de acogida. A su vez, la comunicación familiar tiene que ver con la comprensión, el reconocimiento y la valoración del otro como un igual, al tiempo que exige un diálogo basado en honestidad para poder expresar lo que es agradable o no para el otro.
#00613 |
“Niñez en viaje”: estrategia para prevenir los riesgos que enfrentan niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos en Colombia
En Colombia muchas niñas y niños migrantes venezolanos se enfrentan a una serie de vulnerabilidades y riesgos, careciendo de protección y sufriendo violaciones de sus derechos humanos. La pandemia de la Covid-19 ha intensificado las dificultades para la población migrante, especialmente por el aumento del desempleo y la pobreza, lo cual impide la satisfacción de sus necesidades básicas, sumado a que la percepción hacia los venezolanos se ha deteriorado generando discriminación y xenofobia. En este escenario, a través de los discursos de la niñez obtenidos por medio de entrevistas realizadas en diferentes regiones de Colombia, entrevistas a funcionarios del Gobierno y ONGs, así como una detallada revisión documental, se ha podido conocer los riesgos y los escenarios de futuro de niñas y niños migrantes. Con el objetivo de disminuir y prevenir los riesgos identificados se ha construido una herramienta de incidencia, con enfoque interseccional y de generación de competencias ciudadanas, que busca en una primera sección mostrar las características principales del proceso migratorio y los riesgos que pueden afectar a niños y niñas, principalmente a quienes viajan no acompañados y en el momento de atravesar la frontera; una segunda sección con enfoque étnico, basado en la experiencia de los migrantes indígenas; en una tercera sección, la migración de personas con discapacidad y la relación con las instituciones educativas y finalmente la migración con enfoque en la diversidad sexual y de género. Esta herramienta fue desarrollada entre la Universidad Santo Tomás (Colombia), la Universidad de Granada (España) y la organización World Vision Colombia.
#01732 |
Migración y las relaciones intergeneracionales en las familias chinas en Portugal: estudio de casos
Yangmin Jin1
;
Eloy Gómez Pellón
2
1 - Universidad de Salamanca.2 - Universidad de Cantabria.
Resumen:La comunidad china en Portugal es heterogénea con respecto a la procedencia, a los motivos y las formas de emigrar. Nuestra ponencia es el resultado del análisis, con metodología cualitativa, de cinco unidades familiares procedentes de la provincia de Zhejiang, las cuales se caracterizan por ser originarias de la China rural y, por su traslado, en todos los casos, a la Europa urbana. Todas ellas se dedican mayoritariamente al comercio étnico. A través del examen de las experiencias y trayectorias vitales de los integrantes de las familias migrantes, tanto de los padres como de los hijos, se concluye que la emigración implica un proceso de aculturación que afecta tanto a los padres como a los hijos, pero en grados muy distintos. Durante este proceso, se experimenta en los actores una negociación, tanto intrageneracionales como intergeneracionales. Por un lado, los padres, socializados en China, actúan movidos por principios y actitudes propios de la cultura china en general, patentes en conceptos tales como “mianzi”, “renqing” y piedad filial, a los cuales también atribuyen el impulso para llevar a cabo sus proyectos migratorios. Por otro lado, los hijos que tienen una diferente socialización, sea total o parcial en Portugal, dependiendo de las distintas estrategias de transnacionalización de dichas familias, viven su vida en situaciones a veces conflictivas, en lo que se refiere al mantenimiento de los valores de sus padres, uno de los cuales y más firmes es el del trabajo familiar. Los conflictos entre padres e hijos pueden deberse a la “brecha de aculturación” que se establece entre generaciones, en la que juegan su papel los valores, pero también el uso del vehículo de comunicación que es la lengua. Mientras que para los padres la lengua preferente sigue siendo el chino mandarín, para los hijos esta lengua acaba utilizándose con baja intensidad. Pero el distanciamiento generacional también se vincula con los motivos más concretos dentro del seno familiar, tales como el estilo de crianza de los padres, los impactos de la maternidad transnacional, las barreras en el proceso de adaptación e integración en la escuela, y la falta de comunicación adecuada entre padres e hijos. A modo de conclusión, las relaciones intergeneracionales de las familias migrantes chinas están enfrentadas por los cambios generados tanto en el proceso de aculturación de las unidades familiares como en el proceso de enculturación de los hijos. Palabras clave: Aculturación; Relaciones intergeneracionales; Familias migrantes chinas; Portugal
#02841 |
Cuidados de personas migrantes organizadas en pandemia. La sociedad civil migrante de Valparaíso
El artículo busca comprender y caracterizar discursos de resistencia de la sociedad civil migrante, ahondando en repertorios y acciones colectivas desplegados por organizaciones migrantes y pro-migrantes del Gran Valparaíso, en un contexto de crisis social, pandemia sanitaria y efervescencia política para aportar a los cuidados. Frente a la precarización de la calidad de vida y un acceso restringido a derechos para poblaciones migrantes en Chile, las relaciones que estas organizaciones mantienen con el Estado, que invisibiliza y vulnera sus derechos, implican respuestas múltiples para protegerse y estar con otrxs. El género, la orientación sexual, el lugar de procedencia, profesiones u oficios caracterizan a quienes conducen estas acciones colectivas, distinguiendo entre organizaciones que expresan voces de personas migrantes y otras de sectores más amplios de la sociedad. Las conclusiones señalan a quienes migran como sujetos y sujetas de derecho con agencia y gestores de nuevos movimientos sociales y múltiples resistencias desde una visión interseccional de la realidad.
#03558 |
El espacio , los migrantes y sus afectos. Etnografía del albergue de migrantes de Metepec
¿Por qué hablar de los afectos en un albergue de migrantes? Al realizar trabajo de campo en el albergue Metepec, Estado de México, me di cuenta que la mayor parte de los migrantes tomaban decisiones al día, a veces sin pensar mucho, de manera reactiva, afectados por 1) su llegada al albergue, 2) por las circunstancias de otros migrantes, y 3) por las dinámicas y condiciones del propio albergue. Era común que cuando preguntaba hacia dónde iban se escuchara un silencio que dejaba ver que tenían poca idea de lo que seguía. No encontraba la forma de nombrar lo que observaba, las emociones y las acciones de los otros formaban parte importante en la movilidad y espera de los migrantes. Fue a través de un seminario sobre narrativas transfronterizas que escuché hablar a Roxana Rodríguez, una de las coordinadoras, sobre Spinoza y los afectos. Fue entonces que retomé la categoría para entender el entramado de acciones y emociones que impactan en las decisiones de los migrantes, al espacio físico y al ambiente cotidiano del albergue. Bajo este panorama, mi interés se centra en presentar una etnografía de los afectos sobre los migrantes y el albergue Metepec. Un espacio enfocado a recibir personas que transitan por México, y cuyo anhelo es llegar a Estados Unidos. En particular, busco resaltar cómo las personas y el espacio se afectan mutuamente, se interrelacionan y van conformando dinámicas que activan la espera y/o la movilidad de personas.El enfoque es cualitativo, y se basa en un trabajo de campo prolongado e intenso en el albergue por más de un año, en donde he realizado entrevistas a profundidad, entrevistas etnográficas y observación participante.
#04764 |
Familias migrantes con presencia de niños y niñas desarrollando actividades en calles de Concepción, Chile.
1 - Socióloga, Asesora Dideco, Municipalidad de Concepción.2 - Encargado Oficina de Migrantes, Dideco, Municipalidad de Concepción.3 - Trabajador Social, Oficina de Migrantes, Municipalidad de Concepción.4 - Encargada Oficina Local de la Niñez, Dideco, Municipalidad de Concepción.5 - Trabajadora Social, Asesora Dideco, Municipalidad de Concepción.6 - Directora de Desarrollo Comunitario, Municipalidad de Concepción.
Se realiza primer catastro de familias migrantes que desarrollan actividades con presencia de niñeces en las calles de Concepción, por parte del gobierno local, con la finalidad de conocer razones, necesidades y demandas que devienen en la estadía cotidiana de madres, padres, tutores, niños y niñas en condiciones no favorables en el espacio público. Los datos recopilados registran variables sociodemográficas, situación migratoria, composición familiar y priorización para la mejora de la calidad de vida de estos grupos humanos en movilidad, evidenciando que la vivienda, alimentación y el trabajo son los principales desafíos que debe abordar el municipio para desarrollar estrategias locales que permitan un bienestar en la permanencia o transitar de las familias migrantes presentes en el territorio.
Introducción:
Entre los meses de marzo y octubre del año 2021 se observa un aumento en la llegada de familias migrantes en las zonas céntricas de Concepción (capital de la 8va Región del Biobío, al sur de Santiago). Esta realidad comienza a ser percibida, tanto por la comunidad, como también por funcionarios y funcionarias municipales, ya que, la presencia de niños y niñas migrantes que acompañan el desarrollo de distintas actividades ejercidas por sus padres, madres o tutores en las calles de la ciudad, se expresa como una dinámica prolongada y permanente, en un contexto cotidiano de dinámica de la ciudad, en el que, dicha situación no se da de forma frecuente, ni habitual debido a que las politicas de erradicacion del trabajo infantil, legislación vigente en la materia y proteccion de las infancias ante vulneraciones de derechos en Chile, si bien, no han eliminado la situacion del trabajo infantil en su totalidad sí han logrado erradicar estas practicas en los espacios céntricos de las urbes.
En el caso de Concepción, esto se ha mitigado mediante procesos de concientización hacia, con y para la comunidad como también por medio de campañas masivas respecto de los derechos de las infancias e ilegalidad del trabajo infantil, ambas como estrategias público institucionales adoptadas tanto por el gobierno local como por los servicios nacionales que abordan la materia en el territorio.
Desde la premisa de que el gobierno local es el principal garante y cogarante de derechos y dentro de sus funciones compartidas se encuentra lo que indica la letra m) del Artículo 4° “la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la prevención de vulneraciones de derechos y la protección general de los mismos” (Ley 18695, 2006; Ley 21430, 2022) entendemos que esta institución debe velar por el bienestar de sus habitantes reconociéndolos como sujetos y sujetas de derechos del territorio local.
Es por esto que se decide catastrar a los grupos familiares con la finalidad de conocer razones, necesidades y demandas que devienen en la estadía cotidiana de madres, padres, tutores, niños y niñas en condiciones no favorables que atentan, principalmente, a los derechos fundamentales de estos últimos. Siendo la principal preocupación, la vulneración al interés superior de niños, niñas y adolescentes evidenciando la urgencia de generar políticas y estrategias locales que aborden dicha realidad.
Desarrollo:
Con este propósito y como acción inicial se diseña y aplica encuesta a familias migrantes con presencia de niños, niñas y adolescentes que desarrollan actividades en las calles de Concepción para levantar el primer catastro de la población migrante en la zona centro de la ciudad. Los datos recopilados y analizados tienen como finalidad conocer variables sociodemográficas, situación migratoria, composición familiar y priorización para la mejora de la calidad de vida de estos grupos humanos entendiendo que “las prácticas sociales responden a determinados habitus, esquemas estructurados y estructurantes de pensamiento, acción y sentimiento, los que permiten aprehender y actuar en el mundo.” (Tijoux y Palominos,2015,p.256) siendo precisamente conocer la percepción y realidad de las y los integrantes de las familias migrantes lo que el gobierno local busca recopilar para así, desde estos insumos, elaborar acciones, políticas o directrices que devengan en mejorar el estar o transitar “del que está de paso” (Simmel, 2012) de esta población.
Esta encuesta “está direccionada solamente a personas y proporciona información sobre sus opiniones, comportamientos o percepciones” (Arias, 2021, p.18) se elabora desde la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Concepción y busca conocer la composición de las diversas familias migrantes que residen en nuestra comuna entendiendo que esta técnica, tal como afirman López-Roldán y Fachelli (2015) “permite la recogida de los datos por medio de la interrogación que se realiza al encuestado con el propósito de que brinden la información requerida para la investigación.” De esta manera, el instrumento es aplicado por duplas de los equipos municipales pertenecientes a esta DIDECO: Oficina Local de la Niñez (OLN), Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD) y la Oficina de Migrantes e Interculturalidad. Se determina un perímetro que considera las principales calles céntricas de la ciudad además de dos zonas periféricas de Concepción. Posteriormente, se asignan manzanas específicas a cada equipo -con la finalidad de no replicar el levantamiento de datos - para que así los y las encuestadoras transiten por las zonas designadas.
Figura 1
Perímetro y manzanas para aplicación de encuestas a familias migrantes en Concepción
Nota: Adaptado de Google Maps, por Google, 2021, Google (5WFX+4W Concepción). La imagen presenta el perímetro determinado para la aplicación de las encuestas, el cual se distribuye en cinco sectores. Tres de estos abarcan la zona céntrica de la ciudad (N°2, N°3 y N°4 de la figura), formando un rectángulo desde la calle Angol hasta Orompello y desde Avda. Carrera hasta O´higgins. En complemento, se incluyen dos sectores más alejados del centro, esquina de Avenida Carrera con Prat (N°1 de la figura) y la denominada zona de la Plaza de los Dinosaurios, ubicada entre las calles San Juan Bosco, Maipú y Collao (N°5 de la figura).
El catastro se realiza en un período de dos días en jornada completa y la recopilación de estos datos permite abordar y conocer a las familias migrantes presentes en la comuna entendiendo la inmigración como el “proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con el fin de establecerse en él” (Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Tijoux y Palominos, 2015), definición en la cual “también se reconocen las complejidades y ambigüedades de la noción de “migrante” (Tijoux y Palominos, 2015).
Se realiza análisis descriptivo de los datos recopilados, para que así, los resultados obtenidos sean directrices que fortalezcan y mejoren los servicios que la institucionalidad puede ofertar a la comunidad y, de esta manera, contar con insumos que permitan aproximarnos a las realidades y particularidades que enfrentan los distintos grupos de personas en movilidad humana en Concepción. Así mismo, estos insumos respaldarán la toma de futuras decisiones en relación a nuevas gestiones, lineamientos y/o políticas territoriales desde el gobierno local.
Conclusiones:
Si bien, la llegada de familias migrantes con presencia de niños y niñas en las calles de Concepción impulsa al gobierno local a desarrollar acciones que permitan conocer la realidad del grupo humano desde la premisa que el “el ser extranjero constituye, naturalmente, una relación perfectamente positiva, una forma especial de interacción” (Simmel, 2012, p.21) como puerta de acceso y fuente protagonista para trazar nuevas estrategias sociopolíticas en el territorio. Los resultados del instrumento aplicado, develan un estar complejo de los y las integrantes de las familias migrantes, el de enfrentar que los anhelos de una “vida mejor” se van deshaciendo frente a los ojos. Esto se refleja en las calles que recorren pidiendo dinero o algún tipo de apoyo que les permita pagar una noche de hospedaje, entregue algo que comer o, simplemente, que evite exponer a la propia familia al hambre y al frío. Es así, "en la realidad concreta del mundo de hoy, los lugares y los espacios, los lugares y los no lugares se entrelazan, se interpretan. Lugares y no lugares se oponen (o se atraen) como las palabras y los conceptos que permiten describirlas” (Augé, 2000, pág. 110) .
Los resultados se enmarcan en 4 variables que nos permiten recopilar ciertos datos estadísticos de los grupos en movilidad humana con presencia en las calles céntricas de Concepción, entendiendo que “la relación con el espacio no sólo es condición sino también símbolo de las relaciones humanas (Simmel, 2012., p. 21).
Perfil Sociodemográfico de Familias Migrantes Céntricas
Un total de 34 familias fueron encuestadas en el centro de la ciudad. Se registran 119 personas que integran a los grupos familiares de migrantes y se encuentran en situación de vulnerabilidad. Se registra un promedio de 3 a 4 miembros por grupo familiar los cuales se ven enfrentados a los vacíos de protección de derechos según la realidad estudiada.
En cuanto a la distribución por sexo se observa paridad respecto a quienes contestan la encuesta como responsables de su grupo familiar, registrando 19 mujeres equivalentes a un 56% y 15 hombres igual a 44% del total de las encuestas aplicadas.
En cuanto a la procedencia de las familias migrantes presentes en la zona céntrica de la comuna, 28 grupos familiares indican ser de Venezuela evidenciando que a nivel local se replica la realidad nacional respecto a este grupo migratorio siendo el que mayoritariamente ha migrado a Chile considerando que dicho país se encuentra en crisis humanitaria (Servicio Nacional Jesuita, 2021; Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados, ACNUR,2022).
Situación Migratoria de Familias Encuestadas en las calles
Respecto al período de ingreso al país, se observa un aumento significativo durante el año 2021 registrando en ese año un total de 19 familias igual a un 56% del total de la muestra que llegan a Concepción. Lo anterior, en comparación a los ingresos registrados entre el 2016 al 2019, ya que, el promedio en este período no supera a un grupo familiar por año. Según los datos recopilados, queda de manifiesto un ingreso al país de 8 familias en pleno año 2020 coincidiendo con el inicio de la pandemia sanitaria de Covid 19, lo cual se expresó tanto a nivel local como nacional e internacional. Interesante mencionar que algunas familias encuestadas en este estudio relatan haber llegado hace poco tiempo al país y a la zona (un par de días antes a la aplicación) y en respuestas posteriores a la misma encuesta mantenían este mismo discurso, lo cual podría alterar o bien sesgar la veracidad de la realidad encuestada y registrada.
Los grupos familiares ingresan por pasos no habilitados al país, por lo que, a la fecha de la encuesta, 31 familias, es decir, un 91% de los grupos familiares, no cuenta con algún tipo de visa representando el peligro y vulneración a la que se vieron enfrentadas al momento de migrar desde sus zonas de procedencias arriesgando en algún momento del viaje, la integridad física de las mismas, lo cual, responde a una necesidad de pretender una vida mejor, según señalan las mismas familias encuestadas. “La persona fundamentalmente móvil, entra ocasionalmente en contacto con todos los elementos del grupo, pero no queda orgánicamente ligado al mismo, mediante lazos de parentesco, localidad, o profesión” (Simmel, 2012, p.22) esto respalda la urgencia por salir de sus países natales sin, necesariamente, representar una oposición a los regímenes imperantes.
Composición Familiar de Migrantes en Zonas Céntricas de Concepción
Los grupos migrantes que están llegando a la ciudad son principalmente familias jóvenes, identificando que las personas responsables y que asumen el liderazgo de la movilidad grupal, se concentran en el rango etario entre 18 a 30 años compuestas en su mayoría por 4 integrantes en promedio. Del total de las familias encuestadas 28 de ellas equivalente a un 82,4% se registra como madres, padres o tutor responsable en este rango etario juvenil, por lo que, identificamos esta realidad migratoria como una “movilidad joven” entendiendo que “el extranjero es, en definitiva, un elemento orgánico del grupo, cuya unidad incluye la condición específica de este elemento” (Simmel, 2012, p.26). Del total de las 119 personas que integran a grupos familiares migrantes, se registran con la encuesta 54 jóvenes igual a un 45% con edad entre 18 y 30 años de edad.
En complemento, se visualiza que hay un segundo grupo etario significativo, el cual corresponde a niñeces migrantes, registrando a 23 niños y niñas equivalentes al 19% del total de integrantes familiares que va entre los 2 y 10 años de edad y se encuentran en movilidad. Por ende, se mantienen con presencia prolongada y permanente en las calles de la ciudad siendo este un espacio no seguro y vulnerable para su bienestar. Esto enfatiza la urgencia de elaborar estrategias locales que aborden el racismo como fenómeno social para prevenir y evitar que este sea expresado en “discursos y representaciones de profilaxis y segregación que permiten la construcción distintiva de un “nosotros” y un “ellos” como comunidades, articulándose en estigmas de la alteridad que cargan los sujetos racializados” (Tijoux y Palominos, 2015, p.252).
Priorización: Mejora de la Calidad de Vida de Familias Migrantes
En relación a las prioridades que migrantes identifican como oportunidades que mejorarían su bienestar y calidad de vida en la ciudad, se identificaron 3 dimensiones fundamentales que entregan lineamientos y directrices al gobierno local para orientar las estrategias a desarrollar. Las dimensiones prioritarias para las familias migrantes se centran en la obtención de una vivienda, alimentos y la posibilidad de optar a algún trabajo remunerado que les permita cubrir los gastos económicos que devienen, tanto en la cotidianeidad, como también para cubrir las necesidades básicas de ellos y sus familias siendo el punto de partida para permitir proyectar un buen pasar y estar en la ciudad que los alberga.
Del total de las familias encuestadas, se puede observar que un 76% igual a 26 familias migrantes cuenta con un lugar para poder vivir en su paso por la comuna y 18 de estas, equivalentes a un 53% del total, arriendan una pieza. La segunda modalidad de residencia es la de vivir en un hostal de Concepción. Los valores registrados por pago de viviendas (pieza, hostal, casa, departamento, entre otros) fluctúan dependiendo de si la modalidad de arriendo es diaria o mensual. Para las realidades de pago diario el monto fluctúa entre $10.000.- a $20.000.- pesos chilenos por noche ($12,20 a $24,40 dólares) mientras por la modalidad mensual, el arriendo varía entre $100.000.- a $200.000.- pesos chilenos ($121,98 a $243,95 dólares). Importante mencionar que el sueldo mínimo en Chile a contar del 01 de enero de 2023 equivale a $410.000.- pesos chilenos ($500,10.- dólares) (Ley 21.456, 2022).
En cuanto a las actividades que se encuentran desarrollando las familias migrantes con presencia de niños y niñas en las calles de Concepción, la encuesta registra que 17 familias equivalentes a un 50% del total, están en situación de mendicidad, por otra parte, 16 familias - con mismo porcentaje del total de la muestra - se dedicada a ofrecer algún tipo de producto a cambio de recibir dinero. Ambas situaciones evidencian que la realidad migrante y el entorno en que se desenvuelven estos grupos familiares reflejan que “su lugar es justamente el margen de lo social, el cual constituye el espacio liminal donde tiene lugar la experiencia de las personas inmigrantes” (Tijoux y Palominos,2015, p.252).
Considerando los hallazgos presentados en este estudio sobre la realidad migrante con presencia mayoritaria de niños y niñas en la ciudad de Concepción, el gobierno local asume el desafío de desarrollar estrategias sociopolítico culturales que devengan en una mejora en la presencia de estos grupos en movilidad, que escogen a la comuna como lugar de paso o residencia reconociendo a la figura del migrante como “personas que por motivos económicos buscan mejorar sus condiciones de vida, recurriendo a desplazamientos documentados o incluso irregulares entre territorios de distintos Estados, y viéndose expuestos a situaciones de vulnerabilidad y abuso laboral (Tijoux y Palominos, 2015, p.249).
Es por esto que, a partir de la iniciativa conjunta realizada por las Oficinas de la Dideco pertenecientes al municipio de Concepción, las cuales tenían por objetivo catastrar a las familias migrantes para contar con insumos que permitan abordar la realidad de la movilidad humana desde distintas esferas sociopolíticas e institucionales, ha surgido el desafío de brindar continuidad al trabajo coordinado desde, entre y con el municipio, considerando especialmente la complejidad a las cuales se enfrenta cotidianamente estas familias, no olvidando la vulneración a los derechos de niños y niñas migrantes. Por lo que, desde un trabajo intra e interdireccional municipal, se vislumbran distintas acciones y líneas de trabajo que permitan seguir indagando y abordando la realidad estudiada entendiendo este proceso de mejora e integración en la política local se encuentra en su etapa inicial.
Se propone como estrategias para continuar con el trabajo desarrollado, complementar los resultados de la encuesta con análisis en profundidad de casos de familias encuestadas en el catastro con el objetivo de integrar información cualitativa, que no esté disponible en el instrumento aplicado. Con esto, elaborar propuestas de abordaje de situaciones de mayor urgencia y que estén dentro del marco de acción municipal. También así, se propone revisar y reelaborar el instrumento aplicado, a partir de los aprendizajes del proceso y, de esta manera, mantener una continuidad en su aplicación por parte de las oficinas involucradas que permitan recopilar datos actualizados por periodos establecidos en la planificación municipal. Lo anterior, considerando que el fenómeno migratorio es dinámico y se ha evidenciado que el flujo de llegada de nuevas familias se mantiene, por lo que, se vuelca importante seguir abordando esta realidad desde el gobierno local para así evitar que “el extranjero no se perciba como individuo sino como un tipo determinado de extranjero: (ya que) frente a él, la distancia es tan genérica como la cercanía. (Simmel, 2012, p.26).
Desde las gestiones interdireccionales, se propone levantar una mesa técnica comunal que permita gestionar prestaciones para los niños, niñas y sus familias. Se sugiere que esta instancia sea liderada por la Oficina Municipal de Migrantes e Interculturalidad incorporando, a la vez, a los programas del área de Niñez, Asistencia Social, Intermediación Laboral, Fomento Productivo y Centro de Salud Familiar, principalmente CESFAM O’Higgins con juridsprudencia en la zona céntrica de la ciudad. Una vez conformada dicha mesa con actores municipales se espera ampliar la invitación a organismos e instituciones externas que aborden la materia, para de esta manera proyectar un trabajo mancomunado que mejore la realidad de las familias migrantes con niños y niñas en Concepción.
Por último, como ejercicio colaborativo se estima documentar resultados y análisis periódicos de los resultados de encuestas aplicadas para, de esta manera, compartir, difundir y retroalimentar la información recopilada que refleja la realidad de la movilidad humana que residen en la comuna. Permitiendo que las estrategias y decisiones sociopolíticas se aborden desde un enfoque local, provincial y regional articulando una red de apoyo a nivel gubernamental que regule y facilite los procesos pertinentes para lograr el acceso a prestaciones garantizadas a familias que se encuentren en una situación migratoria.
Bibliografía:
Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). (12 de octubre de 2022). Tres cuartos de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela en América Latina y el Caribe siguen enfrentando dificultades para acceder a servicios básicos. https://www.acnur.org/noticias/press/2022/10/6345fd5d4/tres-cuartos-de-las-personas-refugiadas-y-migrantes-de-venezuela-en-america.html
Arias, J. (2021). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Para ciencias administrativas, aplicadas, artísticas, humanas [Archivo PDF]. Biblioteca Nacional del Perú. https://www.cienciaysociedad.org
Augé, M. (2000). Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Editorial Gedisa. Barcelona, España.
Google. (2021). Google Maps (5WFX+4W Concepción).
Ley 18695 de 2006. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°18.695, orgánica constitucional de municipalidades. 26 de julio de 2006. D.O. 26.07.2006
Ley 21430 de 2022. Sobre garantías y protección integral de los derechos de niñez y adolescencia. 06 de marzo de 2022. D.O. 15.03.2022
Ley N°21.456 de 2022. Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, otorga un subsidio temporal a las micro, pequeñas y medianas empresas en la forma que indica, y establece un aporte compensatorio del aumento del valor de la canasta básica de alimentos. D.O. 26.05.2022
Simmel, G., Schütz, A., Elias, N. y Cacciari, M. (2012). El extranjero. Sociología del extraño. Ediciones Sequitur. Madrid, España.
Servicio Jesuita Migrante (SJM). (09 de agosto de 2021). Migración en Chile. Efecto Pandemia: inmigrantes crecen menos de 1% en 2020. https://www.migracionenchile.cl/efecto-pandemia-inmigrantes-crecen-menos-de-1-en-2020/
Tijoux Merino, Maria Emilia, Palomino Mandiolas, Simón. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios en Chile. Revista Latinoamericana, 14 (42), 247-275.