Este ensaio apresenta os contornos da política de atendimento às pessoas solicitantes de refúgio e refugiadas no município do Rio de Janeiro, após o brutal assassinato do refugiado congolês Moïse Kabagambe, em janeiro de 2022. Os processos decisórios que envolvem a formulação de políticas estão relacionados às problematizações da realidade. Rua (1998) entende políticas públicas como “conjunto de decisões e ações destinadas à resolução de problemas políticos” (p. 731); e contrapõe a ideia de “problemas políticos” à condição de “estado de coisas”. Somente quando alcançam a condição de problemas de natureza política ocupantes da agenda pública alguns processos de natureza social abandonam o “estado de coisas” (Sposito e Carrano, 2003). De modo geral, o momento de formulação de uma política é quando se estudam as formas de resolução e as alternativas possíveis para algum tema que se torna prioridade para as autoridades constituídas (Paiva, 2014). Nosso estudo identifica que as ações voltadas às pessoas em situação de refúgio no município do Rio de Janeiro, ao longo dos últimos anos, estruturaram-se de forma frágil, de alcance ainda muito restrito, executadas principalmente por instituições não governamentais de cariz religioso, e com descontinuidades. A repercussão midiática sobre o caso Moïse produziu grande mobilização social, impondo aos policy makers a urgência de responder à demanda por uma política pública de acolhimento que alcançasse não apenas à família do jovem assassinado mas também ao conjunto de refugiados residentes no município. Ainda em 2018/19, através da política de assistência social, se estruturou um protocolo que visava instituir fluxo de atendimento aos migrantes (dentre eles os solicitantes e pessoas refugiadas) em serviços e benefícios já existentes. Este documento (MigraRio), importante para a institucionalização de ação estatal, não levantava as necessidades específicas para atenção especial no interior das políticas mais universais já existentes. Após a morte de Moïse foi instituído o Comitê Municipal de Políticas de Atenção às Pessoas Refugiadas, Imigrantes e Apátridas (COMPAR-Rio) e o Programa de Auxílio ao Refugiado. O auxílio, contudo, é restritivo: limita-se aos que sofreram violência por sua condição de refúgio - demandando comprovação por parte de quem sofre a violência - além de não contemplar menores de 18 anos. Essas duas restrições explicitam visões estigmatizantes sobre a condição de refugiado, desconsideram que crianças e adolescentes são sujeitos de direitos e têm capacidade de agência sobre sua condição de refúgio e também viola a lei nacional que garante a solicitantes de refúgio os mesmos direitos que às pessoas com status de refugiadas. Neste sentido, mapeia-se processos históricos e políticos recentes do município do Rio de Janeiro em interface com eventuais ações estaduais bem como processos e fenômenos sociais que indicam, ainda de forma incipiente, a transposição de estado de coisa para problema político.
#00460 |
LA INELUCTABLE QUINTA OLA: POSIBLES TENDENCIAS DE LA DIÁSPORA COLOMBIANA EN UN ESCENARIO DE INCERTIDUMBRE POLÍTICA E INTERNACIONAL
El objetivo de la presente ponencia es indagar sobre los diversos cambios en las tendencias migratorias de la diáspora colombiana desde 2018. Como resultado de las transformaciones sociopolíticas marcadas por acciones convulsionadas que han ido desde procesos de protesta social al nivel regional, atravesando escenarios de alta volatilidad económica y diplomática marcados por los diversos conflictos en el plano global, hasta los elementos derivados de la pandemia de Covid-19, han redibujado las diversas lógicas migratorias a lo largo de las diversas realidades continentales. A contrapunto de la tendencia global hacia el cierre migratorio, Colombia ha sido un caso notable de apertura y avance en procesos de recepción de migrantes derivado de la emergencia humanitaria provocada por el éxodo venezolano entre 2015 y 2020. Una muestra de esta tendencia política, en la que se avanzó lógicamente en unidad de materia, se daría en la articulación de los Conpes 3603 de 2009 para el establecimiento de una Política Integral Migratoria, junto con el Conpes 3950 de 2018 para la atención de la migración venezolana, y la Ley 1565 de 2012 sobre retorno migratorio, entre otros, con la creación de la Ley 2136 de 2021 que reglamenta la PIM. No obstante, los procesos de seguimiento del comportamiento migratorio establecidos con la conformación del Sistema Nacional Migratorio siguen teniendo serias limitaciones en la percepción de nuevas tendencias migratorias que van más allá del establecimiento comunitario de los colombianos en el exterior. Se espera que el espectador pueda tener un conocimiento más profundo sobre los eventos recientes de la diáspora colombiana, y los posibles nuevos factores que incidan a futuro en el comportamiento de estos movimientos humanos.
#00566 |
La migración en Colombia en el tapón del Darién. La violencia que desata sobre la población las disputas globales.
La migración sur-norte que fluye por el subcontinente latinoamericano ha vivido importantes particularidades en los últimos 10 años. Las caravanas migratorias que iniciaron a finales de 2018 muestran una nueva forma de migrar. Estos movimientos migratorios se constituyen en verdaderos ríos humanos, logrando una gran visibilidad a nivel mundial. Al tiempo, el subcontinente vive el flujo de poblaciones extra-continentales y caribeñas que se concentran en el Tapón del Darién, norte de Colombia. Este paso fronterizo se ha convertido desde hace cerca de 10 años, en ruta de miles de migrantes que intentan llegar a los EEUU. Personas que en su paso por Centro América, se suma a las caravanas migratorias. Las personas que se aglomeran en esta frontera, tienen orígenes muy diversos se cuentan alrededor de 50 nacionalidades. Las trayectorias pueden durar años, testimonios hablan de 3 y hasta 5 años, desde el momento de salir de su lugar de origen hasta llegar a la frontera con los EEUU. Todos los lugares de origen son territorios del sur. Territorios agobiados por la guerra, sobreexplotados en sus recursos naturales. Violentados por las estrategias económicas, políticas y geopolíticas de quienes detentan el poder en el mundo hoy. El abordaje metodológico para comprender este problema, se diseño en tres etapas. La primera se concentró en la indagación de fuentes estadísticas particularmente la oficina de migración de Panamá, rastreando la información que reposa allí sobre los migrantes que se identifican al atravesar la frontera entre Colombia y Panamá por la selva del Darién, en este mismo momento se realizó una indagación del estado de la cuestión que permitió encontrar los ejes de acuerdo y las diferencias en los distintos abordajes del problema. En un segundo momento, se realizaron entrevistas directas a migrantes que por las carreteras de Colombia intentan llegar a esa frontera y en tercer lugar, se triangula la información logrando hallar algunos pistas que expliquen el surgimiento y el crecimiento en los últimos años de este nuevo punto crítico en la migración sur-norte.Las legislaciones migratorias alrededor del mundo se caracterizan, entre otras cosas, por ser normas que tienen como base, la solución de las necesidades económicas de los territorios de recepción, fortalecer los intereses geopolíticos, profundizar las relaciones de dominación y hegemonía de las naciones más poderosas del mundo, desde esta perspectiva, se fortalece la militarización de las fronteras y se profundizan las restricciones para la movilidad de la población. Las restricciones a la movilidad de la población en dirección al norte global, impulsa el surgimiento de nuevas rutas migratorias, fortalece las organizaciones delictivas que controlan los territorios de paso, complejiza las fronteras transitorias y definitivas e incrementa el costo y el riesgo de migrar e intensifica la migración sur-sur.
#00622 |
Los efectos de la coyuntura del SARS-CoV-2 sobre el empleo entre las personas inmigrantes latinoamericanas residentes en España
José Alfredo Jáuregui Diaz1
;
Joaquín Recaño Valverde
2
;
María de Jesús Ávila Sánchez
3
Las personas inmigrantes latinoamericanas llegaron a España entre la última década del siglo XX y el primer lustro del siglo XXI, cuando por lado, se requería hacer frente a la necesidad de mano de obra por el boom económico que se estaba viviendo y por otro, se volvía más complicado, costoso y arriesgado entrar a Estados Unidos debido al reforzamiento de los controles migratorios y al sellamiento de la frontera con México. En 20 años entre 2000 y 2020 se convirtieron en el colectivo regional de inmigrantes más importante residente España, superando los tres millones de personas.Los llamados por algunos autores como los “preferidos”, vivieron una época dorada hasta la crisis mundial de 2008, por más de una década el crecimiento se contrajo y cuando comenzaba a recuperarse llegó la pandemia del SARS-CoV-2 en 2020. En este contexto nuestro estudio tiene como objetivo general conocer el efecto de la coyuntura del SARS-CoV-2 en el empleo entre las personas inmigrantes latinoamericanas residentes en España. Además de dos objetivos particulares, estimar los niveles de desempleo antes y durante la pandemia del SARS-CoV-2; y evaluar cómo se modificaron las condiciones laborales durante la pandemia del SARS-CoV-2 con respecto a otros colectivos de inmigrantes originarios de otras regiones del mundo.Para alcanzar los objetivos propuesto se utilizó como fuente de datos principal la Encuesta Nacional de Empleo (EPA). Una fuente de información especializada en la medición del empleo en España, se realiza con una periodicidad trimestral, de tal forma que se completan al año cuatro levantamientos, sus datos derivados tienen representatividad nacional y es realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre los resultados principales decantan: un efecto negativo en el empleo entre las personas inmigrantes latinoamericanas residentes en España, tras el SARS-CoV-2; poseer la nacionalidad española fue un facto determinante para registrar una menor tasa desempleo, entre otros.
#01369 |
“Visibilización de la situación de los desplazados ambientales en el contexto del antropoceno, desde una visión metodológica socioecológica.”
Cesar Cruz1
1 - Instituto Politecnico Nacional/Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y SocialesIPN-CIECAS/.
La presente propuesta de investigación denominada “Visibilización de la situación de los desplazados ambientales en el contexto del antropoceno, desde una visión metodológica socioecológica.” surge de una inquietud personal por profundizar en el tema de las interacciones de la migración en el contexto socioecológico. Concretamente esta investigación califica en el Grupo de Trabajo 22 – Migraciones, Refugio y otras Movilidades.Este tema, atiende la línea que comprende la temática englobada en análisis de los procesos de gobernanza en torno a las migraciones, enfocado a los desafíos de sostenibilidad; desigualdad territorial y trabajo; las políticas ambientales; campesinado, relaciones urbano-rurales, y periurbanización; los conflictos territoriales; y las consecuencias ambientales de las dinámicas demográficas. Lo anterior abreva a los esfuerzos de investigación respecto a los refugiados climáticos, contextualizando éstos en la perspectiva del antropoceno. En la presente investigación, el término antropoceno se entenderá como una nueva época donde la humanidad está dando forma a toda la biosfera a través de las actividades antropogénicas (Steffen et al., 2011), y en la que se elige de referencia al Centro de Resiliencia de Estocolmo(Stockholm Resilience Centre)[1].El concepto antropoceno fue acuñado por Paul Crutzen en el año dos mil (Crutzen, P., 2002; Crutzen & Stoermer, E., 2000) durante una reunión para revisar los primeros diez años de investigación del Programa Internacional Geosfera-Biosfera (IGBP). La Organización Mundial de la Salud coindice con Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en que la evidencia científica demuestra que hemos alterado la salud humana al alterar la salud de los ecosistemas (Organización Mundial de la Salud, 2021) hasta tal punto que hemos empezado a trasgredir los límites planetarios.Juntos, científicos de todas partes del mundo han demostrado que cada vez estamos más cerca de un colapso planetario y, que hemos traspasado, al menos cuatro de estos límites: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la carga de nutrientes o contaminación, y la acidificación de los océanos (Steffen et al., 2020), es en este contexto que se producen migraciones debido al cambio global que representa el antropoceno.Finalmente, se buscará realizar una descripción de los desplazados por el clima, en función de los límites planetarios; para complementar esta ponencia se explicitará que no existe acuerdo internacional sobre la denominación de los “climigrantes” y eso conlleva consecuencias grandes en cuanto a la protección que pueden recibir. En el derecho internacional no figura el concepto refugiado medioambiental, de ahi la importancia de la emergencia de este tema en la actualidad. [1] The Stockholm Resilience Centre (Centro de Resiliencia de Estocolmo) es un centro internacional interdisciplinario de investigación de los sistemas socioecológicos, es decir, los sistemas en los que el ser humano y la naturaleza son estudiados como un conjunto integrado. Ver https://www.stockholmresilience.org/