Há alguns anos a teoria do reconhecimento ressurge revitalizada, ao englobar estudos (de autores como Axel Honneth e Nancy Fraser) que resgatam a filosofia hegeliana clássica em conexão com experiências concretas de grupos e movimentos sociopolíticos diversos – cujas pautas tocam em questões de classe, gênero, raça e sexualidade, por exemplo. Nesse sentido, destacamos o papel ocupado por demandas de reconhecimento vindas da população preta, grupo que contém em si um grande histórico de lutas e resistências – principalmente em países marcados pela colonização e a escravização. Tendo como referência tal posicionamento teórico, propomos refletir sobre uma experiência histórica específica: o Partido Pantera Negra dos Estados Unidos. Investigamos autobiografias de suas principais lideranças e estudos acadêmicos para pensar nas condições que possibilitaram o surgimento do grupo, no ano de 1966 – tocando em temas ligados ao contexto nacional (como o histórico escravista do país, a violência policial, as desigualdades socioeconômicas e a insatisfação com a política existente) e ao contexto internacional (como as guerras imperialistas e as resistências anticoloniais). Sugerimos, então, a compreensão de que seu início pode ser entendido como parte de um processo histórico de luta por reconhecimento no país, dirigido por grupos subalternizados da população preta. A relevância da pesquisa consiste em trazer contribuições para estudos dos Panteras Negras – descrevendo determinações relevantes para seu surgimento, entendendo este como parte de uma luta por reconhecimento – e para estudos da filosofia do reconhecimento – sugerindo a possibilidade da luta por reconhecimento tomar formas partidárias.
#02456 |
La reinvención de lo político: actores, disputas y nuevas formas de participación política en el Chile del proceso constituyente (2022-2025).
Después de la gran crisis política del año 2019 y en pleno proceso de refundación institucional, la revisión de los diagnósticos sobre el despertar de los movimientos sociales en Chile y de las revueltas de octubre (2011-2021) muestran un conflicto, aparentemente irreconciliable, entre una pequeña elite política que lucha por auto preservarse y una vigorosa y fragmentaria movilización social que presiona por abrir los espacios de participación y redefinir las reglas del juego democrático. La constatación de un largo y sostenido proceso de autonomización de la protesta social (Somma y Bargsted, 2015; Basaure y Joignant, 2019; Joignant, Garretón, Somma y Campos, 2020) y; la tesis de la politización del malestar subjetivo (PNUD, 2020; Araujo et al., 2019) permiten formular tres interrogantes teóricas y empíricas que requieren ser respondidas desde un enfoque cualitativo: 1)¿Qué actores y formas de organización social y política pueden surgir de las transformaciones de la movilización social por el proceso constituyente?; 2) ¿Cuáles son los principales proyectos colectivos que están en disputa en este escenario de cambio institucional? y; 3)¿Qué formas de participación política surgirán de la discusión de los proyectos en disputa? El balance del caso chileno y la discusión de algunos conceptos centrales de la teoría de acción colectiva (Melucci, 2002; Mc Adam y Tarrow, 2010; Diani, 2015), conducen a suponer la continuidad de diversos episodios de movilización social de distinta intensidad y que podrían ocurrir en paralelo al proceso de cambio institucional de los próximos años, permitiendo la reconfiguración del campo de acción colectiva.Por tratarse de un proyecto de investigación que está en su fase inicial de ejecución, la ponencia presenta las 4 hipótesis principales sobre las transformaciones del campo de acción política, el cual se definirá por: 1) El protagonismo de los actores provenientes de la sociedad civil; 2) la prevalencia de formas de organización comunitaria; 3) la formación de identidades políticas asociadas a diversas demandas de democratización de diversos espacios de la vida social y; 4) la discusión de proyectos colectivos centrados en la restitución de derechos sociales y en la democratización de la vida social.De acuerdo a esta problematización, el trabajo discute las fluctuaciones y las posibilidades de institucionalización de la movilización social que desencadenó el proceso constituyente. La ponencia concluye queel debilitamiento de los actores institucionales y la presión de las demandas de la movilización social genera las condiciones para la apertura del campo de acción política, facilitando la aparición de actores que no estaban representados, de nuevas formas de organización y la discusión de diversos proyectos colectivos que no necesariamente avanzarán hacia la institucionalización sino, más bien, hacia a una diversificación de las demandas y de las formas de participación política.
#03667 |
Presión callejera y cambios en Cuba y Chile una relación nada sencilla
La noción de Estado ha sido contestada por la sociedad civil a través de las movilizaciones sociales y acciones colectivas. Es perceptible cuando analizamos los actuales hechos en América Latina, sobre todo, en los casos cubano y chileno, donde la participación y contestación fueron más evidentes en los medios de comunicación y simbolizaron una resistencia de abajo hacia arriba, como la sociedad civil ha presionado a las rupturas y reconfiguraciones en la estructura del Estado. A pesar de ser casos distintos, elementos comunes los unen cuando se analiza la fuerza popular de diferentes sectores de la sociedad, las cuales cuestionan los fundamentos de la sociedad capitalista proponiendo nuevos formatos de emancipación social.En Chile, el estallido se fragmentó como un levantamiento transformador frente a un escenario regional impulsado por movilizaciones sociales. Parte de un movimiento que atravesó no solo todo el país, sino que también influenció otros desdoblamientos en la realidad latinoamericana, el estallido fue un acontecimiento de gran combustión social, marcado por duras contestaciones al “status quo” del Estado, que culminó en el rediseño de la realidad política local.Las protestas que sucedieron en Cuba en 2021 evidenciaron que el país no es homogéneo y cerrado, además destacó el papel de la sociedad en ser la renovadora de los compromisos de la Revolución. Las dimensiones que tuvieron las protestas en el país mostraron como los diferentes sectores manifestaron su descontento con las políticas adoptadas y como demandan la inclusión de nuevas pautas, siendo las principales: una mayor democratización y horizontalidad política. De esta forma, lo que observamos en la Isla es una disputa por los caminos de renovación de la RevoluciónAnte lo expuesto, el trabajo objetiva investigar ambos casos mapeando la dimensión de las movilizaciones sociales y sus reivindicaciones frente a las presiones que ejercen en el Estado, tejiendo la correlación entre tales movilizaciones con el actual cambio socio-económico-política en Chile y con las actuales discusiones sobre los rumbos políticos en Cuba. La metodología adoptada sigue la propuesta de naturaleza cualitativa y exploratoria, basada en una investigación bibliográfica y documental de la propuesta expuesta arriba, que busca utilizar las posibilidades teórico-metodológicas del materialismo histórico y de la sociología política.
#04452 |
Mobilização social negra e ativismo institucional: a implementação do Artigo 26-A da LDB
Este trabalho, que é parte de uma dissertação de mestrado em andamento sobre a implementação do Artigo 26-A da Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (Lei 9394/96- LDB), objetiva discutir sobre o papel dos movimentos sociais negros na aprovação da Lei 10.639/03 no Brasil, e dos servidores públicos inseridos na burocracia estatal que atuam em prol da implementação da Lei na Secretaria de Educação do Distrito Federal (DF). Partindo da categoria de “ativismo institucional” (ABERS, 2021) e de “gestores pró-ativos” (FILICE, 2010) identificamos que professoras/es e gestoras/es comprometidos com uma causa antirracista são os principais articuladores e responsáveis por ações voltadas à implementação da Lei 10.639/03 -que altera o artigo 26-A da LDB e institui a obrigatoriedade do ensino de História e Cultura Afro-brasileira e Africana nos estabelecimentos educacionais no -DF. A educação para a população negra no Brasil é marcada por uma trajetória de exclusão, reivindicações, conquistas e lutas constantes. A construção das primeiras políticas educacionais refletia interesses unilaterais e não garantiu o ingresso das crianças na escola, como nos mostra a História a partir da promulgação da Lei do Ventre Livre (Lei nº 2.040/1871). Iniciativas autônomas de entidades, clubes e associações negras garantiam a alguns o acesso à alfabetização e à cultura nos grandes centros urbanos do país no início do século XX. Na segunda metade do século, mesmo com acesso à educação, crianças negras conviviam com o racismo presente nos conteúdos dos livros didáticos e nas ações dos professores. O período é marcado pelas reivindicações e denúncias do Movimento Negro, que protagonizou as principais conquistas para a população negra nos âmbitos sociais, como saúde e educação. A ascenção da democracia nos governos latinos, o caráter participativo da Assembleia Nacional Constituinte no final dos anos 1980 e a pressão exercida pelo movimento social negro, principalmente pelo Movimento Negro Unificado- MNU, permitiu que representantes da luta social negra participassem ativamente da construção do texto da Constituição Cidadã (Constituição Federal de 1988), considerada um marco no exercício da democracia e na abertura para a participação da sociedade civil. Tal feito viabilizou que atores mesmo de fora da burocracia estatal formulem, implementem e avaliem políticas públicas no país.Esta pesquisa utilizou como fonte de dados documentos da Secretaria de Educação e entrevistas com professores e gestores da pasta de Direitos Humanos do referido órgão. Identificamos que, embora seja lei, os esforços para implementação do ensino de História e Cultura Afro-brasileira e Africana no DF são realizados principalmente por professores e gestores que se identificam com a causa. Apesar das dificuldades impostas pelo racismo institucional como falta de orçamento, extinção de gerências e coordenações, estes ativistas integram uma rede pessoal de ação coletiva que resiste para a implementação da lei.
#04582 |
El rol de las emociones en el movimiento social Con Mis Hijos No Te Metas de Perú 2016-2018
Jesús Eduardo Carpio Obando1
1 - Universidad Iberoamericana de la ciudad de México.
La investigación se enfoca en el papel que juegan las emociones en las manifestaciones del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas de Perú, en el periodo de tiempo del 2016 al 2018. El interés particular en los movimientos antigénero radica en su auge y consolidación, su presencia en la arena política y la creciente articulación con grupos de poder para incidir en las políticas públicas en diferentes latitudes.Con la presente investigación se pretende develar el rol de las emociones en los movimientos sociales, partiendo de la comprensión de los marcos interpretativos de los activistas que los lleva a oponerse a las políticas de derechos humanos, que comprende los derechos de las minorías sociales, la vida en democracia y la pluralidad de pensamiento. Se autoproclaman como los defensores de la familia, primer agente de socialización del ser humano, y defensores de la vida. La metodología utilizada en la investigación es la etnografía digital, que junto con el análisis documental, la triangulación y la interpretación de la información se posibilita el acceso al conocimiento y al análisis de los espacios más allá de lo que se puede habitar físicamente, es decir, se abarca los espacios virtuales en los que se desarrolla el fenómeno social. Se comprende la visión del mundo de los actores sociales, que a priori son cosificados favoreciendo a la elusión del impacto que tienen en la vida social y política. Prescindiendo del apriorismo hacía el movimiento, se comprendió qué existe detrás de las consignas y las reivindicaciones, evidenciandose un sólido marco interpretativo de la realidad, estrechamente determinado por la moral religiosa judeocristiana y las reglas de sentir que la estructuran. El movimiento social antigénero peruano es un movimiento religioso y político producto del avance de políticas de género que buscan implementar una educación inclusiva y de calidad, ello evidencia una colisión entre el movimiento social y las políticas de gobierno. La moral religiosa judeocristiana como sistema de normas y creencias cargadas de emociones, son el repositorio de los juicios de valor de los activistas, que al ser puestos en duda y trasgredidas sus líneas, ‘perfectamente’ delineadas por lo sagrado, a causa de las políticas educativas de género, se convierte en instrumento de disciplina para quienes defienden ´la ideología de género’, como condición para salvaguardar ‘la moralidad’ de la sociedad peruana.
#04638 |
DE LA REBELION SOCIAL AL ENCIERRO POLITICO-CONSTITUCIONAL, CHILE 2019-2022
La Rebelión social de 2019, amplió y profundizó las diversas grietas que desde el año 2006 los movimientos y acciones sociales habían provocado a la dominación del capitalismo chileno. Estas grietas expresaban la profunda crisis política de la democracia protegida como de las numerosas contradicciones que el proceso capitalista neoliberal generaba al interior de la sociedad. Las grietas eran y son la expresión de la crisis del capitalismo neoliberal.Los resquebrajamiento en el dominio del capital son espacios de negación y de creación, cuando los movimientos sociales y acciones colectivas de la ciudadanía descontenta expresa su rabia contra del sistema genera, por cierto, una conmoción, una perturbación, una alteración en el orden “normal” del desenvolvimiento y funcionamiento de la sociedad. Durante los últimos 15 años la sociedad neoliberal chilena fue convulsionada por numerosas acciones de protesta social y política. Siendo octubre de 2019 su expresión mayor. Entre los grupos más radicales en su acción anticapitalista o antineoliberales se abrieron las posibilidades para explorar nuevos caminos, nuevas lógicas, para hacer más efectivas y productivas su oposición al capital. Se constituyeron nuevos espacios autónomos, organizativos, espaciales, se potencia el quehacer político y social. Desde octubre 2019 las grietas se abrieron en direcciones múltiples y diversas. Se acumularon. Alcanzando su máxima expresión en el paro de actividades del día 12 de noviembre. Ante la masiva acción de las y los trabajadores la clase político y el poder constituido accionaron rápidamente y consensuaron, luego de largas deliberaciones a espalda de los sectores populares y ciudadanos en rebeldía y movilizados, una salida política a la rebelión, el 15 de noviembre acordaron institucionalizar el conflicto social y político sustrayéndolo de los espacios públicos para encerrarlos en los espacios institucionales de la política formal. Impusieron el cambio político-institucional, es decir, el cambio constitucional. El Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitucional significo encerrar la rebelión en la institucionalidad y de esa forma frenar y controlar la insurrección que busca derrocar al Gobierno del Presidente Piñera (2018-2022) y poner fin al patrón de acumulación neoliberal. La ponencia tiene como objetivo examinar críticamente la forma como el Acuerdo del 2019 encerró a la rebelión y la despojó de todo su contenido rupturista, subversivo y revolucionario y, sobre todo, antineoliberal. Imponiendo un proceso de constitucional bastante “light” que desde una Convención Constitucional que a pesar de los avances con respecto a la Constitución Política- impuesta por el dictadura militar de Pinochet-Lagos (1980-2005)- mantiene el patrón de acumulación neoliberal. Cómo se produce el “encierro” de la rebelión y la constitucionalización del proceso de cambio abierto en Octubre de 2019. Destacando las formas de resistencias a ese proceso por parte de actores sociales y políticos que resistieron el encierro.
#04936 |
Las demandas de los movimientos sociales frente al Estado
El objetivo de la ponencia es presentar el rol que tienen los movimientos sociales frente al Estado y, los distintos resultados conseguidos con respecto a la aprobación de tres normas, en dos países: Ecuador y Uruguay. Estos resultados se presentan a través del cruce de variables dependientes con independientes. Dentro de las variables dependientes se plantearon el matrimonio igualitario, la interrupción voluntaria del embarazo y la regulación del consumo de cannabis. Dentro de las variables independientes, se consideraron, por un lado, la capacidad de agencia de los movimientos sociales que presionaron al legislativo a través de la conexión de sus discursos (bridging), su intensidad de repertorio y su solidez organizativa, así como, por otro lado, la opinión de los legisladores y el nivel de religiosidad de la sociedad.