Resumen de la Ponencia:
Investigación exploratoria que tiene como intención estudiar tácticas de autoestima que permitan a estudiantes participar en procesos de inclusión, aprendizaje, emancipación, de reconocimiento de sí mismos y de los otros, además de la revaloración de su entorno cultural como elemento de liberación. La inquietud por este estudio surge de un proceso de observación-autoreflexión de la propia práctica docente en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCsur). El docente imparte las disciplinas: Estrategias de Vinculación Social en la Maestría en Manejo de Recursos Naturales; y Sistemas Agropecuarios, en la Licenciatura de Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios (IRNA). Considérese que la autovaloración y el reconocimiento de sí mismos inciden en el rendimiento de los estudiantes de segundo semestre de la carrera de IRNA. La observación directa y participante, los registros diacrónicos y sincrónicos de etnohistorias realizadas con discentes, y la implementación de círculos de cultura como modo de intervención se dio con la participación del docente y de una terapeuta, que permitieron al profesor observar e identificar en los estudiantes miedos, inseguridades, desaliento, falta de motivación, frustraciones y situaciones personales, y el percibirse fuera de su ambiente, se sienten presionados a abandonar la carrera. Para su análisis y sistematización propositiva el registro recurrirá referentes teóricos, propositiva que busca implementar acciones en red rizomáticas para contribuir a una cultura de paz. Palabras clave: Aprendizaje, autoestima, rizoma, pedagogía, participación, reconstrucción.
Introducción:
El interés del profesor por iniciar y continuar con esta propuesta de investigación exploratoria surge del proceso de observación-autoreflexión realizado durante la propia práctica docente en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCsur). En este lugar imparte dos cursos; Estrategias de Vinculación Social a discentes de Maestría en Manejo de Recursos Naturales, y Sistemas Agropecuarios en la Licenciatura de Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios (IRNA).
También, obedece al modo como se imponían los cursos; apatía, inseguridad, a la clásica forma bancaria, y ante el desinterés de recibir cada semestre estudiante a los cuales ponía una barrera y no se los veía más allá que como una masa de seres humanos. No obstante, estas dificultades incentivan las posibilidades, y en un proceso inacabado llevan a pensar y a cambiar la actitud personal, lo cual permitió al profesor enfrentar su historicidad y buscar veredas que nutrieran su práctica docente, y así su comunicación deficiente, lo llevo a una comunicación dialógica.
Las políticas institucionales a través de los recortes presupuestales para la educación y las imposiciones de nuevos estándares internacionales educativos lanzaron al profesor a impartir clases sin contar con ninguna experiencia como docente. Motivo que lo llevó primero, a tratar de construir un puente de comunicación dialógica con los estudiantes por medio de información personalizada, posteriormente a la proyección de películas en el auditorio del centro universitario sobre temáticas del curso, círculos de cultura por medio de transectos-circuitos-caminatas a lugares próximos a Autlán con el fin de incentivar la observación directa y la observación participante de la realidad y los objetos que integran o conforman el entorno del sistema agroalimentario, mas tarde el profesor solicito a los discentes que escribieran su etnohistoria.
Esta metodología permitió al profesor acercarse y reflexionar sobre su historicidad, posteriormente al observar mal trato, y acoso, entre los estudiantes, lo que hoy retóricamente se dice bullying, se proyectó la película mexicana: "Después de Lucia", que trata sobre el tema. Al solicitar a los dicentes la reflexión sobre la película, se percibieron las situaciones fuertes que los estudiantes habían vivido y que venían arrastrando desde la infancia.
Situación que llevó al docente a buscar la colaboración de una terapeuta que trabaja con medicina alternativa para un primer taller con el grupo de 26 estudiantes del semestre 2015-B. De acuerdo a los registros observados, la deserción y el bajo rendimiento escolar de estudiantes de la carrera de IRNA están relacionados con la situación socioeconómica, con problemas de autovaloración de sí mismos y con los otros como seres históricos y reflexivos.
En este orden de ideas se analiza, a través de un proceso constructivo integrando, la observación directa y participante, la participación en los círculos culturales, y las etnohistorias que permitió a los investigados/investigadores sistematizar, generar e implementar estrategias para la autoestima, de reconocimiento de sí mismos y de los otros en el procesos de inclusión, de participación, de aprendizaje, de emancipación, revalorando su entorno como espacio de libertación en su dimensión rizomática, abierta a posibilidades en vários sentidos.
Desarrollo:
Los estudiantes que ingresan a la carrera de Ingeniaría en Recursos Naturales y Agropecuarios (IRNA), del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCsur) con sede en Autlán de la Grana, Jalisco, México, vienen de otros Estados y regiones de México; o de municipios, poblaciones, rancherías y comunidades indígenas aledañas al Municipio de Autlán de la Grana, Jalisco. Enfatizo la comunidad indígena porque a 80 kilómetros de Autlán se encuentra el municipio de Cuautitlán de García Barragán, región que integra poblaciones indígenas de origen náhuatl. De este municipio ingresan al centro universitario mujeres y hombres jóvenes que tratan de "superarse" estudiando alguna de las 16 carreras a nivel licenciatura y 1 de técnico superior.
Estos jóvenes en su condición sociocultural, antropológica, ambiental, histórica, cognitiva, sus saberes, y su percepción se integran o se les encajona en un modelo determinista, clasista, machista y además homogenizante de educación bancaria tradicional, así mismo, la curricula no dialoga con sus saberes, percepciones, e intereses, ni con las problemáticas locales, sino que responde a una concepcion de sujeto criticada por Freire porque se consideran "depositarios de ideologías con una lógica mercantil” y que más que sujetos reflexivos y pensantes son objetos pasivos o simples mercancías.
En este marco contextual los estudiantes de IRNA llegan a vivir a Autlán, en un sistema cultural, antropológico, e histórico que es ajeno a sus regiones, enfrentándose así a un proceso de adaptación. Proceso este que afecta más que su situación socioeconómica y la deserción escolar tienen que ver además con miedos, inseguridades, desaliento, falta de motivación, frustraciones y situaciones personales que se van sumando.
Al sentirse fuera de su ambiente, el joven se ve presionado para finalmente desertar de la carrera. Además de la heterogeneidad sociocultural, antropológica, económica, ambiental, y escolar los estudiantes de IRNA se enfrentan a la demanda que el mercado de la educación determina "estudiantes competitivos", esto es que de 20 estudiantes que llegan a IRNA, de 2 a 5 entran en este esquema porque cuentan con promedios de 8 a 10, los otros 15 llegan con promedios bajos, y por no alcanzar el puntaje para otras carreras optan por ingresar a IRNA.
Por lo tanto, el sistema educativo bancario al imponer el estádar del perfil de competitividad y de individualismo que no fomenta la auto reflexión, mucho menos el pensamiento crítico ni proponen la posibilidad metodológica participativa, la educación sigue siendo una utopía. Otra situación presente en los estudiantes de IRNA, es que cuando regresan a sus comunidades por días festivos o puentes no cuentan con servicios de internet eficiente, no tienen una computadora, lo que justifica la no entrega de tareas.
Además, | cada semestre, algunos estudiantes no asisten a clase ni a prácticas de campo por asuntos personales, ejemplo: embarazos, epilépticos, problemas de articulaciones, que inciden en la participación reflexiva y en el aprendizaje que les permita construir puentes teóricos, conceptuales y metodológicos entre la teoría y la praxis. En este sentido, la presente investigación realiza una cartografia con la pretención de generar e implementar estrategias y dinamicas de autoestima que permita a los estudiantes participar en procesos de inclusión, de emancipación, de reconocimiento de sí mismos y de los otros, además de revalorar su entorno como espacio rizomaticos, en red, abierto a la heterogeneidad. En este mismo tenor, este trabajo de investigación pretende aportar a corto, mediano y largo plazo para mejorar la situación de los participantes de esa comunidad, incluyéndonos los investigadores.
Discusión y reflexión analítica.
El inicio de este trabajo, es a partir de un horizonte donde nada está terminado ni concluido, sino que es un proceso constructivo inacabado. El referente teórico se fundamenta en el pasamiento Freireano ya que de acuerdo a Acevedo Aguirre (2006, p. 131), “el pensamiento de Freire sigue siendo actual, y puede ser novedoso porque ello depende de la manera como se lee, como se interroga y como se utiliza.”
La obra Lecciones de Paulo Freire, cruzando fronteras: experiencias que se completan (Gadotti, Gomez, Freire, 2006, 1.ed. 2003) sera fuente de consulta continua para el desarrollo de la investigación. En esta obra, Acevedo Aguirre cimbró el alma del profesor cuando afirma que “la indignación es el punto de partida para la construcción de una pedagogía que respete ante todo la dignidad humana” (Acevedo Aguirre, 2006, p.131), pedagogía que debe estar inspirada de la esperanza. Partiendo de la urgente necesidad de un pensamiento crítico, radical y esperanzado que nos ayude a comprender una situación compleja y dolorosa y que ayudándonos a comprenderla nos ayude también a transformarla en potencial para la construcción optimista de nuestro futuro.
De acuerdo con Quesada Ugalde (2006), en la misma obra disponible en internet en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/freire/ugalde.pdf, destaco las siguientes afirmaciones como importantes para elaborar en una futura investigación profundizada sobre autoestima y aprendizaje:
La problemática de la investigación se ubica en el contexto internacional: praxis y situación política, económica y social latinoamericanas atraviesan una crisis con acentuado deterioro cultural. Preocupación por el porvenir de nuestros pueblos y de la humanidad.El fenómeno de la globalización, incide en la desigualdad y transforma la sociedad.Incremento en niveles de pobreza, desempleo, delincuencia, e inseguridad.Deterioro de la educación. Diferencia en la calidad de los servicios educativos entre zonas rurales y urbanas, ingreso tardío a la educación básica, deserción, jóvenes que al término de su escolarización muestran capacidades mínimas para leer, comunicarse por escrito y realizar cálculos matemáticos, deteriorada oferta pedagógica y condiciones laborales de docentes y desprestigio de esta profesión, según Quesada Ugalde (2006).El impacto social que se desprende de los resultados señalados y se conjuga con la aparición de nuevos fenómenos sociales, como el que vive actualmente la población juvenil. Afirma Quesada Ugalde que en los últimos años y de manera acelerada, se ven incrementadas las cifras de jóvenes que son sujeto de agresión, abandonan sus estudios para realizar trabajos donde son explotados, deambulan por las calles, se prostituyen, se involucran en actividades delictivas cada vez más violentas y se ven avasallados por el consumo de drogas-. Problemática que pone en evidencia el nivel de violencia y segregación que se está gestando en el corazón de nuestras sociedades. Considerar con Quesada Ugalde, que las normas de intercambio internacional, las vías de comunicación y el modelo económico no son los únicos elementos que han variado en las sociedades. -Han cambiado también la dinámica familiar, las tareas cotidianas de la mayoría de hombres y mujeres, los hábitos de consumo, y nuestros referentes éticos. La población juvenil también ha cambiado. Es común escuchar a los padres y abuelas o abuelos decir “¡Cómo son de inteligentes los jóvenes de ahora!” al notar que, por ejemplo, un joven no se comporta igual que uno hace treinta años-. Afirmar con la autora que: No sólo la evolución de su desarrollo es más acelerada, sino que aparecen otras habilidades y disposiciones genéticas con las que no contaban generaciones anteriores. -La mayoría de jóvenes hoy día prefiere jugar con juegos electrónicos que platicar o incluso practicar una actividad física, quizás por lo atractiva que les resulta la tecnología o en parte porque no es seguro estar fuera de casa-. Lo cierto es que las nuevas generaciones son significativamente diferentes en aspectos como aptitudes, comportamientos, intereses o pasatiempos. Así mismo, los aspectos, biológicos y culturales, da como resultado que la visión del mundo y su manera de funcionar se modifique.Todavía, ver con Quesada Ugalde (2003, p.42) que: “En un contexto globalizado, -la variación en las dinámicas de las relaciones incide para modificar el entorno nacional en aspectos sobre los que el sistema no siempre tiene control. En este sentido, uno de los problemas más importantes que enfrentan las naciones latinoamericanas es el de "no tener conciencia" de las implicaciones que estos cambios le traen, y por tanto no ha logrado construir una comprensión profunda de lo ocurrido en su seno-. De ahí, en parte, que el sistema no haya realizado los ajustes necesarios para atender satisfactoriamente los cambios en el perfil de los ciudadanos y sus comunidades.”Para esta autora: “Nuestro sistema sigue funcionando bajo un enfoque adultocéntrico, -en el cual no hay espacios funcionales donde las nuevas generaciones puedan encontrar eco para sus necesidades. A pesar de los logros alcanzados por los países latinoamericanos en la transición y consolidación democrática, sectores de la población como jóvenes son sujetos de segregación, en cuanto no tienen mayores oportunidades de participación que den como resultado la solución a los problemas que enfrentan. Entonces el fenómeno aparece también como un problema generacional, y por tanto, con importantes raíces culturales que hacen más vulnerables a las sociedades-.”Es innegable que la interrelación entre el acelerado desarrollo científico, las tecnologías y su aplicación a la productividad constituyen factores que establecen demandas sobre los procesos educativos. "Uno de los grandes retos de la educación, en este sentido, será, ante concepciones de competitividad y eficacia del Estado tan reduccionistas, cómo lograr mayores niveles de equidad en la educación, dentro de un proceso de globalización económica desigual, excluyente y segmentado" (Cf. Quesada Ugalde, 2003, p. 61). -Nuestras sociedades enfrentan un malestar generalizado que atraviesa las dimensiones económica y política, y de manera especial la socio-cultural. La vulnerabilidad en que se encuentran demanda transformaciones estructurales integrales frente a un esquema que demuestra agotamiento y en donde la educación nuevamente es llamada a ser un importante eje articulador. Durante años, diversos especialistas en el área han venido señalando la incapacidad de los enfoques educativos tradicionales para proponer procesos que respondan como estrategias de cambio social-. En este tenor Freire, considera que es necesario desarrollar procesos educativos que promuevan una construcción comprensiva de los fenómenos sociales y el desarrollo de habilidades y actitudes que permita a los estudiantes forjarse una mejor calidad de vida. Conforme Quesada Ugalde (2003, p.43), "Pese a esos llamados, nuestros sistemas educativos se mantienen apegados a unos contenidos curriculares y a una práctica pedagógica con dificultades para evolucionar". Retomar la afirmación de la autora: resulta claro que las políticas y propuestas educativas no sólo no han logrado incidir con soluciones efectivas a la problemática social, sino que no brindan una oferta atractiva para importantes porciones de niños, niñas y jóvenes. Además, aparecen debilitadas para propiciar la construcción de una fortalecida identidad cultural en las nuevas generaciones. Es necesario entender la complejidad de la problemática social a la que precisan responder las propuestas educativas. Por tanto, continuar pensando la educación en términos de la competitividad económica sólo ampliará los ámbitos de exclusión social, porque está claro también que sólo poseen condiciones de competencia ciertos sectores de la población. Nuestra responsabilidad y reto principal es pensar en alternativas que signifiquen oportunidades efectivas para que nuestra ciudadanía, como un todo unida, camine hacia un desarrollo armónico que funcione para todos. (p.54)“Entre los cambios de fondo que requiere el modelo educativo se sitúa la visión y misión de la educación, es decir, el concepto de educación y sus objetivos. En este sentido, la concepción de la educación como transferencia y acumulación de conocimiento ha perdido total vigencia; de ahí que la propuesta de Freire resulte una referencia de gran valor. Parafraseando a Gadotti (2001), la teoría pedagógica de Freire concibe la educación como un proceso donde el conocer y aprender se traducen en una lectura de lo que sucede en el mundo, con la mirada puesta en hacer posible su transformación, desde la perspectiva y realidad de los individuos que la viven, de manera que la comprensión y los vínculos que construyen cambian su visión y forma de acercarse a esa realidad, porque el proceso educativo les da la posibilidad de construir sus propias categorías de pensamiento y, organizar su mundo paraproponer formas de transformarlo (Quesada Ugalde, p. 56).De acuerdo con Quesada Ugalde (2003, p. 43), "construir conocimiento, es alcanzar un estado de comprensión tal, respecto a temas y situaciones de interés personal que permite a la persona actuar sobre su entorno, sobre sí mismo y su realidad". Con esta conceptualización, sustentada en Freire, nos aleja de la escuela y nos coloca como sujetos miembros de un entorno repleto de fenómenos, eventos, procesos y emociones por comprender, donde el comprender nos introduce en un pensamiento reflexivo y productivo, que busca una concreción en acciones prácticas transformadoras de nosotros, del entorno, del nosotros y en ese entorno. “Un rasgo notable de la filosofía freiriana es la asignación de una connotación antropológica de la educación, a partir de la cual propone que la acción educativa esté siempre situada en la cultura del alumno” (Gadotti 2001, p. 20 apud Quesada Ugalde, 2003, p. 46). Todavía, Quesada Ugalde, afirma que “Éste se convierte en un principio que confiere un lugar de importancia tanto al saber científico elaborado como al saber cotidiano. En este sentido sostiene que el alumno no registra de manera separada las significaciones instructivas de las significaciones educativas y cotidianas (Gadotti 2001, p.5 apud Quesada Ugalde, 2003, 46).
El capítulo de Quesada Ugalde (2003, p. 46) es fundamental para entender que “El estudiante en la cotidianidad observa cómo la sociedad produce y utiliza el conocimiento, y este aprendizaje es incorporado en su repertorio de manera que dentro de la metodología que propone Freire estos conocimientos previos son utilizados como punto de referencia primaria para desarrollar las situaciones de aprendizaje y son reconocidos con respeto como aportes a la discusión y el análisis grupal.”
“Otro rasgo particular en la filosofía freiriana, que puede orientarnos en esa renovación de la educación, es la relación práctica que establece entre el conocimiento y el proceso de aprendizaje, en la cual incorpora uno para qué ligado a lo que se conoce. De ello formula que el individuo, para conocer realmente, debe poder hacer algo con el aprendizaje construido, de manera que en el conocer el sujeto construye conocimiento y lo produce. Afirmación que nos habla de los contenidos en un proyecto educativo, del lugar de la representación de los aprendizajes y de la importancia del potencial creativo y produtivo de los estudiantes en su proceso de conocer.” (Quesada Ugalde 2003, p. 46)
Junto a esta idea, concuerdo con Freire de que un proyecto educativo debe generar profundidad en los procesos de aprendizaje, además de trabajar intencionalmente la construcción y producción del conocimiento, como una amalgama que tiene posibilidades de trascender en la fuente de transformación social. Por tanto, la escuela, en la figura del docente como facilitador, debe proveer posibilidades y oportunidades para que el alumno, al aprender, también produzca conocimiento (Gómez, M, 2005).
Parte del trabajo intencionado que en mi opinión Freire plantea, consiste en que tanto docente como discente comprendan este principio: “lo que se aprende debe tener posibilidades de aplicación y recreación” (Gadotti, 2001, p. 7). Lo anterior nos señala que el conocimiento no es estático, ni surge de afuera; por el contrario, el conocimiento vive cambios constantes y surge a partir de lo que el individuo hace. Por lo tanto, la participación del alumno dentro de contextos educativos debe proveer diversas formas de acción y relación con el objeto a conocer. Respecto a esta participación, Freire refiere que debe ser “un acto de creación capaz de desencadenar actos creadores, donde los sujetos participantes desarrollen la impaciencia, la vivacidad, la invención y reinvención” (Freire 1999, p. 2).
Freire propone la generación de ambientes de aprendizaje donde los estudiantes escudriñen en la realidad, desde una perspectiva global, para comprenderla de manera consciente y crítica, tomar posición sobre ella y proponer formas creativas de transformarla. Esto obliga al docente a recurrir a prácticas diferentes a las tradicionales y a actualizar con profundidad su conocimiento del contexto social con un manejo de la información más interdisciplinario, para poder desempeñarse como un orientador efectivo (Quesada, M. 2003, p. 57)
Dicho en otras palabras, la participación desde la perspectiva de Freire plantea como elemento central la incorporación del potencial de expresión creativa y crítica, así como el aprovechamiento del potencial comunicativo del alumno. Y su espíritu, a mi parecer, lo recoge de manera justa la siguiente expresión: “La verdad no nace de la simple amalgama de mi mirada con la mirada del otro, nace del diálogo-conflicto entre esas miradas (Quesada, M. 2003, p. 58)
La confrontación de enfoques es necesaria para llegar a la verdad común. Caso contrario, la verdad a la que se llega es ingenua y no crítica. (...) Mi conocimiento sólo es válido cuando lo comparto con alguien. Es una necesidad ontológica y epistemológica.” (Gadotti 2001, p. 25). Y es que, para Freire, la escuela debe ser ante todo un proyecto ético y un acto democrático liberador. (Apud Quesada Ugalde, 2003, p. 58)
“Concibe la educación como un proceso afectivo y social, dotado de esperanza y solidaridad, que posibilita el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Transformar la educación en una experiencia de liberación consciente requiere de crear nuevas vivencias, solidarias, y nuevas relaciones sociales y humanas (Gadotti 2001, p. 7). El acto liberador al que apunta Freire deviene en gran medida al creer en mí mismo, mirando, comprendiendo y actuando sobre mi realidad, junto a aquellos con quienes convivo. “(Quesada Ugalde, 2003, p. 58)
Por su parte, la visión democrática de la educación se expresa en la metodología y en el ambiente de aprendizaje que se genera. Se ve reflejada en un contexto de aprendizaje que establece espacios en los cuales los estudiantes tienen la posibilidad de indagar y no de esperar a que el docente les dé la información; espacios que brinden oportunidades para formar opinión y no repetir lo que el docente piensa; espacios para expresarse y no limitarse a escuchar, y como momento de síntesis, espacios para proponer formulaciones propias. Todas estas nuevas formas de participar están atravesadas por un rasgo bastante particular: la toma de decisiones a la que tienen acceso los estudiantes.
La propuesta pedagógica de Freire nos muestra opciones metodológicas marcadas por una dinámica de diálogo y de toma de decisiones que posibilita que los estudiantes asuman la responsabilidad de su proceso de aprendizaje y se sientan dueños de él. En este sentido, podemos decir que las posibilidades comunicativas y reflexivas que se gestan a partir de la relación dialógica que define Freire, son uno de los elementos más poderosos que abre caminos para acercarnos al verdadero significado de “saber aprender”.
Ante la presencia de un modelo educativo determinista que fundamenta el éxito en el "desarrollo" de infoestructura e infraestructura, especialmente, la que tiene un grupo valorado de profesores, que "enseña". No obstante, este modelo se ha aproximado a las clases populares con esquemas teóricos y tecnológicos montados, sin conseguir ver el otro y su cultura. Por lo que la teoría de aprendizaje o ‘Método Paulo Freire’ es un confrontamiento a la concepción de educación bancaria ya que como un acto de conocimiento y político demanda de competencia conceptual específica y política del para qué, con qué, para quién, con quién y contra quién. El profesor hace parte de la vida de los educandos y de la sociedad, por eso no puede admitirse ser un mero ejecutor de políticas emanadas de las "esferas superiores".
En este tenor, la propuesta pedagógica de Freire, el "círculo de cultura" (Freire, 1996), cita que este círculo puede ser reinventado en los diversos niveles y modalidades educativas contribuyendo con la elaboración de nuevo material didáctico ya sea texto impreso, digital, en audio, en vídeo, en vídeo-aulas, en programas y transmisiones radiofónicas por tecnología streaming con uso de la internet configurando una innovación pedagógica.
En el círculo, el mediador llevaría al estudiante a pensar, a generar nuevas ideas, a conocer e involucrarse con los otros y ambos se darían existencia por medio de la comunicación, de una multiplicidad de conexiones (sociales, históricas, afectivas, psicosociales, educativas, económicas, artísticas, etcétera); son anfitriones y acogidos, pero no podrán ser encajonado en una determinada posición que interese solamente a determinados sectores de poder (Cf. Gómez, 2004, 2015).
Además, en la dimensión filosófica, la complejidad de lo obvio y de lo cotidiano, torna más difícil abrirse para lo inédito y resignificar los saberes para una formación ciudadana pues carga la cultura machista, egocéntrica, adultocentrada sin valorar, entre otras, cuestiones de género, diversidad, salud, tecnología y medio ambiente. Y, es esta complejidad la que nos desafía a mantener un espacio de debate, reflexión, en permanente diálogo, con quienes toman decisiones de política educativa.
Autores como Gilles Deleuze y Felix Guattari "cuestionan la sociabilidad predominante, refractaria a los cambios, y aportan elementos que retoman para trabajar la multiplicidad, la diversidad, las relaciones y las dinámicas de las conexiones ramificadas en todos los sentidos" y coincido de que la posibilidad cognitiva, de conocer, no está en la secuencialidad y sí en la descentralización del sistema de escritura hipertextual, donde el arte encuentra un fuerte aliado ya que despierta la sensibilidad (Gómez, 2015, p. 200).
Considerando así mismo que “innovar no es crear de la nada, decía Paulo Freire, es más bien tener la sabiduría de revisar lo viejo y re-inventar el mundo. Re-leer la práctica educativa para pensar la informática en la escuela [universidad], es coherente con el sueño de hacer una escuela [universidad] con un alto grado de eficacia social. Es, desde esta perspectiva, que se da la posibilidad de trabajar la producción del conocimiento, de la lectura y la escritura en las redes computacionales. “Internet, no como finalidad en sí mismo, pero sí como elemento activo para la solidaridad humana.” (Gómez, 2000, s.p.)
No podemos mantener una educación que ya no solo es bancaria, sino además con vocación de empresa multinacional. Por lo que la evaluación que clasifica, selecciona y castiga, ratifica la exclusión social. Freire cita que la construcción del conocimiento, es alcanzar un estado de compresión tal, respecto a temas y situaciones de interés personal que permite a la persona actuar sobre su entorno, sobre sí mismo y su realidad.
Lo que se aprende debe tener posibilidad de aplicación y recreación ya que el conocimiento no es estático, ni surge de fuera. Por el contrario, el conocimiento vive cambios constantes y surge a partir de lo que el individuo hace. El conocimiento de cada individuo es válido cuando se comparte con alguien ya que es una necesidad antológica y epistemológica. Freire menciona que la escuela debe ser ante todo un proyecto ético y un acto democrático liberador, piensa que la educación es un proceso afectivo y social dotado de esperanza y solidaridad.
Conclusiones:
El proceso de observación-reflexión de cuatro años efectuado a través de la comunicación dialógica entre docente-dicentes de segundo semestre de la carrera de IRNA, en la materia de Sistemas Agropecuarios ha permitido construir una red rizomática a partir de nuestra autovaloración como personas pensante y reflexivas, utilizando anotaciones diacrónicas y sincrónicas con la construcción de etnohistorias efectuadas por los dicentes de cada semestre, películas, recorridos-circuitos longitudinales y altitudinales de observación y la implementación de un taller de autoestima avalado por una terapeuta.
Un porcentaje alto de las familias de los discentes han estado emigrando entre el mismo estado y a otros estados de México, principalmente porque en sus ranchos o poblaciones no se oferta el nivel de secundaria o de preparatoria o la oferta es deficiente y por falta y oportunidades de empleo. También, un cierto número de familias han tenido que emigrar a los Estados Unidos, situación que ha permitido que sus hijos aprendan un segundo idioma el inglés, y construyan sus casas, no obstante, donde solo el padre fue el que emigro a los Estados Unidos, los discentes mencionan la necesidad de su presencia, porque citan que eran muy apegados al padre. Otros discentes muestran resentimiento y odio hacia sus padres por no haber estado con ellos.
En algunos casos, solo el padre y la madre emigraron a los Estados Unidos y dejaron a sus hijos con las abuelas, las cuales los asistieron y los llevaban a la escuela. Este modelo se observa en las familias de discentes que llegan de comunidades rurales e indígenas. Algún discente menciona que la ausencia del padre y que además la madre trabaje, su hermano mayor entro a las drogas, además de su adicción a las drogas llevó a la familia a situaciones difíciles.
En cambio, los discentes que vinieron de ciudades como Guadalajara sus situaciones son diferentes a los discentes rurales. En la ciudad se pierde el vínculo entre los parientes directos, por lo tanto, desde los primeros días son llevados a guarderías, los padres para poder sustentar a la familia tienen diferentes trabajos, y solo ven a sus hijos por la noche y en ocasiones trabajan hasta los domingos. Acontecimiento que lleva a que los padres no se enteren o no quieren esterarse o no observen a sus hijos, ejemplo; un discente menciona los conflictos entre sus padres, gritos y fuertes discusiones hasta llegar al divorcio. No obstante, lo más difícil fue cuando a la edad de 6 años, les comunicaron a sus padres que el niño presentaba dislexia y déficit de atención y es mediante su propio proceso histórico que trata de reencontrarse a sí mismo y con los otros en donde encuentra apoyo.
Dentro de la cartografía de estos modelos rizomaticos de saberes, experiencias diacrónicas y sincrónicas encontramos a los discentes de segundo semestre que fueron abusados sexualmente durante su infancia, y otros que han intentado suicidarse. En este grupo incluyo así mismo a discentes que al involucrarse en asuntos ilegales abandonaron la carrera, otros han vivido situaciones complejas, han visto morir a compañeros de manera trágica, ejemplo; accidentes en motocicleta.
Bibliografía:
Acevedo Aguirre, Mario 2003. La indignación, el respeto y la esperanza: ideales necesarios en un contexto de intolerancia. In: Gadotti, M.; Gómez, M.; Freire. L. 2003. Lecciones de Paulo Freire cruzando fronteras: experiencias que se completan. Buenos Aires: CLACSO/IPF. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/freire/aguirre.pdf
Freire, P., 2004. Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial Paz y Tierra. San Paulo, Brasil. 66 pp.
Freire, P. 1997. Educación en la ciudad. México: Siglo XXI. Cap. Autonomía escolar y reorientación curricular.
Freire, P. 2006. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica docente. 11. ed. México: Siglo XXI. (1.ed. 1996). Cap. 2.
Paulo Freire. 1984. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Editorial Siglo XXI. 108 pp.
Gadotti, M.; Gómez, M.; Freire. L. 2003. Lecciones de Paulo Freire cruzando fronteras: experiencias que se completan. Buenos Aires: CLACSO/IPF.
Gómez, M. Autonomía e innovación pedagógica. 2015 (Mimeo).
Gómez, M, 2012. Visión de la educación en red más allá de la distancia In: Moreno Castañeda, M. Veinte visiones de la educación a distancia.1 ed. Guadalajara, Mx: Universidad de Guadalajara. v.1, p. 1-16.
Gómez, V, 2005. Educación en red. Una visión emancipadora para la formación. Universidad de Guadalajara. Sistema de Universidad Virtual. 217 pp.
Moreno, C., 2012. Veinte visiones de la educación a distancia. Sistema de Universidad Virtual. UDGVIRTUAL. 395 pp.
Moreno, C., 2011. Por una docencia significativa en entornos complejos. Sistema de Universidad Virtual. UDGVIRTUAL. México D.F. 66 pp.
Núñez, Hurtado, 1993. Prólogo. In: Freire, P. Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido.5. ed. México: SXXI.
Pérez, A. 2012. Afectos, aprendizaje y virtualidad. Sistema de Universidad Virtual. Universidad de Guadalajara. 119 pp.
Quesada Ugalde, M. (2003). Esperanza y conciencia para la educación la apertura de espacios para una participación critica.
Schiefelbein, Ernesto 1995 “La reforma educativa en América Latina y el Caribe: un programa en acción”, en Boletín (Santiago) Nº 35. Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe.
Palabras clave:
Autoestima, rizoma, pedagogía, saberes.