Resumen de la Ponencia:
La presente investigación pretendió resolver, en el marco del estudio de la relación entre procesos de gestión de regularización migratoria y condiciones laborales, teniendo por propósito comprender las significaciones atribuidas a la precariedad laboral en trabajadores dependientes inmigrantes venezolanos del sector servicios de la comuna de Concepción. Además de, caracterizar la percepción de condiciones laborales y de gestión pública migratoria en Concepción. Esto, en el contexto y problemática del carácter histórico y estructural restrictivo del Estado chileno respecto a la inmigración (Stefoni, Lube y Gonzálvez, 2018; Thayer, 2019), sumado al discurso oficialista constante de: “ordenar la casa”. La expulsión de migrantes que durante el 2019 se contabilizaron en 1.262 personas (Molina, 2019); la presencia sustantiva de migrantes en la economía terciaria (Bravo y Urzúa, 2018); de la condición genérica en el mercado del trabajo chileno del fenómeno de
falsos asalariados (Duran y Kremerman, 2018), es decir, de trabajadores dependientes pero sin contrato de trabajo, sin cotizaciones previsionales, ni seguro de cesantía.Nuestra investigación se define desde un carácter exploratorio con alcance descriptivo, con una estrategia metodológica mixta. La muestra se define como
no-probabilística. Los instrumentos fueron aplicados a trabajadores dependientes inmigrantes venezolanos del sector
servicios de la comuna de Concepción, hombres y mujeres, mayores de 18 años. Se aplicaron encuestas personales de
preguntas cerradas simples y de
escala tipo Likert resultando una muestra de 320 casos, además, de entrevistas personales de
preguntas semiestructuradas a 5 casos bajo criterio muestral
por saturación. Se utilizó un análisis estadístico descriptivo, y un análisis de tipo semántico.Se evidencian diferencias según el sexo, las mujeres inmigrantes venezolanas tienen mayores dificultades para insertarse en el mercado laboral, además, reciben un salario inferior en comparación a los hombres, y hay una mayor tendencia de informalidad laboral dependiente; Respecto a las instituciones públicas de gestión migratoria, existe una percepción negativa generalizada en torno a la atención y gestión de documentación, producto de que las y los inmigrantes venezolanos deben someterse a una gestión burocrática excesiva y extensiva, proceso en el cual se presentan contradicciones, sumado a las limitaciones en el otorgamiento de un
contrato de trabajo en el empleo. Esto, genera convivencias laborales paternalistas y de profundización de las asimetrías empleador-trabajador, donde la o el trabajador debe negociar con el empleador para el otorgamiento de un
contrato. De la condición de
precariedad laboral, este se significa independientemente de la posesión de un
contrato, producto del irrespeto a las normas contractuales.Se concluye que:
la derivación de condiciones de precariedad laboral es funcional a una migración galopante y masiva, que materializada, de manera solapada convive en excesiva burocratización que limita procesos de regularización migratoria, por tanto, incide, reproduce y hace expedita la condición de trabajo precario.