Resumen de la Ponencia:
El presente proyecto de investigación tiene por objetivo la articulación del aparato teórico-conceptual de lo Común y el derecho a la ciudad (DC), contribuyendo al debate académico sobre cómo trascender y enmarcar la lucha por lo Común a una lucha por el DC (en clave espacial) con el propósito de garantizar el DC y dar lugar a la construcción de esa otra ciudad propuesta por múltiples teóricos, entre ellos Lefebvre. Así, la pregunta rectora de esta investigación es ¿Cómo puede contribuir los espacios de lo Común, producidos por las comunidades en lucha, en la construcción teórico-práctica del derecho a la ciudad? Por lo tanto, se establece como hipótesis de trabajo que los “Espacios de lo Común”, entiende al DC como un momento de la praxis instituyente, garantizándose mediante una participación objetiva que asegura una satisfacción subjetiva (de un satisfactor urbano) a través de un “común urbano instituido”, reafirmando la capacidad jurídica de las fuerzas colectivas fuera de la producción jurídico estatal, pero no disociadas de las instituciones estatales, dando lugar a ciudanías activas que contribuyen a la creación de ciudades comunes. En cuanto a la investigación presentada en esta ponencia (aún en proceso), afirmamos que es pertinente socialmente, ya que trata de reflexionar y dar una respuesta, a los problemas cruciales que los habitantes de las ciudades latinoamericanas se enfrentan, producto de la configuración, a manos del capitalismo neoliberal y globalizado, de las ciudades, produciendo ciudades desiguales, excluyentes, fragmentadas e “informales”, condenando a la segregación a millones de personas. Son múltiples las manifestaciones fenoménicas de esta desigualdad estructural que se materializa en los muros físicos y simbólicos de las ciudades. Así, los problemas ambientales, de movilidad, seguridad, desigualdad social, son atravesados por las estructuras del patriarcado, raciales y de clase. Lo común, se vuelve necesario, porque hace inteligible la defensa de los recursos físicos e intangibles, que consideran indispensables las comunidades, frente al movimiento privatizador del capital, pero a su vez, implica la promoción de la práctica de lo Común. Lo común se enmarca en la lucha contra el capitalismo, fuera del comunismo de Estado, e invita, a repensar las luchas urbanas por el DC, desde esa capacidad creadora, incentivando a los agentes a llevar a cabo procesos colectivos de autogestión y uso democrático de los recursos físicos e intangibles de la ciudad, no agotando su dinámica movilizadora a la obtención del objeto reclamado. Así, el fenómeno de lo Común se encuentra presente en múltiples ciudades de nuestro país, en donde se despliega la praxis instituyente, instituyendo “comunes urbanos”. Lo anterior, también hace que nuestra propuesta sea novedosa, ya que, son casi inexistentes las investigaciones que abordan al DC desde lo Común, y en clave socio-espacial.