11:00 - 13:00
GT_01- Ciencias, Innovación y Tecnologías digitales
#03879 |
Compromiso cívico-político digital: una indagación empírica de representaciones, sentidos y prácticas de jóvenes de clases de servicios e intermedias del Conurbano Bonaerense.
Silvana Galeano Alfonso1
1 - Instituto de Investigaciones Gino Germani- Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires.
Nos encontramos en una etapa histórica del capitalismo que puede ser definida como global y electrónica, donde las tecnologías digitales han contribuido a rediseñar la vida social. Especialmente internet y las redes sociodigitales se han convertido en espacios significativos de la experiencia de las y los jóvenes. Gradualmente, su uso se ha vuelto más ubicuo, penetrando en diversas dimensiones, incluida la cívico-política. Ahora bien, al indagar la participación en el mundo online es necesario reconocer las desigualdades sociodigitales. Desde este punto de partida y, en primer lugar, en este trabajo realizamos una revisión de la literatura sobre compromiso cívico-político digital. Luego, presentamos un análisis empírico, cualitativo y descriptivo sobre las representaciones, sentidos y prácticas involucradas en el compromiso ciudadano y la vida política en entornos digitales de jóvenes de clases de servicios e intermedias del Conurbano Bonaerense de Argentina. Retomamos un enfoque generacional que permite pensar a las juventudes en términos heterogéneos, pero también inscriptas en procesos culturales, de socialización y subjetivación comunes. Más allá de nuestro interés en la dimensión digital, consideramos la experiencia de los sujetos tanto en ambientes online como offline.Más en particular, indagamos:a) Las representaciones y valoraciones sobre la democracia, la ciudadanía y la política en un contexto sociohistórico y cultural de desciudadanización y digitalización.b) Los sentidos y prácticas relativas al compromiso cívico político digital, a partir de las siguientes subdimensiones: las representaciones sobre política e internet, las prácticas comunicativas e informativas digitales, la participación e interacción cívico-política y la alfabetización digital crítica.Construimos la muestra con ocho jóvenes de entre 18 y 21 años, que se encuentran en las clases de servicios e intermedias de la estructura social (tomando como variable la clase socio-ocupacional de los padres) pero, que a su vez, tienen una condición relativamente privilegiada (viven con sus familias de orígenes, la mayoría no trabaja, algunos pocos están dando sus primeros pasos en el mundo laboral en tareas técnicas y calificadas de su interés, estudian carreras universitarias o terciarias, cuentan con los recursos y dispositivos para acceder a una conectividad de calidad). Finalmente, son jóvenes que no forman parte de partidos políticos, sindicatos ni organizaciones o movimientos sociales, aunque votan y algunos realizan actividades puntuales como participar de manifestaciones públicas. Realizamos entrevistas en profundidad y los hallazgos se obtuvieron a través de un análisis temático e inductivo. El recorte presentado es parte de un trabajo de campo más amplio y comparativo entre diferentes sectores sociales, con el propósito de problematizar las desigualdades sociodigitales.
#03954 |
Derechos, Internet y activismo digital: aportes para su estudio en América Latina
Silvia Lago Martínez1
;
Romina Paola Gala
1
;
Flavia Samaniego
1
La ponencia aborda el activismo digital que pone el foco en la ampliación de los derechos humanos en Internet. Las diversas articulaciones con las tecnologías digitales han ido transformando la organización y la acción colectiva en general, dando lugar a nuevos repertorios de acción y formas de interrelación. En este sentido, las prácticas recientes del activismo por los derechos humanos en Internet abren otra problemática de estudio en este campo. Con tácticas y estrategias particulares y un enfoque basado en los derechos humanos, su desafío es lograr el acceso equitativo a una Internet segura, libre y abierta. Las organizaciones operan en redes a escala global, regional y nacional y trabajan de forma colaborativa o asociada. De manera que nuestro objeto de estudio lo conforman organizaciones de toda América Latina y el Caribe, cuyos objetivos giran en torno a la defensa y promoción de los derechos humanos en el entorno digital, el acceso libre, abierto y plural a Internet, las regulaciones del espacio digital y la incidencia en políticas públicas, haciendo hincapié en las interseccionalidades con género, raza, etc. Son considerados los derechos a la comunicación y la libertad de expresión, la libertad de asociación en comunidades y de participar de manifestaciones, la no discriminación y violencia, el acceso universal a Internet, el anonimato, el derecho al olvido y la protección de datos personales. Nos preguntamos acerca de los antecedentes de este activismo; los problemas que enfrentan y cuáles son sus demandas; quiénes son sus oponentes; qué estrategias y repertorios de acción llevan adelante y su incidencia. Para dar cuenta de estas preguntas de investigación se implementó un abordaje cualitativo que incluyó observación, análisis de contenido de información textual, visual y audiovisual presente en portales y redes sociales digitales de treinta organizaciones Latinoamericanas y entrevistas a referentes de algunas de ellas.Entre otros resultados se evidencia que el activismo digital por los derechos humanos en Internet transita el camino de diversos movimientos sociales de este siglo. Asimismo, comparten otros rasgos: operan en redes globales; los principales oponentes continúan siendo los Estados y las grandes empresas de Internet; las imágenes forman parte de sus estrategias y prácticas comunicativas; despliegan sus estrategias y repertorios de acción principalmente en Internet; desarrollan contenidos digitales y crean tecnologías propias para fines específicos de la organización; y asignan gran importancia al impacto social de sus acciones en cuanto a la incidencia sobre políticas públicas y marcos regulatorios.
#04982 |
Reflexiones en torno a la conectividad, la creación de capacidades y la autonomía tecnológica
Carlos Francisco Baca Feldman1
1 - Centro de Investigación en Tecnologías y Saberes Comunitarios.
Aunque las cifras de conectividad a nivel mundial aumentan día con día, todavía son muchos los sectores sociales con pocas posibilidades de acceder plenamente a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus territorios. Un intento de solucionar esta situación ha sido el diseño de políticas públicas que aumenten la cobertura, pero la mayoría de este tipo de iniciativas han fracasado. En estas políticas públicas no se considera que las soluciones de conectividad y acceso en zonas apartadas que han demostrado ser sostenibles en el tiempo son aquellas en las que las comunidades crean, mantienen, operan y gestionan sus propias redes de comunicación, de acuerdo con sus valores, principios y formas de vida.A pesar de ello, muchas personas de las propias comunidades, convencidas de los beneficios que puede traer la conectividad en sus territorios, han desarrollado un sinfín de proyectos y soluciones locales que buscan que las personas en las comunidades en donde se desarrollan cuenten con acceso a servicios de telecomunicaciones. En muchos contextos se les conoce como redes comunitarias, pero pueden también ser soluciones que no necesariamente se conformen como una red.Para que estos procesos ocurran y sean sostenibles, es necesario construir y fortalecer las capacidades técnicas, económicas, organizativas y sociales que permitan a la gente gestionar sus propias redes y proyectos de telecomunicaciones. Apuntando a este objetivo es que en 2016 surgió el programa de formación de promotores y promotoras en telecomunicaciones y radiodifusión, Techio Comunitario, que ha sido un espacio de articulación entre organizaciones, comunidades y personas para la creación de una comunidad de aprendizaje en el que las personas que desarrollan estos proyectos se acompañen entre sí.El programa cuenta actualmente con dos generaciones presenciales en México y tres ediciones híbridas para participantes de América Latina, estas últimas en colaboración directa con la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Asimismo, su metodología de diseño colectivo, basada en las etapas de la Investigación-Acción Participativa (IAP), es actualmente la base para el diseño e implementación de las Escuelas Nacionales de Redes Comunitarias en África y Asia. Las claves del proceso han sido la contextualización del aprendizaje, la colectivización de las responsabilidades y el repensar a las pedagogías para adaptarlas a los modos de compartir conocimientos de las comunidades con las que se trabaja.Si bien estos procesos de formación son claves en el camino hacia la autonomía de las comunidades, por ejemplo, mediante el análisis crítico de las tecnologías a elegir para sus proyectos de comunicación, también requieren de una constante reflexión sobre los modos de construir y compartir conocimientos. Por ello, en esta ponencia se reflexionará sobre la importancia de estos procesos de fortalecimiento de capacidades, pero también sus límites y retos.
#04993 |
Infodemia en México. Una mirada desde las plataformas de verificación Animal Político y Verificado
La crisis de COVID-19 ha sido un terreno fecundo para la desinformación, debido a varios factores como la incertidumbre típica de las crisis, el manejo apresurado de la información, la viralidad que dan las redes sociales y las escasas herramientas que tienen los ciudadanos promedios para discernir entre lo verdadero y lo falso de la información que consumen. En este contexto, el objetivo de esta ponencia es caracterizar los bulos sobre COVID-19, registrados en las plataformas de verificación mexicanas Animal Político y Verificado, durante los años 2020 y 2021. El método empleado es preponderantemente cuantitativo y se recurrió a la técnica del análisis de contenido. Este método fue aplicado a los bulos registrados en estos dos sitios de verificación. Los resultados demuestran que la desinformación presenta un marcado interés por el tema de la vacunación, al tiempo que reproduce ideas negacionistas, conspiracionistas y antivacunas. También encontramos que figuras públicas y medios de comunicación contribuyen a la propagación de los bulos. Sin embargo, la desinformación circula en gran medida en el terreno de las redes sociales, desde una variedad de formatos editables que hacen más creíble lo falso. Los datos analizados demuestran que la desinformación sobre COVID-19 en México también es parte de la disputa política entre el oficialismo y la oposición.