Resumen de la Ponencia:
La pandemia por la Covid-19 potenció el uso de distintos dispositivos digitales y plataformas que permitieron continuar con los procesos de comunicación, información, organización e interacción en el ámbito de la educación. En ese sentido, WhatsApp resultó idónea porque es la plataforma de mensajería instantánea por excelencia en prácticamente todo el mundo. Problema. Hasta donde se sabe, el uso del WhatsApp en la interacción comunicativa entre el profesorado y el estudiantado no se ha investigado a fondo en el contexto de la pandemia. Por esa razón, se planteó una investigación cuyo objetivo fue explorar las formas de interacción comunicativa en grupos de WhatsApp escolares del nivel medio superior. Metodología. Bajo una perspectiva cualitativa y con un propósito exploratorio, se analizaron las interacciones comunicativas que se establecieron entre el estudiantado y el profesorado de dos instituciones de la Universidad Nacional Autónoma de México –la Preparatoria 5 y el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel sur–. Resultados. WhatsApp posibilitó la expansión del aula virtual y de los pasillos donde socializan las y los estudiantes, generó nuevas prácticas educativas y sociales, pero sobre todo reprodujo la dinámica de la escuela convensional. La experiencia del profesorado y del estudiantado no fue homogéna, respondió tanto a factores de infraestructura, como de comptencias tecnológicas y aspectos emocionales.
The Covid-19 pandemic promoted the use of different digital devices and platforms that made it possible to continue with the processes of communication, information, organization, and interaction in educational field. In this sense, WhatsApp was ideal because it is the instant messaging platform par excellence in practically the entire world. Problem. As far as is known, the use of WhatsApp in communicative interaction between teachers and students has not been thoroughly investigated in the context of the pandemic. For this reason, the objective in this research was to explore the forms of communicative interaction in school WhatsApp groups of educational agents at the high school level. Methodology. Under a qualitative perspective and with an exploratory purpose, the communicative interactions that were established between students and faculty of two institutions of the National Autonomous University of Mexico –Preparatory 5 and the College of Sciences and Humanities, south campus– were analyzed. Results. WhatsApp made it possible to expand the virtual classroom and the corridors where students socialize, generated new educational and social practices, but above all reproduced the dynamics of the conventional school. The experience of the teaching staff and the student body was not homogeneous, it responded to infrastructure factors as well as technological competences and emotional aspects.
Introducción:
En el marco de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, las interacciones y la comunicación se apoyan en las tecnologías digitales. Dichas tecnologías son una marca de la época que vivimos, de la misma manera que lo son los servicios y aplicaciones que facilitan la comunicación. Es evidente que estas se han incorporado a todos los ámbitos y, prácticamente, a todas las actividades de las personas. En este texto se destacan algunas implicaciones que ha tenido este fenómeno en la educación formal.
El distanciamiento físico que provocó la pandemia se pudo paliar gracias a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), así como a los espacios digitales que permitieron la interacción comunicativa. Aún así, es necesario considerar en todo momento que:
la apropiabilidad de las tecnologías no es intrínseco, o endógeno de ellas, es una condición determinada por el hombre, de ahí la necesidad de valorar un grupo de factores a la hora de llevarla a la práctica, se convierte en una necesidad incluir el factor social para saber qué hacer con una tecnología, es el desarrollo tecnológico acorde con las necesidades de la sociedad específica (Arana Ercilla en Molina et al., 2015: 282).
Desde su aparición, las tecnologías digitales han sido aprovechadas en el ámbito educativo. Lo que ha traido consigo algunos cambios en los mecanismos y herramientas que se utilizan para construir conocimientos, así como para potenciar las competencias del estudiantado. Tales competencias refieren, entre otras, al desarrollo de habilidades para informar, comunicar e interactuar.
La necesidad de ser competente en las actividades mencionadas se hizo ostensible en el confinamiento al que obligó la pandemia provocada por el virus Sar-Cov-2. En este contexto, la pericia en el uso de distintos dispositivos y plataformas fue indispensable para dar continuidad a los procesos educativos. Entre estas se encuentran las aplicaciones para hacer videoconferencias, así como servicios de mensajería instantánea que permiten la comunicación e interacción sincrónica y asincrónica.
WhatsApp es una aplicación de mensajería instantánea que se extendió masivamente a partir de 2012, cuyo uso en el ámbito de la eduacción era limitado hasta antes de la pandemia. Dado lo reciente de este fenómeno, se están llevando a cabo estudios sobre el uso de tal aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este texto se enfoca específicamente en la exploración del papel o la utilidad de WhatsApp en la interacción comunicativa en el entorno educativo durante el confinamiento.
No se desconoce que esta aplicación se utilizaba con fines escolares antes de la pandemia. De hecho, “WhatsApp podría ser la primera tecnología que ingresó a la clase sin ningún tipo de capacitación o supervisión administrativa, ya que los docentes y estudiantes la están utilizando en su vida privada, y sus ventajas permitieron que se convirtiera, naturalmente, en una tecnología educativa” (Bouhnik & Deshen, 2014: 229). No obstante, la crisis sanitaria se presenta como un factor imposible de subestimar.
Así pues, el propósito de la investigación –cuyos avances se presentan en este documento– es emprender un primer acercamiento analítico sobre las posibilidades que ofrece WhatsApp para la interacción comunicativa entre estudiantes de educación media superior. El objetivo concreto es explorar las formas en las que interactúa el estudiantado y el profesorado en grupos de WhatsApp escolares. Cabe mencionar que dicha investigación está en proceso, por lo que este texto aborda sólo uno de los aspectos clave: el registro de WhatsApp como una caja de herramientas para observar la interacción comunicativa en el entorno escolar.
De modo que, en este texto se plantea –a grandes rasgos– los conceptos y referencias teóricas con las que se está trabajando en la investigación. Más adelante, se da a conocer el marco metodológico que permite plantear a WhatsApp como una caja de herramientas para explorar la interacción comunicativa durante el confinamiento entre el estudiantado y el profesorado de educación media superior. El siguiente apartado presenta los primeros hallazgos obtenidos a partir de la matriz de análisis con la que se está trabajando.
Desarrollo:
Cuando se habla de interacción comunicativa se hace referencia a la capacidad que tienen las personas para participar en una comunidad –y de su cultura–; “para que la interacción comunicativa se efectúe, los individuos deben actuar bajo normas y las condiciones del contexto conversacional en que dicho intercambio tiene lugar, además de utilizar el código específico que demande la situación” (Carrillo Vargas et al., 2017: 111). Las interacciones comunicativas son el cemento de las sociedades. En este sentido, Marta Rizo señala que “sin interacción no existen los sujetos sociales, dado que la construcción de sentidos compartidos sobre la realidad social requiere, inevitablemente, de la interacción” (Rizo, 2006: 57).
La interacción comunicativa es parte de la socialización de las personas que integran una comunidad. De forma sucinta, la socialización se puede entender como el conjunto de mecanismos mediante el que los agentes pasan a formar parte de un grupo. En este proceso dichos agentes asumen los códigos, las pautas y el carácter del grupo (Pérez-Cosín, Perpiñán, y Navarro-Pérez, 2015). De manera que es imperativo no perder de vista que la socialización es un proceso en el que se aprenden e interiorizan los contenidos socioculturales que sirven a los sujetos para desarrollar y afirmar su identidad. En este proceso el lenguaje tiene un lugar fundamental, el cual es parte indispensable de la interacción comunicativa.
Entre las instituciones que permiten la producción y la reproducción de los sentidos se encuentra la escuela. La escuela es, sin duda, un mecanismo de socialización. En este entorno institucional formal, la interacción comunicativa es clave para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero también para el reconocimiento intersubjetivo de los agentes que participan en el hecho educativo. Al respecto, en tanto la escuela se entiende como mecanismo de socialización, resulta pertinente considerar que la interacción comunicativa
es un proceso de organización discursiva entre sujetos que, mediante el lenguaje, actúan en un proceso de constante afectación recíproca. La interacción es la trama discursiva que permite la socialización del sujeto por medio de sus actos dinámicos, en tanto que imbrican sentidos en su experiencia de ser sujetos del lenguaje. En este sentido, interactuar es participar en redes de acción comunicativa, en redes discursivas que hacen posible, o vehiculan, la aprehensión, comprensión e incorporación del mundo. Interactuar, entonces, nos permite comprender el entorno físico y dotar de sentido y significado a nuestra experiencia en el mundo (Rizo, 2004: 2).
Ahora bien, la interacción comunicativa, como es obvio, siempre se ha visto afectada por las tecnologías que median la comunicación. Los medios masivos que definieron el siglo pasado tuvieron un importante impacto en esta. La aparición de internet, así como los dispositivos digitales con los que se accede a programas y plataformas en la actualidad han revolucionado la forma en que sucede la interacción y la comunicación en el siglo XXI.
La vertiginosa expansión de las tecnologías digitales ha impactado el ámbito educativo. Por aludir a un ejemplo, hay voces que señalan que las TIC han provocado que la escuela pierda control sobre la circulación de la información y los espacios clásicos donde se producía y socializaba el conocimiento. Es innegable que en los últimos tiempos se han pronunciado las críticas hacia esta institución, se le mira vieja y anquilosada. Ante esta circunstancia se ha buscado su modernización mediante la adopción y adaptación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a las aulas.
En este sentido, se ha optado por recurrir a elementos que forman parte de la cotidianidad interactiva y comunicativa de los agentes escolares, en particular a los que forman parte de la vida diaria del alumnado. Actualmente, adolescentes y jóvenes están enganchados a medios y aplicaciones digitales conectadas a internet, las cuales son mediadoras en las relaciones de amistad y su vida social en general. Considérese que internet constituye un entorno sociocultural con entornos sociotécnicos (Serrano-Puche, 2014).
A pesar de las críticas antes mencionadas, en el actual contexto tecnológico, la figura del profesor o profesora es fundamental porque es responsable de la adaptación de las tecnologías –no necesariamente pensadas para usar en el proceso educativo– y del diseño de estrategias para aprovechar estas herramientas en el aula. De ahí que las redes sociodigitales se han convertido en parte del repertorio de recursos didácticos, informativos, y de comunicación que están transformando el espacio escolar.
Cabe mencionar que las redes sociodigitales son “un espacio privilegiado para la encarnación del ‘yo’ en el ámbito digital, pues en ellas los usuarios publican características de sí mismos y comparten su actividad en Internet” (Serrano-Puche, 2014). Es conocido que las redes sociodigitales nacieron como ambientes mediáticos en las que primaba el entretenimiento y la socialización. Más adelante, las personas usuarias les dieron otras funciones. De acuerdo con algunos estudiosos de las redes sociodigitales, estas se pueden clasificar en función de los fines que persiguen. De manera que existen unas para el entretenimiento, otras para la socialización, algunas más responden a objetivos ciudadanos, profesionales o de innovación, otras tantas se utilizan con propósitos educativos.
“La comunicación digital entre grupos de alumnos y entre alumnos y profesores se ha popularizado durante la última década a través de diversos canales: correo electrónico, SMS, grupos de Facebook, Twitter y recientemente WhatsApp” (Bouhnik & Deshen, 2014). Esta última es la que interesa en este documento, incluso cuando no haya surgido con fines explícitamente educativos. WhatsApp se entiende como una red sociodigital de mensajería instantánea en tanto que boyd[1] y Ellison (2008) definen las redes sociodigitales como “servicios basados en la web que permiten a las personas (1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, (2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión y (3) ver y recorrer su lista de conexiones y las realizadas por otros dentro del sistema” (pág. 211).
Las redes sociodigitales de entretenimiento representan el mayor porcentaje de redes existentes. No obstante, estas han trascendido dicha función porque también se emplean para desarrollar trabajos colaborativos sin que la distancia signifique un obstáculo. De ahí que en los meses de confinamiento desempeñaron una función sustantiva en las más diversas actividades, que incluye el proceso educacional. “El primer uso de las redes sociales en el ámbito educativo aparece con el empleo de herramientas de comunicación interpersonal y colaboración en red” (Díaz, 2019: 55). Ello respondió a que estas redes ofrecen la posibilidad de que se potencie la participación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje; que se incentive el aprendizaje autónomo; que se promueva la interacción y motivación entre el estudiantado; que se favorezca la creatividad en la realización de las tareas y actividades escolares; así como la generación de estrategias de colaboración e intercambio con rapidez.
En este trabajo se parte del hecho de que el teléfono inteligente ha cambiado las formas de interacción entre el estudiantado de prácticamente todos los niveles educativos. Esta situación también aplica para la relación que se establece entre el profesorado y el estudiantado. Entonces, si bien WhatsApp –entre otros servicios y redes sociodigitales– funciona como medio de comunicación, también es una ruta para compartir tareas, actividades e información sobre eventos sociales y académicos (Ballesteros, 2026 en Ruvalcaba et al., 2019)[2]; de igual forma es un entorno que posibilita la interacción entre alumnos, la organización de clases intergrupos, la tutoría a distancia, así como los encuentros virtuales (Aragonés, s. f.). Valga mencionar que, de acuerdo con una investigación mexicana, “el perfil del estudiante, smartphone y el WhatsApp tienen una correlación diferenciada, el perfil escolar de los alumnos influye en el nivel de uso del WhatsApp y el teléfono inteligente" (Ruvalcaba et al., 2019: 55).
El ciberespacio es un entorno informático que permite la creación de aulas virtuales, donde suceden los encuentros y la comunicación, que se entienden como entornos educativos que rebasan los límites geográficos, temporales y espaciales. Bouhnik y Deshen advierten que “WhatsApp, como una herramienta relativamente nueva en la educación, tiene características positivas similares a las herramientas tecnológicas anteriores que se implementaron, pero parece que WhatsApp tiene algunas características actualizadas que animan a los profesores y estudiantes a usarla para mejorar la comprensión” (2014: 220).
Desde luego, no existe una opinión unánime con respecto a los beneficios que tiene la utilización de las redes sociodigitales en la educación. Leonel Ruvalcaba et al., (2019), subraya la necesidad de estudiar las consecuencias del uso de las redes sociodigitales en el bienestar psicosocial de las personas usuarias, especialmente, entre las más jóvenes.
Algunas investigaciones han planteado desafíos para el profesorado, pues usar esta aplicación de mensajería instantánea implica “disponibilidad constante, [tolerar] el lenguaje y el comportamiento obscenos y el hecho de presenciar el mundo privado de los estudiantes, pueden hacer que los adultos se sientan incómodos. También vale la pena tener en cuenta que operar un grupo de este tipo requiere que los maestros inviertan tiempo más allá de sus horas regulares de trabajo, además de estar abrumados con mensajes” (Bouhnik & Deshen, 2014: 229). De acuerdo con la revisión de la literatura, se han desarrollado trabajos sobre los beneficios y los inconvenientes desde el punto de vista de los docentes, pero “es imperativo examinar también la opinión del estudiante y aumentar los datos disponibles sobre este tema” (Bouhnik & Deshen, 2014: 230).
En alguna medida, la presente investigación se ha propuesto confrontar ese tipo de afirmaciones al explorar la interacción comunicativa entre el estudiantado y el profesorado, entre los y las estudiantes de educación media superior (EMS) dentro de los grupos de WhatsApp que ayudaron a continuar con las clases durante el confinamiento en la pandemia por la Covid-19.
La elección de este objeto de estudio y, en especial, de la unidad de análisis responde a que se asume que el lenguaje es primordial en la interacción social, y al mismo tiempo es “el núcleo y [el] responsable del cumplimiento de las reglas, la palestra y la maestra, del contexto experimentado de la vida social” (Rapley, 2014: 123). El corpus de la investigación está compuesto por grupos de WhatsApp donde participaban el o la profesora y el estudiantado de una asignatura determinada, así como grupos donde sólo participan estudiantes. Para ello se tuvo acceso a algunos chats de la Preparatoria 5 (P5) y del Colegio de Ciencias y Hunanidades plantel sur (CCH sur) que pertenecen al sistema de educación media superior de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Mediante un enfoque culitativo, se plantea una investigación que explora la interacción comunicativa de los agentes escolares que participan en las conversaciones de WhatsApp antes referidas. Para lo cual se diseñó una matriz analítica que se propone identificar las interacciones dentro de estos grupos de WhatsApp.
El análisis preliminar permitió identificar cuatro dimensiones de la interacción comunicativa entre el profesorado y el estudiantado que componen el corpus. Estas dimensiones son: (1) la institucional, (2) la escolar, (3) la paraescolar y (4) la extraescolar. Así es como, en primera instancia, se plantea que este servicio de mensajería instantánea –WhatsApp– puede funcionar como una caja de herramientas para analizar la interacción comunicativa entre los agentes escolares.
[1] La autora escribe su nombre completo con letras minúsculas.
[2] Cabe mencionar que la autora de esta ponencia, actualmente, se encuentra trabajando en un estado del arte sobre el uso de los servicios y aplicaciones de comunicación sincrónica y asincrónica utilizados en la educación formal, en la cual hay indicios que corroboran lo anterior.
De acuerdo con algunas investigaciones, el cuerpo docente utiliza los grupos de WhatsApp con, al menos, “cuatro objetivos: comunicarse con los estudiantes, generar un ambiente positivo y sentido de pertenencia en la clase, crear un diálogo, usar y compartir una plataforma de aprendizaje”[1] (Bouhnik & Deshen, 2014: 228). Para no exceder el número de páginas, aquí sólo se presentan tres ejemplos de los estractos que se están trabajando en la investigación con el fin de ilustrar el material analizado.
[1] Traducción propia
[03/09/21 7:26:34] Estudiante J: buenos días profesor, perdón tuve problemas de luz en mi casa y hasta ahorita las pude recuperar, todavía podré integrarme?
[03/09/21 7:31:35] Estudiante E: Profe
[03/09/21 7:31:43] Estudiante E: Buenos días puede integrarme a la clase
[03/09/21 7:31:50] Estudiante E: No había luz en mi casa
[03/09/21 8:08:03] Estudiante T: Profesor,Buenos días,no tenía internet, podría integrarme a la clase?
******
13/10/2020 12:55 p. m. - Profesor: Aquí solo veo a tres pidiendo prórroga
13/10/2020 12:56 p. m. - +Estudiante 8: profee
13/10/2020 12:56 p. m. - +Estudiante 8: andele
13/10/2020 12:56 p. m. - +Estudiante 11: Ya somos más
Conclusiones:
Los primeros resultados de esta investigación indican que (1) en los grupos de WhatsApp se mantienen las prácticas de interacción comunicativa asimétricas entre el profesorado y estudiantado, no obstante, la autoridad del profesor o profesora es permeable a algunas las estrategias que urden los y las estudiantes; (2) existen mecanismos socioeducativos para asignar a un o una estudiante el rol de mediadora[1], ya sea que el o la profesora lo designe, o bien, que el grupo lo haga, también cabe el autoproponerse; (3) WhatsApp sirvió como salón de clases y como pasillos virtuales donde se reproducían prácticas las clásicas de la educación presencial, pero al mismo tiempo se produjeron nuevas prácticas educativas y sociales; (4) el acceso a la infraestructura material y digital sigue afectando el desempeño del estudiantado; y (5) la ausencia de las interacciones comunicativas cara a cara dificulta la construcción del sentido de pertenencia entre los distintos agentes educativos.
En lo que respecta al estudiantado, el análisis de los grupos de WhatsApp permitió reconocer que una de las funciones que cumple esta plataforma es ayudar a organizar sus actividades escolares; funcionaba como un medio para el apoyo mutuo en la aclaración de dudas con respecto a los temas vistos, incluso para ayudarse en los exámenes; y al mismo tiempo resultó ser un espacio en el que generaban lazos de solidaridad; en el que adoptan roles dentro del grupo; donde mostraban capacidad para regular sus interacciones comunicativas; también utilizaban el grupo para expresar emociones –positivas y negativas–; además lo aprovechaban como un medio para concertar actividades lúdicas por fuera del grupo y al margen de la lógica educativa.
De acuerdo con los primeros análisis, la experiencia del profesorado y del estudiantado no fue homogéna, esta dependió tanto de factores materiales (infraestructura), como de competencias para sacar ventaja de la tecnológica, pero también de factores psicológicos y emocionales, esto se entiende, particularmente, en el contexto de la pandemia.
Sin duda, queda mucho por discutir. A reserva de concluir la investigación, se vislumbran algunas cuestiones que merecen la pena estudiar con mayor profundidad. Desde luego, es necesario investigar más sobre los efectos que tiene el uso de las redes sociodigitales en la educación en general. Ya se ha dicho que la incorporación WhatsApp al entorno educativo tiene ventajas en relación con otras aplicaciones de comunicación: amplio uso, bajo costo, sencillez, accesibilidad, eficiencia y la posibilidad de utilizar un lenguaje natural (Bouhnik & Deshen, 2014). Sin embargo, falta indagar más ampliamente sobre los aspectos pedagógicos, el lugar que ocupa esta aplicación digital en la construcción de la identidad de las personas, el impacto en el proceso de interacción comunicativa que hace posible la socialización y la pertenencia a una comunidad, entre otros. Además de lo anterior, será necesario e interesante analizar el uso de los emojis, así como el amplio repertorio de elementos paralingüísticos que se utilizan en las conversaciones mediadas por WhatsApp.
[1] La mediación en un grupo escolar de WhatsApp consiste en hacer de enlace entre el o la profesora y el grupo de estudiantes.
Bibliografía:
Aragonés, J. P. (s. f.). La competencia comunicativa en el entorno tecnológico: Desafío para la enseñanza.
Bouhnik, D., & Deshen, M. (2014). WhatsApp Goes to School: Mobile Instant Messaging between Teachers and Students. Journal of Information Technology Education: Research, 13, 217-231. https://doi.org/10.28945/2051
boyd, D.M., & Ellison, N.B. (2008). Social Network Sites: Definition, History,
and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
210-230.
Carrillo Vargas, M. C., Hamit Solano, A. R., Benjumea Galindo, D. C., & Segura Otálora, M. C. (2017). Conceptualización de la interacción comunicativa y su caracterización. Revista Med, 25(2), 105-116. https://doi.org/10.18359/rmed.3082
Díaz Cjahua, C. D. (2019). Las redes sociales y su repercusión en el lenguaje de la población universitaria. Acta Herediana, 62(1), 53. https://doi.org/10.20453/ah.v62i1.3509
García, M. R. (s. f.-a). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. (1).
García, M. R. (s. f.-b). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica.
Gómez, A. M. M., Roque, L. R., Garcés, B. R. G., Mesa, Y. R., Elinor, M., Iglesias, D., & Ganén, M. S. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social The Communication Process Mediated by Information Technologies. Advantages and Disadvantages in Various Spheres of Social Life.
Molina Gómez, A. M., Roque Roque, L., Garcés Garcés, B. R., Rojas Mesa, Y., Dulzaides Iglesias, M. E., & Selín Ganén, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de lainformación. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de lavida social. MediSur, 13(4), 481-493.
Pérez-Cosín, J.V., Perpiñán, S., y Navarro-Pérez, J.J. (2015). El proceso de socialización de los adolescentes postmodernos: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (25),143-170. [fecha de Consulta 12 de Abril de 2022]. ISSN: 1139-1723. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135043709008
Rapley, T. (2014), Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Rizo García, M., (2004). Comunicación e interacción social.Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y lainmigración. Global Media Journal México, 1(2), 0.
Rizo García, Marta., (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica» Anàlisi : quaderns de comunicació i cultura, N. 33 (2006) p. 45-62. <https://ddd.uab.cat/record/12830>
Ruvalcaba Arredondo, L., Torres Cosío, V., Carmona, E. A., & Pérez Veyna, Ó. (2019). Perfil estudiantil: uso de WhatsApp y Facebook. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, I(9), 32-57.
Serrano-Puche, J. (2014). Vidas conectadas: Tecnología digital, interacción social e identidad. Historia y Comunicación Social, 18, 353-364. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44249
Palabras clave:
interacción comunicativa; educación media superior; WhatsApp.
communicative interaction; high school; WhatsApp.
Resumen de la Ponencia:
En el contexto de la pandemia de COVID-19, programas de educación superior basados en formatos presenciales implementaron nuevas modalidades de enseñanza remota. Esto presentó un escenario especialmente desafiante para la realización de asignaturas de carácter práctico que contemplan el trabajo guiado con usuarios externos. Este es el caso de asignaturas en programas de formación superior en áreas de la salud y de la psicología, entre otras, que adoptaron la forma de clínicas virtuales. Estas experiencias tensionaron y reorganizaron los marcos comprensivos, los roles y las prácticas de los actores que participan en los procesos formativos, incluyendo estudiantes, docentes, equipos de gestión académica, pacientes y cuidadores. En esta ponencia, presentamos resultados preliminares obtenidos en un estudio que tiene por objetivo evaluar el proceso de implementación de clínicas virtuales en programas de licenciatura y formación profesional en psicología y terapia ocupacional en una universidad en Chile. Esta investigación se enmarca en la Teoría de Procesos de Normalización (Murray et al 2010; Mair et al, 2012; May et al, 2020), que pone atención a los sentidos que los actores otorgan a sus acciones y a los conjuntos de prácticas que deben desplegar en el proceso de implementación, considerando contextos sociales previamente estructurados. De esta manera permite estimar en qué medida un conjunto de prácticas y tecnologías logra integrarse en dichos contextos, así como proyectar los desafíos que puede enfrentar su normalización en distintos escenarios. Se implementó una metodología de carácter mixto transformativo secuencial (Hernández Sampieri, Fernández Collado, y Baptista Lucio, 2014). En una primera fase, se aplicó una versión adaptada del cuestionario NoMAD (Finch et al., 2015) a 465 estudiantes y académicos involucrados en estas prácticas formativas en ambos programas. A partir de ello, se realizaron 7 entrevistas grupales, en las que participaron 28 estudiantes y docentes, para profundizar en aspectos de interés recogidos con el instrumento cuantitativo. Los resultados obtenidos permiten avanzar en la comprensión de los desafíos que enfrenta la normalización de modalidades remotas de educación superior, especialmente en contextos que tradicionalmente han contemplado el trabajo guiado con usuarios externos. El análisis comparado sugiere que estos desafíos no radican meramente en la distancia física entre los usuarios, sino en la necesidad de redefinir las situaciones de intervención y los roles de los actores involucrados en procesos que son centrales para cada disciplina.Resumen de la Ponencia:
Esta ponencia expone el estado de avance de un proyecto de investigación binacional, iniciativa que trata acerca de las juventudes estudiantiles argentino-chilenas y las condiciones psicosociales para la construcción de conocimiento académico. Dicho proyecto fue elaborado como una iniciativa bilateral surgida en el III Congreso Binacional de Investigación Científica (Argentina - Chile) y VI Encuentro de Jóvenes Investigadores que realizó en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina en el año 2019. En ese contexto, la investigación surgió de un interés científico compartido por investigadores de San Juan Argentina de la UNSJ, la UCCUYO y de la UPV sede La Serena, Chile y aspira a consolidarse como una contribución a la integración regional. La realidad que vivimos nos interpela de modo excepcional, por las condiciones de emergencia instaladas por pandemia COVID 19, escenario en el que estudiantes y profesores estamos llamados a construir conocimiento académico, tema que constituye nuestro objeto de análisis desde una línea de investigación educativa de larga data en el ámbito de la UNSJ.Este trabajo contextualiza las condiciones en las cuales se realizó el acto pedagógico, que sustenta las prácticas de construcción de conocimiento, durante el aislamiento social a causa de la pandemia por COVID19. El supuesto sobre el que desarrollamos esta comunicación sostiene que el escenario de pandemia COVID 19 propició la emergencia de nuevas condiciones de posibilidad para la construcción de conocimiento académico entre estudiantes y profesores. La muestra de estudiantes seleccionada estuvo compuesta por aquellos, que, por su trayectoria académica, los categorizamos como “estudiantes de Alto rendimiento académico”. El estudio se está desarrollando en el marco de una investigación no probabilística e intencional.De este modo, abordamos desde las condiciones socio-históricas e institucionales que definen el contexto de surgimiento de los sistemas universitarios argentino-chileno, categorías vinculadas a la interacción de aspectos socioculturales y demográficos, aspectos emocionales de la dimensión psicológica (autoestima y bienestar psicológico), estrategias de estudio y vinculación con los docentes, como ejes de análisis de las condiciones para la construcción de conocimiento académico de los estudiantes. Además, en el marco de la pandemia por COVID19, las universidades implicadas en este proyecto implementaron el dictado de clases virtuales y toma de exámenes mediante sus plataformas, las tareas de investigación debieron modificarse para concretar avances. En virtud de esta situación, para avanzar con el plan de actividades formulado, este proyecto se modificó en lo que respecta a su implementación, a la vez que nos ha brindado la oportunidad de apreciar un escenario inédito para las prácticas pedagógicas y el trabajo académico de construcción de conocimiento de estudiantes y profesores. En esta ponencia, también, daremos cuenta de los procedimientos cumplimentados para relevar la información y llevar adelante las tareas de investigación.Resumen de la Ponencia:
En el contexto de aislamiento (ASPO) primero y distanciamiento (DISPO) luego, la modalidad de muchas cursadas en el nivel universitario se modificó. Si bien para la mayoría de las instituciones la modalidad virtual no es una novedad, sí fue un desafío adaptar materias pensadas originalmente como presenciales a la modalidad a distancia. En esta ponencia presento la experiencia de la asignatura Sociología de la Cultura de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina) que es común a las licenciaturas de Comunicación y Cultura y Lenguajes Artísticos. En la materia, a través de sus distintas unidades, se presentan diversas discusiones y herramientas del análisis cultural (hegemonía, industria cultural, subculturas, entre otros). Propongo un recorrido sobre las diferentes decisiones que se tomaron desde el comienzo del confinamiento en 2020 pasando por el armado de un canal en Youtube con clases públicas sobre los temas de la materia, que termina con el regreso a las aulas y el diseño de una propuesta híbrida. Finalmente, me interesa mostrar cómo la experiencia del aislamiento y las clases a distancia permitió la difusión de contenidos académicos para un público más amplio que el restringido a estudiantes de nivel universitario.Resumen de la Ponencia:
Antes da emergência sanitária por COVID19, os docentes dispunham de diferenciais de tecnologia em seus processos de ensino: enquanto alguns incorporavam a dimensão digital em suas aulas através de plataformas, software e encontros digitais, outros simplesmente as viam de modo distante. Com a chegada da pandemia, os docentes tiveram que antecipar seu aprendizado sob a exigência de cumprir o ciclo escolar. Por sua vez, as Instituições de Ensino Superior intensificaram os cursos de capacitação, assumindo que isso resultava em seu uso eficiente. Além do estresse que este processo educativo trouxe para o docente, os espaços emocional e familiar se viram transformados, entre outras questões, pelos horários e os espaços de trabalho. Além disso, os custos do uso intensivo da tecnologia foram transferidos para os professores (internet, luz, equipamentos, recursos digitais, entre outros), o que aprofundou a precariedade em seu trabalho.Este estudo faz parte de uma investigação de educação comparativa, com uma abordagem mista, que visa analisar as estratégias tecnológicas dos docentes para o desenvolvimento de propostas educativas que apoiem a redução da brecha digital, no seu trabalho educativo, bem como os processos sociais, familiares e econômicos que eles perceberam durante a pandemia. A concepção metodológica compreende três etapas.Neste artigo apresentamos parte das descobertas da primeira etapa, que inclui a construção e validação do instrumento de análise. Especificamente, os resultados do teste-piloto do questionário são discutidos. Foram obtidas 24 respostas de docentes lasallistas de Educação Superior (IES) do México (15), Brasil (5), Colômbia (3) e Peru (1). Entre as conclusões, no que se refere à metodologia e validação, houve diferenças semânticas em termos linguísticos em função das regiões geográficas das IES lasallistas. Com relação à apropriação e manejo da tecnologia, descobriu-se que os docentes aplicaram estratégias para reduzir o abismo digital e que seu ambiente familiar foi modificado pela mudança brusca para a virtualidade. A pandemia exigiu que a sala de aula fosse transferida para os domicílios tanto de docentes como de estudantes, o que gerou alguns problemas ou mal-estar, como a falta da tecnologia necessária, ou compartilhar espaços com outras pessoas, o desconhecimento das diferentes ferramentas, e a necessidade de adquirir recursos como computadores, banda larga, entre outros.
Introducción:
A pandemia provocou mudanças apreciáveis na vida social, cultural, econômica e ambiental da sociedade a partir da década de 2020. Embora a necessidade do confinamento, como uma medida de proteção, este também significava que o que acontecia no espaço público estava confinado ao reino do lar, ou seja, ao espaço privado. Desta forma, o lar tornou-se um Home-World (Gaytán, 2020), onde os horários se sobrepuseram, os espaços privados foram expostos ao olhar público, e as dinâmicas familiares foram alteradas. Uma das mudanças mais significativas resultantes da pandemia teve lugar na educação. As atividades agora passaram a ser realizadas em casa através do modelo digital, de modo remoto.
A Associação Internacional de Universidades assinala no seu relatório que o processo de adaptação à modalidade virtual ou remota foi difícil e exigente, devido a deficiências tecnológicas e à adaptação dos processos pedagógicos e de avaliação ao sistema remoto; o ensino universitário sofreu profundas alterações devido à utilização intensiva de plataformas digitais, à participação em cursos de formação, oficinas de tutoria e até conselhos personalizados; as aulas síncronas são também registadas para que os estudantes com problemas de conectividade, disponibilidade limitada de equipamento informático, possam aceder a elas. O relatório assinala também que 80% da função de investigação dos professores foi afetada pelo encerramento das suas instalações; 52% referiu o risco de não conclusão dos projetos, e 21% referiu que a sua investigação tinha parado por completo (UNESCO, 2020). Estas novas condições demonstraram que a qualidade do ensino foi afetada pela fratura digital diagnosticada tanto no corpo docente como nos estudantes, e em todo o mundo (Flores Coronado, 2022; p. 113). [i]
A necessidade premente de ensino à distância levou à urgência de apropriação de recursos tecnológicos e digitais, num processo de tentativa e erro sobrepondo o planeamento com etapas e fases. O peso da atualização digital, da utilização estratégica e da eficiência na comunicação de conteúdos recaiu sobre os professores de forma assimétrica e com diferentes efeitos nos seus ambientes profissionais, familiares e institucionais.
O hiato digital entre o nativo tecnológico e o migrante digital foi exposta e suas implicações tornaram-se abrangentes, perceptíveis e com efeitos muito claros nos diferentes espaços – institucionais e sociais. Enquanto os professores, especialmente os que ensinavam a nível universitário, já utilizavam recursos digitais, as formas como o faziam diferiam em intensidade e extensão (Pearse et al., 2013).
No final da primeira década do século XXI, as definições da fratura digital diferenciam entre acesso, utilização e apropriação. O estudo da fratura digital com base na utilização e apropriação permite avançar numa conceptualização teórica mais complexa, que identifica diferentes utilizações em que são reconhecidas competências para selecionar que tecnologia utilizar de acordo com as atividades a realizar, e competências na gestão de programas e na criação de conteúdos digitais (Nosiglia; Andreoli, 2022; p. 5).
Com a pandemia, houve uma utilização intensiva da tecnologia digital, o que levou a alguns professores estarem desfasados, quer devido aos seus conhecimentos e competências digitais, quer devido às implicações que a tecnologia teve no seu tempo e espaços de trabalho e, consequentemente, na sua vida pessoal e familiar, devido à exigência institucional de formar e acreditar os processos de actualização, bem como aos custos económicos de transferir a sua atividade para casa (Internet, eletricidade, equipamento, software, licenças, etc.) (Molina, 2020).
Atualmente, o acesso e a utilização de tecnologias são elementos-chave para estimular a inovação, o crescimento e o desenvolvimento, mas, ao mesmo tempo, podem ter consequências sociais negativas, tais como a exclusão de uma parte significativa da sociedade, cujo estatuto socioeconómico não lhes permite aceder a dispositivos de qualidade e conectividade; isto é ainda agravado pelo efeito da pandemia. Particularmente no contexto da América Latina, as profundas desigualdades sociais em termos de acesso e distribuição de bens e serviços foram ainda mais expostas. O cenário contemporâneo desafia a educação a redobrar o seu empenho e função social de promover o acesso ao conhecimento socialmente significativo para a inclusão e desenvolvimento de novas gerações (Nosiglia; Andreoli, 2022; p. 3).
No que diz respeito às práticas educativas, em ambientes virtuais que surgiram nos primeiros meses do confinamento COVID-19 nas IES lassalistas, num estudo exploratório aplicado aos professores da Faculdade de Medicina do México (Vallejos-Parás, Cecilia; y Rizo, Sandra, 2020), para compreender as formas como os professores adaptaram as disciplinas teóricas e práticas aos ambientes virtuais de ensino (Outubro 2020), se observou que os professores afirmaram sentirem-se mais confiantes na utilização de plataformas (70% dos professores se descreveram como competentes na utilização de plataformas educativas), afirmaram também que continuavam a ter dificuldades no seu trabalho quotidiano.
No entanto, a referência a professores universitários não significa referir-se a um bloco homogéneo de pessoas que desempenham as mesmas funções e tarefas. Cada professor tem histórias e experiências de aprendizagem diferentes, e este fato mostra a necessidade de continuar-se às investigações referentes a fratura/hiatos digitais e o seu impacto na percepção do trabalho docente (Salinas, 2004):
- Primeiramente, os professores universitários não formam uma geração compacta: enquanto alguns estão iniciando as suas carreiras outros já estão estabelecidos. Deve ter-se cuidado com esta abordagem, que pode conduzir a falácias devido à posição geracional (Malecki, 2016);
- Em segundo lugar, nem todos os professores trabalham em tempo integral. Muitos professores estão sujeitos a trabalhar em duas ou mais instituições, o que implica uma exigência emocional e cognitiva de satisfazer as exigências de cada instituição onde trabalham ou, quando apropriado, de otimizar os instrumentos e equipamentos de formação fornecidos por uma instituição para satisfazer as exigências das outras organizações onde trabalham;
- Em terceiro lugar, as instituições implementaram cursos de formação e proporcionaram acesso às plataformas ou programas que não eram necessariamente as melhores para as condições dos seus professores. As universidades informaram sobre o número de cursos ministrados e quantos professores frequentavam. Sob esta premissa, pensava-se que a formação garantiria, automaticamente, a eficácia e eficiência digital.
Tudo isto leva à questão central da investigação:
Quais foram as estratégias tecnológicas que os professores universitários construíram para enfrentar a divisão digital que a pandemia impôs aos processos educativos nas Instituições de Ensino Superior lassalistas e a sua percepção das mudanças que isso implicava na sua vida social, familiar e econômica?
Não procuramos responder à questão de saber se os professores estão ou não familiarizados com a utilização intensiva dos meios de ensino digitais, se a formação foi funcional bem como as formas como a incorporaram no seu trabalho de ensino. Procuramos antes analisar as estratégias que construíram para sobrepor o fosso digital que, antes da pandemia, já existia e com a crise sanitária tiveram de responder às exigências institucionais. A isto juntam-se as mudanças na organização do seu tempo e distribuição do espaço no lar, suas relações familiares e o investimento econômico para ter acesso a equipamentos e plataformas.
O objetivo central é então analisar as estratégias tecnológicas dos professores para sobrepor o hiato digital no seu trabalho educativo no contexto da pandemia e dos processos sociais, familiares e económicos que ocorreu nesse período. Também objetiva-se analisar as percepções dos professores sobre estratégias para resolver esta fratura digital e como a referida experiência é incorporada no seu trabalho educativo em contextos pós-pandémicos. Finalmente, procura-se compreender a percepção dos professores do que esta curva de aprendizagem implicou para eles.
Este projeto articula uma perspectiva multidisciplinar a partir da qual se estudam estratégias tecnológicas para abordar o hiato digital, sob as lentes da Tecnologia da Informação, Antropologia, Educação, Sociologia e Economia.
[i] UNESCO (2020). Global Education 2020 Monitoring Report: Inclusão e educação; nota conceptual. Organização das Nações Unidas para a Educação, Ciência e Cultura. Obtido em: https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265329_spaiu
Desarrollo:
2. Quadro conceptual
O eixo central que liga a perspectiva multidisciplinar é o conceito de Divisão Digital, ou seja, o acesso diferenciado às tecnologias entre as pessoas, o que em princípio gera desigualdade tecnológica e assimetria social. Isto pode ser entendido como a primeira divisão digital e, consequentemente, existe uma segunda divisão que se refere não ao acesso à tecnologia mas às competências necessárias para utiliza-la, o que pode referir-se a diferenças geracionais, níveis educacionais e económicos (Maya, 2008).
Nosiglia et al. (2022) discutem também o desenvolvimento de dois tipos de clivagens digitais, que se diferenciam entre acesso e conhecimento. Ou seja, a primeira divisão digital está ligada à vontade de utilizar a tecnologia, enquanto que a segunda está relacionada com as capacidades e competências para identificar os possíveis usos, benefícios e potencial das TIC.
Para o estudo da clivagem digital dos professores, poder-se-ia presumir que esta última foi acentuada. A pandemia revelou que o acesso à tecnologia gerou uma assimetria no tipo de equipamento, qualidade da Internet e software que podia ou não ser adquirido. Trabalhar em casa significava que os professores universitários tinham de ter os recursos à sua disposição e, em alguns casos, dependiam do equipamento fornecido pela universidade.
Outro conceito que deriva da desigualdade digital é o de estratégias tecnológicas-econômicas que os professores tiveram de construir para acessar à tecnologia e desenvolver as competências que a fratura digital aprofundou na pandemia. As estratégias envolvem um princípio de racionalidade estratégica, ou seja, um cálculo dos benefícios e custos da aquisição do equipamento, tempo para formação, dando prioridade por relevância às exigências das diferentes instâncias/ instituição(ões) com que colabora(m) (Sanz et al., 2020). Envolve uma classificação hierárquica dos incentivos e custos de formação, o cumprimento dos objetivos exigidos pelas instituições e o esgotamento emocional que isso implicava ao estabelecer um jogo de soma zero, onde sabia que iria desistir de algumas coisas (família, amigos, descanso) mas que iria ganhar outras (garantindo o seu emprego e rendimentos).
Neste jogo estratégico vamos analisar a percepção que as suas decisões estratégicas tiveram no seu ambiente familiar, na sua situação emocional e na sua comunicação com os seus círculos de interação tanto em casa, nos seus grupos de referência como, claro, na instituição.
Para tal, explicaremos a percepção (avaliação) que os professores consideraram [suas decisões x sobre o seu ambiente]. Este ambiente está centrado no lar, pois o isolamento trouxe consigo o confinamento das atividades escolares ao lar e com ele a quebra da privacidade e intimidade destes espaços bem como a alteração dos horários. Para articular este ponto, vamos utilizar o conceito de Home World (Gaytán, 2020) que se refere ao fato de que ao concentrar toda a atividade que anteriormente era realizada no espaço público na esfera privada, foram geradas novas formas de socialização que levaram à mudança de duas maneiras: na esfera privada alterando a dinâmica da família ou do grupo, e na esfera pública devido ao trabalho e às exigências tecnológicas que representavam novas formas de trabalho educativo e de relacionamento com alunos, colegas e autoridades.
3. Metodologia
Este estudo faz parte de uma investigação internacional, transdisciplinar e interinstitucional de educação comparativa, com uma abordagem mista, com professores universitários lassalistas na América Latina. O projeto consiste em três fases. EXPLICAR LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN.
A primeira fase envolveu a análise documental, a construção dos conceitos teóricos que irão orientar a investigação, bem como a concepção do inquérito em linha a ser aplicado à população estudada. Neste artigo apresentamos parte das conclusões da primeira fase, que consiste, entre outros elementos, na construção e validação do instrumento metodológico. Especificamente, são discutidos os resultados do teste piloto do questionário. Para a validação, foi obtido um total de 24 respostas de professores lassalistas das IES no Brasil (5), Colômbia (3), Peru (1) e México (15).
Para a construção do desenho metodológico deste projeto, o ponto de partida foi o modelo conceptual da fratura ou brecha digital, estratégias tecnológicas e Home-World. Posteriormente, foi delineada uma rota metodológica que procura dar conta de duas dimensões:
- A fundamentação (estratégias) dos professores para responder a brecha ou hiato digital através da formação e do acesso à tecnologia, a relação com as suas instituições de ensino ou ambientes de trabalho e o investimento ou despesa que tiveram de fazer, tanto em recursos como em tempo, para reduzir a referida brecha digital;
- A percepção (interpretação) da mudança que isto implicava no seu ambiente familiar e social, as mudanças e as suas implicações para a sua comunicação e emocionalidade no Lar Mundial que construíram durante a pandemia.
Desta forma, o instrumento de medição e obtenção de dados foi construído, com três caracterizações: divisão digital, professores e capacidade tecnológica das instituições.
4. Resultados do teste piloto
Para a validação do instrumento, aplicou-se um teste piloto, utilizando uma amostra de cinco universidades localizadas, respectivamente: no México (2), Colômbia (1), Brasil (1) e Peru (1).
Neste artigo apresentam-se os resultados obtidos sobre a questão da apropriação e gestão da tecnologia antes e durante a pandemia.
Embora, como discutimos até agora, antes da pandemia de Covid-19 alguns professores usavam rotineiramente a tecnologia e alguns recursos educativos digitais, para apoiar a entrega das suas aulas, é interessante notar que foi após a educação remota em contextos de emergência que eles sentiram a necessidade de explorar mais os diferentes recursos tecnológicos à sua disposição e fornecidos pelas suas instituições. O seguinte relato ilustra isto:
O assunto que ensino está em modo blended, por isso sempre faço uso de todos os meios digitais. Com a chegada da pandemia, o uso aumentou e aprendi muito mais sobre tecnologias e desenvolvi muitas competências tecnológicas e de auto-aprendizagem (Teste piloto, 2021; Q.29/7468).
Este testemunho coincide com os dados obtidos sobre a utilização de plataformas Learning Management System (LMS), o que mostra que houve uma diminuição no número de professores que receberam formação através da sua instituição, mas em contrapartida houve um aumento no número de professores que optaram pela sua própria formação. Nota-se que alguns professores consideram que a formação fornecida pelas suas instituições foi extremamente importante, uma vez que serviu de guia na utilização de plataformas como o Google Classroom, Moodle e Microsoft Teams.
Antes da pandemia, 27,3% dos professores receberam formação do Centro Tecnológico e 0% da Academia (como áreas de formação especializada, direções académicas ou vice-reitorias); contudo, durante o período de contingência, verifica-se que a formação do Centro Tecnológico aumentou quase o dobro assim como a Academia também implementou estratégias de formação que foram retomadas pelos professores. Observa-se que durante o período de contingência, a formação por outras instituições - no caso dos professores da disciplina - diminui.
No que respeita à formação na utilização da Internet, houve o mesmo comportamento que a formação na utilização do computador, onde, antes da contingência, a formação era procurada e realizada diretamente pelos próprios professores, bem como a situação de não ter recebido formação; contudo, durante a pandemia, o professor recebeu formação através do Centro Tecnológico sendo que o mesmo ocorreu pela Academia.
A maioria dos professores sente-se satisfeita com os progressos alcançados mediante a utilização das tecnologias e, sobretudo, com a aprendizagem e o domínio de programas, plataformas educativas e aplicações inovadoras que mantêm a atenção dos alunos, bem como os recursos que geram interação entre professores e alunos e favorecem o dinamismo durante a aula. Os professores avaliam o seu trabalho de forma positiva.
Neste sentido, os professores mencionam os formulários Mentimeter, Kahoot, e Google como algumas das aplicações mais utilizadas, e também como ajudas no desenvolvimento de estratégias pedagógicas durante o ensino não escolar. Além disso, apontam a gameficação como "[...] elementos fundamentais para o trabalho de equipa nas aulas e para o envolvimento no processo de aprendizagem de conteúdos através de ações e desafios práticos" (Teste piloto, 2021; Q.29, 9825).
Em alguns casos, o curso de formação tecnológica foi complicado e exaustivo no início, como o seguinte testemunho assinala:
O processo de utilização da tecnologia como principal instrumento de ensino foi exaustivo no início, o esgotamento mental foi elevado devido a não estar habituado a tanta atenção ao computador. Atualmente é suportável, a fadiga diminuiu e o software facilita o ensino, permitindo a sua melhoria. Contudo, a intenção do estudante de aprender tem uma grande influência" (Teste piloto, 2021; Q.29/7771).
Contudo, noutros casos, o modo à distância era mais confortável e prático para o ensino de certas disciplinas (Teste piloto, 2021; Q.29/ 0868).
Conclusiones:
Os dados e relatos obtidos nos mostram que, desde o início da pandemia, os professores confiaram nas suas instituições para o conhecimento e gestão dos recursos educativos digitais; contudo, a auto-formação foi da maior importância, tendo nascido de uma necessidade pessoal, bem como do desejo de enfrentar, de uma forma mais profissional, os desafios que a pandemia trouxe ao ensino. As instituições também procuraram criar condições equitativas para reduzir ou mesmo evitar as diferenças digitais, facilitando o empréstimo de equipamentos e promovendo programas de formação intensiva num curto período de tempo. No entanto a maioria dos professores se envolveram na auto-formação.
Antes da pandemia, os professores já utilizavam certas ferramentas tecnológicas, tais como a utilização de computadores na sala de aula, o correio eletrônico, entre outras. No entanto, a emergência COVID-19 exigiu que a sala de aula fosse transferida para as casas tanto dos professores como dos alunos, o que gerou algum desconforto, como a falta de formação ou de conhecimento das várias ferramentas. Também havia deficiências quanto ter a tecnologia necessária à mão, como adquirir um computador ou banda larga, ou partilhar espaços com outras pessoas. No entanto, com o tempo, os professores superaram as questões primárias.
Estas implicações geraram lacunas mais ou menos visíveis ou limitadoras para os professores lassalistas nas IES, bem como a necessidade de fazer investimentos, tanto por parte das IES como dos professores e estudantes. Nestes dois anos, de 2020 até ao final de 2021, houve mudanças significativas no conhecimento e apropriação da tecnologia, bem como uma redução ou diminuição das barreiras digitais e tecnológicas das diferentes escolas lassalistas localizadas na América Latina.
Assim, embora este trabalho seja inicial, os dados do questionário piloto levam-nos a refletir que é necessário discutir e aprofundar as implicações econômicas e sociais do investimento dos professores em equipamentos e se percebem uma decisão racional de investir ou gastar que prejudicou ou ganhou posição no seu trabalho de ensino.
Do mesmo modo, estamos no processo de compreender os impactos que a brecha digital e as exigências institucionais tiveram na comunicação emocional com a sua família, amigos e ambiente social imediato.
A próxima fase do estudo será a de recolher informação dos professores das Instituições de Ensino Superior Lassalistas, analisar as respostas, e depois realizar uma análise hermenêutica analógica dos temas de investigação, a fim de gerar os resultados deste projeto e socializá-lo entre as instituições.
Bibliografía:
Flores-Coronado, M. L. (2022). Qualidade educativa. Relação com a fractura digital do ensino na área das Ciências Sociais e Humanas. Revista Universidad y Sociedad, 14(S2), 112-122. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2768
Gaytán-Alcalá, F. (2020). Conjurando o medo: O Lar - Conceito mundial derivado da COVID- 19 pandemia. Revista Latinoamericana De Investigación Social, 3(1), 22-26. http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/relais/article/view/2635
Malecki, E. (2016). Pessoas reais, lugares virtuais, e os espaços intermédios, Socio-Economic Planning Sciences, 58, UK: Elsevier. DOI: 10.1016/j. seps.2016.10.008.
Maya-Alvarez, P. (2008). Fractura digital, fractura social. Recursos humanos em desenvolvimento e formação através da aprendizagem digital, Gaceta de Antropología, 24 (2), artigo 45. DOI: 10.30827/Digibibug.6963.
Nosiglia, M.C. e Andreoli, S. (2022). Divisão digital: articulações institucionais, estratégias de formação imersiva e contextos de inovação, Documentos de trabajo no. 64 (2ª época) Madrid, Espanha. 64 (2º período) Madrid, Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2022/04/DT_FC_64.pdf
Molina, M. (2020, 17 de Maio). Educación: la brecha digital profundiza las desigualdades en la pandemia, Página 12. https://www.pagina12.com.ar/266370-educacion-la-brecha-digital-profundiza-las-desigualdades-en-
Pedró, F. (2021). COVID-19 e ensino superior: Desde os efeitos imediatos até ao dia seguinte. Paris, IELSAC-UNESCO.
Pearse, K. e Rice, R. (2013). Digital Divides From Access to Activities: Comparing Mobile and Personal Computer Internet Users, Journal of Communication, vol. 63, UK: Wiley Online Library. DOI: 10.1111/jcom.12045.
Salinas, J. (2004). O ensino da inovação e a utilização das TIC no ensino universitário. RUSC. Revista Universidades e Sociedade do Conhecimento, 1(1),1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011256006
Sanz, I., Sáinz, J., & Capilla, A. (2020). Efeitos da crise do coronavírus na educação. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Vallejos-Parás, C. e Rizo, S. (2020, 24 de Novembro). TICS e asignaturas teórico-prácticas Experiências docentes em Educación Superior ante la pandemia por COVID-19. [Papel]. IV Encuentro de Educación Internacional y Comparada, CDMX, México.
Palabras clave:
Brecha Digital, Educação Superior, Educação Comparada, Ensino Universitário com uso de tecnologias.
Resumen de la Ponencia:
En este trabajo examinamos las experiencias y puntos de vista de traductores en un proyecto digital con licencia abierta, Storybooks México, que busca promover literacidades indígenas de niñas y niños en las lenguas origianrias de México, así como en español. En México, todas las lenguas originarias son lenguas minoritarias, algunas de las cuales tienen variantes lingüísticas en diferentes situaciones de riesgo y con distintos grados de vitalidad. Hoy en día, estas lenguas están pasando por diferentes procesos de estandarización y algunos niños aprenden a leer y escribir en la lengua originaria durante los primeros años de la escuela primaria. Sin embargo, relativamente pocos hablantes de lenguas originarias han desarrollado hábitos de lecto-escritura en su lengua materna. La situación y posición desiguales de las lenguas originarias en México crea una situación desafiante para el apoyo de las literacidades indígenas y existe una gran necesidad de recursos adicionales en las lenguas originarias. El internet surge como una opción viable para generar estos materiales de una forma rápida, a menor costo, y con un gran alcance. Sin embargo, el uso del internet implica un nuevo reto en la promoción de las literacidades indígenas, ya que obliga al desarrollo de literacidades indígenas digitales. Storybook Mexico es un proyecto destinado a apoyar a los niños, familias y comunidades mexicanas indígenas y no indígenas al brindar acceso gratuito a cuentos multimodales (texto escrito, audio e imágenes) en sus lenguas maternas y lenguas de herencia. En este trabajo tenemos tres objetivos. (i) Analizamos las diversas formas en que ayudamos a maestros bilingües mientras traducen cuentos de acceso abierto del African Storybook a algunas de las lenguas originarias locales de México, utilizando el marco modular desarrollado para el sitio web de Storybooks Canada (https://global -asp.github.io/storybooks-mexico/). (ii) Analizamos cómo los traductores, como miembros activos de sus comunidades, vinculan las necesidades e intereses de los hablantes acerca de las literacidades indígenas digitales a su práctica traductora. (iii) Examinamos cómo los traductores navegan las políticas e ideologías lingüísticas locales en torno de las lenguas originarias y su presencia en el internet al momento de traducir los cuentos. Con ello, queremos reflexionar sobre la traducción como práctica social en un contexto en el que las comunidades originarias empiezan a buscar un aliado en el internet para visibilizar y revitalizar sus lenguas.Resumen de la Ponencia:
Se pondera que el impacto económico del Covid -19 puede ser irreversible y catastrófico. Según (CEPAL 2020) en su informe especial, las medidas de autoaislamiento, cuarentena y distanciamiento social han provocado efectos directos en la oferta y la demanda: suspensión de actividades productivas y mayor desempleo. Así también, recesión mundial en educación, comercio, turismo, transporte, manufactura y recursos naturales. Esta pandemia, según los expertos en economía, agrava la crisis mundial que se estaba padeciendo desde 2008. Hasta este punto el panorama económico está más que estimado y, conforme a dichas proyecciones, se aplicarán las medidas y estrategias correspondientes para solucionar el problema. Sin embargo, en materia educativa, esto no es así. En educación pareciera no haber una estrategia clara en cuanto a cómo abordar las afectaciones en este ámbito.Desde esta perspectiva, la escuela –comprendida como la institucionalización del proceso formativo-educacional socialmente válido, impartida ya sea por el Estado o por la administración privada– ha tenido que adecuarse al contexto de la pandemia por Covid-19. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 2020) Alrededor de 70% de la población estudiantil del mundo se está viendo afectada; mientras que en Ecuador (preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior) un total de 4.4 millones de estudiantes se han visto afectados. Estos números se agravan cuando se promueve la idea de que el curso escolar debe continuar; según el World Economic Forum.Significa que la brecha digital agudiza la crisis de desigualdad mundial y que en Ecuador se acentúa más, puesto que en un periodo regular, en particular en el ciclo escolar 2017-2018, 46.5% de las escuelas contaban, al menos, con una computadora para uso educativo y 74.7% del total de escuelas secundarias disponía de este mismo recurso, sólo 56.5% de las primarias y 57.9% de las secundarias tenían conectividad a Internet.De acuerdo a la Encuesta del INEC, ENEMDU de 2017, la mitad de las niñas, niños y adolescentes que viven en Ecuador (52%) tienen acceso a internet en su hogar. Sin embargo se aprecian diferencias significativas al desagregar esta información de acuerdo con la región, la autoidentificación étnica y la situación socio-económica. Así, en el area urbana el 62% tiene acceso al internet y en el área rural el 31%. Por otra parte, el 57% de la niñez y adolescencia mestiza tiene este acceso; el 40% de la afrodescendiente, el 39% de la montubia y el 15% de la indígena. Y dentro de la población indígena, el acceso a internet cae al 7% en el área rural. Además, en el caso de la población no pobre llega al 61% mientras que en la población empobrecida del Ecuador es del 25%
Introducción:
Se pondera que el impacto económico del Covid -19 puede ser irreversible y catastrófico. Según (CEPAL 2020) en su informe especial, las medidas de autoaislamiento, cuarentena y distanciamiento social han provocado efectos directos en la oferta y la demanda: suspensión de actividades productivas y mayor desempleo. Así también, recesión mundial en educación, comercio, turismo, transporte, manufactura y recursos naturales. Esta pandemia, según los expertos en economía, agrava la crisis mundial que se estaba padeciendo desde 2008. Hasta este punto el panorama económico está más que estimado y, conforme a dichas proyecciones, se aplicarán las medidas y estrategias correspondientes para solucionar el problema.
Sin embargo, en materia educativa, esto no es así. En educación pareciera no haber una estrategia clara en cuanto a cómo abordar las afectaciones en este ámbito.
Desarrollo:
La escuela comprendida como la Institución del Proceso Formativo
Desde esta perspectiva, la escuela –comprendida como la institucionalización del proceso formativo-educacional socialmente válido, impartida ya sea por el Estado o por la administración privada– ha tenido que adecuarse al contexto de la pandemia por Covid-19. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 2020) Alrededor de 70% de la población estudiantil del mundo se está viendo afectada; mientras que en Ecuador (preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior) un total de 4.4 millones de estudiantes se han visto afectados. Estos números se agravan cuando se promueve la idea de que el curso escolar debe continuar; según el World Economic Forum.
Brecha Digital
Agudiza la crisis de desigualdad mundial y que en Ecuador se acentúa más, puesto que en un periodo regular, en particular en el ciclo escolar 2017-2018, 46.5% de las escuelas contaban, al menos, con una computadora para uso educativo y 74.7% del total de escuelas secundarias disponía de este mismo recurso, sólo 56.5% de las primarias y 57.9% de las secundarias tenían conectividad a Internet.
De acuerdo a la Encuesta del INEC, ENEMDU de 2017, la mitad de las niñas, niños y adolescentes que viven en Ecuador (52%) tienen acceso a internet en su hogar. Sin embargo se aprecian diferencias significativas al desagregar esta información de acuerdo con la región, la auto identificación étnica y la situación socio-económica. Así, en el área urbana el 62% tiene acceso al internet y en el área rural el 31%. Por otra parte, el 57% de la niñez y adolescencia mestiza tiene este acceso; el 40% de la afrodescendiente, el 39% de la montubia y el 15% de la indígena. Y dentro de la población indígena, el acceso a internet cae al 7% en el área rural. Además, en el caso de la población no pobre llega al 61% mientras que en la población empobrecida del Ecuador es del 26%.
METODOLOGÍA
La presente investigación busca mostrar las voces de los actores educativos del nivel superior ante este ajuste de la modalidad presencial a la virtual. En otras palabras, analizar aspectos como el sentir, los obstáculos, los retos y las competencias a desarrollar tanto por estudiantes y docentes, como la parte administrativa de las IES.
El diseño de la investigación es mixto, ya que, de acuerdo con Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2006, pp. 536-537) “la naturaleza compleja de la gran mayoría de los fenómenos o problemas de investigación abordados en las distintas ciencias están constituidos por dos realidades, una objetiva y la otra subjetiva”; por lo que se quiere un diseño investigativo que pueda “lograr una perspectiva más amplia y profunda”; o en palabras de Johnson y Onwuegbuzie (citado por Pereira, 2011, p. 18), es el tipo de estudio en el cual el investigador combina técnicas de investigación, métodos, enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio. Por lo que, esta investigación presentará un enfoque basado en el análisis del discurso de las categorías que se identificaron en la sistematización de los cuestionarios semiestructurados que se aplicaron (enfoque cualitativo); mientras que, ya categorizadas las respuestas, se utilizó estadística descriptiva para explicar las gráficas.
Compréndase por análisis del discurso, de acuerdo con Morris (citado por Miguelez, 2004, p. 131):
Con base en lo anterior, se procurará dar significación al sentir de los actores académicos en educación superior, utilizando una muestra no probabilística de conveniencia, constituida por 16 docentes, 200 estudiantes, un administrativos (cuadro 1). Cabe mencionar que se optó por este muestreo por el obstáculo que representó contexto pandémico y la premura de los tiempos. Por lo que, para dar objetividad y evitar sesgos,
para la selección de la muestra se partió de los siguientes criterios de inclusión: estudiantes, estar matriculados en una IES , docentes, impartir cátedra en alguna IES del Estado (Instituto Eugenio Espejo); administrativos, estar activos en las funciones propias de su área de trabajo.
Participantes de la Investigación
Los Estudiantes, docentes y Administrativos participantes en la presente investigación se encontraban adscriptos al IES del Instituto Superior Tecnológico Eugenio Espejo Institución Pública.
La recolección de datos se realizó a través del formulario Google, en el cual se hicieron 19 preguntas a docentes y administrativos y estudiantes, las cuales se categorizaron en cuatro grupos:
El sentimiento ante el ajuste de clases presenciales a virtualesObstáculos más significativos ante el ajuste de clases presenciales a virtualesCompetencias desarrolladas en educación superior en el contexto sanitario.Retos de los actores académicos en la educación superior en tiempos de Covid-19
Resultado
Estudiantes, docentes y administrativos son los actores tácitos en el proceso educativo, cualquiera que sea el nivel escolar; no obstante, pocas veces sus opiniones o su sentir son tomados en cuenta. Ahí radica la importancia de recuperar las voces de los principales actores educativos desde dentro del proceso formativo en educación superior.
A continuación, se presentan estas voces en cuatro categorías: sentir ante los cambios que implica el ajuste de clases presenciales a virtuales; obstáculos significativos ante el ajuste de clases presenciales a virtuales; competencias desarrolladas en educación superior en el contexto sanitario, y los retos de los actores académicos en la educación superior en tiempos de Covid-19.
1.Sentir ante los cambios que implica el ajuste de clases presenciales a virtuales
Si bien la pandemia por Covid-19 conlleva, hasta el momento, cambios radicales en las áreas económica, social, política, la educación no es la excepción; no obstante, como se muestra, estas transformaciones se observan y evalúan desde una óptica vertical, casi siempre de arriba hacia abajo. Esto es, ninguna presenta una visión desde dentro del propio proceso de formación, sino que sólo muestran lo evidente sin ninguna prueba objetiva de lo que realmente sucede en el centro del proceso didáctico.
Precisamente, esto llevó a preguntar a los estudiantes: ¿Cómo te sientes con el ajuste de clases presenciales a virtuales debido a la contingencia sanitaria Covid-19? Las respuestas fueron variadas, desde confusión, difícil, cómodo, bien o mal; éstas se categorizaron en las respuestas más recurrentes
Resultados Estudiantes
Queda claro que el sentimiento que predominó en este ajuste por parte de los estudiantes fue de:
•Malestar; 18.57 % de éstos está inconforme.•El 7.14% estresado,•Bien y cómodo obtuvieron un porcentaje de 10% y 7.14% respectivamente.•
Algunas de las inconformidades de los estudiantes ante este cambio radicaron en la mala comunicación con los profesores; las clases se basaban en cargas de tareas, sin explicación previa o retroalimentación; en algunos casos, la conectividad representaba un problema.
En palabras del estudiantado: “Es complicado seguirle la pista a los Maestros., las tareas son demasiadas, y en ocasiones no se les entiende a lo que se refiere el docente”; “Muy mal, los docentes no están preparados para dar buenas clase”; “Se me complica la comprensión de las materias y se acumulan las tareas más de lo normal”
Por su parte, quienes manifiestan estar bien y cómodos con el cambio mencionaron que el estar en sus casas les brinda paz, y ahorran tiempo, lo que se puede traducir en optimización del tiempo
El malestar puede deberse a variables como el perfil del estudiante, sus intereses y obligaciones
Resultado Docentes
Con respecto a los docentes, éstos muestran un sentir contrario a lo que mencionan los estudiantes; éstos se sienten cómodos (24.24%); bien (21.21%) y toman la situación como un reto y una oportunidad (9.09%); mientras que (6.06 %) muestra incertidumbre y siente estar cargado de trabajo. Lo que se traduce en los siguientes comentarios: “Al inicio con incertidumbre, porque nunca había dado clases en línea y no sabía si lo haría bien, pero poco a poco he tenido más confianza en lo que hago”, “Me he adaptado perfecto, me siento cómoda y trabajo a gusto. Sin embargo, con dudas respecto a si mis estudiantes están aprendiendo de forma correcta”, “La verdad es una experiencia nueva, considero que las nuevas tecnologías han ayudado mucho a facilitar el proceso de educación.”
Como puede advertirse, quienes se sienten bien y cómodos consideran que las herramientas tecnológicas coadyuvan para hacer frente a la contingencia sanitaria, sus estudiantes son participativos y capaces de adaptarse al nuevo contexto; sin embargo, queda la duda de la calidad del proceso formativo; esto es, preguntarse si realmente los estudiantes están aprendiendo de forma eficaz y eficiente.
Por otra parte, quienes ven un reto y una oportunidad en el actual contexto del Covid-19 manifiestan que están disfrutando aprender sobre el uso de las diferentes herramientas digitales.
Por su lado, los administrativos expresan un ambiente de confianza a nivel coordinacion, se siente una acumulación de nuevas actividades. No obstante, se muestra optimista al mencionar que se encuentra entusiasmada e intrigada en medio de este contexto sanitario
Obstáculos significativos ante el ajuste de clases presenciales a virtuales
Los obstáculos más recurrentes para los estudiantes son: comunicación (25.71%), acceso a Internet (21.43%) y mala organización (14.29%) y así lo hacen saber de forma textual: “El Internet, la conexión, es decir, la señal y los profesores que dejaban mucha tarea”, “El dispositivo a usar, ya que comparto una sola computadora con tres estudiantes en las mismas circunstancias en mi hogar”, “1. Los tiempos, fallas técnicas en las aplicaciones. 2. Los horarios. 3. Trabajos acumulados de todas las materias. 4. Tiempo limitado. 5. Revisar las notificaciones y estar al pendiente las 24 horas del día de actualización”, “Falta de comunicación entre maestro y alumno”
Los docentes, por su parte, coinciden con los estudiantes en que uno de los problemas graves es la conexión a Internet (31.25 %); asimismo, expresan que la actitud del estudiante (18.75 %) y la comunicación y la interacción (12.50 %) representan un obstáculo. De forma textual éstos comentaron: “El acceso al Internet”, “No tener el conocimiento exacto del aprendizaje de los alumnos”, “El hecho de que los alumnos no están preparados para la
modalidad virtual”, “La inconformidad de los alumnos, no están acostumbrados a este sistema y existe cierta resistencia a trabajar en la plataforma virtual, aunque hemos tratado de ajustar las clases para mejorar el proceso de aprendizaje”
Por su parte, la administración señala que la resistencia al cambio por parte de estudiantes y docentes significó, en un primer momento, un obstáculo; sin embargo, las herramientas como la plataforma, Meet y Zoom contribuyeron a mejorar el panorama
Competencias desarrolladas en educación superior en el contexto sanitario (Covid - 19)
La situación sanitaria de la pandemia por Covid-19, no sólo representa una crisis de negatividad económica, social, política y educativa, sino también una oportunidad de desarrollar competencias y habilidades. A partir de esto, los estudiantes consideran tres
competencias necesarias a desarrollar en esta contingencia sanitaria: organización (25%), autoaprendizaje (25%) y tecnológicas (20.59 %). Mientras que, en un nivel medianamente aceptable, buscan desarrollar autonomía (7.35 %), adaptación (5.88 %) y paciencia (4.41%).
Los docentes, pese a lo que mencionan coordinadores y estudiantes, afirman haber desarrollado competencias digitales (53.13%),estrategias didácticas contextualizadas a la naturaleza de las clases virtuales (18.75%), de organización (9.38%), socioemocionales
(9.38%) y comunicación eficaz (9.38%). Así lo hacen saber en sus expresiones: “Más uso de las herramientas tecnológicas, más retroalimentación”, “Administrar mi tiempo para poder dar clases en ambas universidades sin perder de vista las actividades de los alumnos”, “Una mayor capacidad para comunicarme de manera audiovisual
y textual, pues la comunicación con los estudiantes es mediada a través de las tecnologías digitales e interactivas. Esto implica tener cuidado en la redacción, en la ortografía, en el estilo de la comunicación” y “1. Capacidad de aprender a aprender. 2. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. 3. Capacidad de generar nuevas ideas. 4. Habilidades (básicas) de manejo de la computadora. 5. Trabajo colaborativo”
Por su lado, los administrativos aseveran haber reforzado competencias como la organización, el trabajo colaborativo, dominio de las herramientas digitales y mejor administración del tiempo
Los retos de los actores Académicos en la Educación Superior en tiempos de Covid -19
La pandemia por Covid-19 traía consigo muchas dificultades; los actores de la educación superior se formularon retos para salir exitosos de esta etapa. Así lo hacen ver los estudiantes al mencionar: “1.Mayor conocimiento en el modo digital, 2. Comprensión lectora,
3. Ajustes de horarios, 4. Cumplimento de un mayor número de tareas, 5. Mayor compromiso”
Los docentes coinciden en: “Despertar interés, la falta de herramientas tecnológicas de los alumnos, comprobar el aprendizaje del alumno, atención en clase virtual del alumno, organización de actividades”.
Los administrativos mencionaron: “1. Implementar un conjunto de TIC enfocadas en dar soporte, seguimiento y resultados en las clases virtulaes. 2. Capacitar a los docentes en el uso de TIC. 3. Comprender y difundir la importancia del uso combinado de TIC con clases en modalidad presencial que permitan tener destrezas en el uso de ambas
Conclusiones:
Las condiciones económicas de un país representan un sistema de exclusión con respecto a la calidad de la educación y al aseguramiento de las clases que se imparten.
Por otra parte, observando el proceso didáctico desde su interior, debe advertirse que los perfiles de los estudiantes en modalidad presencial son totalmente diferentes de los de los estudiantes de educación virtual; de igual forma sucede con los docentes.
Estos últimos, si bien son optimistas, se les ha descuidado en gran medida, al punto de no habérseles considerado en alguna línea de acción directa para capacitarlos en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación enfocadas a la educación y en didáctica en educación a distancia.
Para finalizar, se ponen de relieve los retos a los que se ven sometidos los estudiantes, los docentes y la parte administrativa en el contexto actual. Si bien para la parte administrativa el reto más significativo es brindar un derecho-servicio de calidad, buscando las estrategias que le permitan resolver los problemas que plantea la brecha digital y las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, los docentes se sitúan en un estado de aprendizaje y ruptura, al igual que los estudiantes; ambos actores advierten que es necesario desarrollar el autoaprendizaje, la autonomía y competencias socioemocionales.
En suma, es primordial replantearse que los roles de cada uno de los actores del proceso formativo en educación superior exigen un cambio de paradigma; transformar nuestras limitaciones en fortalezas y apropiarnos cada uno de nuestras responsabilidades
Bibliografía:
Amar, José (2000). La función social de la educación. Investigación y Desarrollo, (11), 74- 85. [Fecha de consulta 14 de junio de 2020]. ISSN: 0121-3261. Disponible: en:file:///C:/Users/Docente%204/Desktop/FUNCION%20DE%20LA%20EDUCACION.pdf
Aylwin, N., & Solar, M. (2003). Trabajo Social Familiar. Santiago. Ediciones Pontificias Universidad Católica.
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
Español, A. C. (2019). ¿Cuál es la importancia de la educación en el siglo XXI? Recuperado 14 de junio de 2020, de https://eacnur.org/blog/la-importancia-la-educacion-siglo-xxi-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
Ruiz, A. B. M. (2010). Formación docente en TICS ¿Están los docentes preparados para la (R)evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35-44.
Septien, R. C., Rueda, J. L. M., & Martínez, R. M. P. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Bogotá, Colombia: CLACSO.
Villafuerte, P. E. (2020). Educación en tiempos de pandemia — Observatorio de InnovaciónEducativa. Recuperado 14 de junio de 2020, de https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19
Palabras clave:
Educación
Virtualidad
COVID 19
Docentes
Estudiantes
Resumen de la Ponencia:
Esta presentación procura la posibilidad de manifestar una experiencia innovadora y un emprendimiento virtual que nunca lo imaginamos que se realice en la creación y difusión en un momento especial como la pandemia del Covid19. El autor García, R. (2000) indica, hoy estamos ante un referente inevitable para ponderar y comprender los fenómenos sociales que en todos los planos vivimos es la globalización. La referencia obedece no a una elección teórica, sino a la presencia indiscutible de acciones y consecuencias relacionadas con múltiples aspectos en lo social y lo cotidiano.La educación presencial es fundamental en los niveles educativos, pero en los últimos años -antes de la pandemia Covid19- surgen las plataformas digitales de enseñanza y aprendizaje un modo de educación a distancia, y en la pandemia forzosamente la educación remota no fue fácil en su aplicación y utilización por una nueva normalidad tanto en educación como en los diversos trabajos como el teletrabajo, por falta de recursos, fallas de internet -no tiene señal-, etc. Desde el año 2000 me dedico la docencia con la ocupación y preocupación por los diversos tipos de violencias en nuestra sociedad y los Derechos Humanos y la utilización de las tecnologías como las llamadas TIC. En el documento Plataformas de simulación y aprendizaje (2020) expresa que la tecnología, ocupa el lugar pilar de las actividades como la educación global.El problema central del emprendimiento es presentar la modalidad educativa digital y extensión por los problemas sociales, culturales, filosóficos, políticos como los femicidios, maltratos, indiferencias, discriminación y las prevenciones en esta situación crucial de la pandemia del Covid19 – cuarentena, aislamiento social-, y post pandemia, y con el fin de estudiar y reflexionar estas temáticas en una página web con el nombre Sociología para las Diversidades fundada en el 2020.El objetivo es poner énfasis en ahondar el trabajo de este emprendimiento ya que siempre se puede modificar y/o ampliar espacios educativos de los Cursos y Talleres Online que ofrece esta plataforma. La metodología de este trabajo es cualitativa en la indagación para crear una plataforma educativa, comunitaria y colectiva destinada a las personas que estén interesadas en estos tópicos digitales innovadores de aprendizaje. Y concluir con testimonios de especialistas en la tecnología digital y postillas de estudiantes que participaron y participaran en este aprendizaje virtual de Sociología para las Diversidades. Una educación virtual cimentada en la construcción del conocimiento, debe poseer un sentido efectivamente comunicacional en la medida que el aprendizaje es también proceso social, debe ser entendida como relación activa y expresiva de los sujetos utilizando para ellos los medios a su alcance, no solo las nuevas tecnologías.
Introducción:
En esta breve experiencia delega la posibilidad de manifestar un estilo innovador y un emprendimiento virtual que nunca lo imaginamos que se realice en la creación y difusión en un momento especial como la pandemia del Covid19.
El autor García, R. (2000) indica, hoy estamos ante un referente inevitable para ponderar y comprender los fenómenos sociales que en todos los planos vivimos es la globalización. La referencia obedece no a una elección teórica, sino a la presencia indiscutible de acciones y consecuencias relacionadas con múltiples aspectos en lo social y lo cotidiano.
El problema central del emprendimiento es presentar la modalidad educativa digital y extensión por los problemas sociales, culturales, filosóficos, políticos como los femicidios, maltratos, indiferencias, discriminación y las prevenciones en esta situación crucial de la pandemia del Covid19 – cuarentena, aislamiento social-, y post pandemia, y con el fin de estudiar y reflexionar estas temáticas en una página web con el nombre Sociología para las Diversidades fundada en el 2020.
El objetivo es poner énfasis en ahondar el trabajo de este emprendimiento ya que siempre se puede modificar y/o ampliar espacios educativos de los Cursos y Talleres Online que ofrece esta plataforma.
La metodología de este trabajo es cualitativa en la indagación para crear una plataforma educativa, comunitaria y colectiva destinada a las personas que estén interesadas en estos tópicos digitales innovadores de aprendizaje. Y concluir con testimonios de especialistas en la tecnología digital y postillas de estudiantes que participan en este aprendizaje virtual de Sociología para las Diversidades.
Una educación virtual cimentada en la construcción del conocimiento, debe poseer un sentido efectivamente comunicacional en la medida que el aprendizaje es también proceso social, debe ser entendida como relación activa y expresiva de los sujetos utilizando para ellos los medios a su alcance, no solo las nuevas tecnologías.
Desarrollo:
Educación virtual en tiempos de pandemia y post pandemia
El impacto producido por la pandemia es de proporciones gigantescas y a pesar de ello las instituciones educativas continúan en la búsqueda de alternativas para proseguir con el proceso de aprendizaje en un entorno lo más didáctico y pedagógico posible para los estudiantes (Picon, 2020). En este sentido son las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) las que han tomado el mando en este contexto comunicación, interacción, compromiso y dedicación de los profesores en el proceso de aprendizaje.
La educación presencial y asistencial es muy importante en los niveles educativos, pero en la globalización ha logrado un giro en particular, la educación digital, y antes de la pandemia Covid19, surgen las plataformas digitales de enseñanza y aprendizaje un modo de educación a distancia, y en la pandemia forzosamente la educación remota no fue fácil en su aplicación y utilización por una nueva normalidad tanto en educación como en los diversos trabajos como el teletrabajo, por falta de recursos, fallas de internet -no tiene señal-, etc.
En el 2020 se funda la página web Sociología para las Diversidades, con el diseño e implementación del técnico informático Diego Ortiz, con el propósito de crear Cursos y Talleres Online en Aula Virtual para estudiar y reflexionar problemáticas sociales, culturales, económicas, políticas en pandemia y post pandemia; y, por otro lado, la sección de Artículos relacionados a la temática.
En este sentido la web circula en las redes sociales Facebook, Instagram, WhatsApp, Facebook Messenger, Youtube, y es el modo particular y satisfactorio para poder publicar los flyer, videos y contenidos en que consiste cada Cursos y Talleres Online destinado a estudiantes de distintos géneros, edades e intereses con perspectiva de géneros y diversidades.
La web Sociología para las Diversidades -elaborada por el diseñador digital- presenta la modalidad online de los Cursos de la siguiente manera:
-Presentación del Curso con un corto video de la Profesora.
-Conferencia de la temática por audio de la educadora.
-Se estudia con bibliografía, documentos, libros, ensayos, y recursos audiovisuales.
-A la finalización del estudio se debe responder a una Consigna con un trabajo final y reflexión de la temática. Se hará una devolución y una certificación.
-El Curso tiene una duración de un mes y la educadora acompaña a la cursada a través del correo electrónico.
Por otro lado, la web Sociología para las Diversidades presenta la singularidad de estudio de los Talleres Online del siguiente modo:
-Presentación de dos maneras:
- Flyer elaborado por el diseñador que posee un título, contenidos y disciplinas que aborda el Taller.
- Videos del Taller de la Profesora con solo 30 segundos explicando en que consiste el tema.
-Una vez que el o la estudiante desea aprender se envía a su correo electrónico todo el material bibliográfico para que comience a estudiar.
-La duración del Taller es de 15 o 20 días de estudio -la educadora acompaña en la cursada- y posteriormente se elabora un debate entre la Profesora y estudiante por Meet durante 90 minutos sobre la temática estudiada. Y luego se envía una certificación.
-Y la otra modalidad online es dictar una Conferencia sobre Violencia en el noviazgo adolescente con perspectiva de géneros durante 45 minutos y el resto con una actividad de retroalimentación conceptual con el o la estudiante. La duración es de 90 minutos. Se entrega un material de lectura sobre la temática y una Certificación. Se utiliza por Meet.
Los Cursos Online que presenta la web son:
Grupos de vulnerabilidad en el contexto de pandemia del Covid-19Política de prevención de trata de personasHistoria y teorías sobre feminismosViolencia en la pareja un fenómeno globalSujetos sociales y herramientas conceptuales del racismoMujeres y tecnología: desniveles de génerosLos Talleres Online son:
Violencia invisible en el género masculino en contexto intrafamiliarReto de las sexualidades y minorías en la trama patriarcalViolencia en el noviazgo adolescente con perspectiva de génerosPor este motivo, hemos realizado unas breves preguntas para nueve estudiantes que han estudiado en esta Web Sociología para las Diversidades y analizar sus aportes para esta plataforma digital.
Como te enteraste de la web Sociología para las Diversidades creada en la pandemia Covid19 (2020) por:InstagramPágina Web Sociología para las DiversidadesFacebookWhatsAppCorreo electrónicoBoca a boca¿Te llamo la atención esta Web?
¿Te interesan los Cursos y Talleres Online?
¿Qué es lo que más te intereso de esta modalidad online de estudio?
Les estudiantes responden que se enteraron de la web -por orden- Instagram, Facebook y boca a boca. Le llamaron la atención de la Web por la practicidad de capacitarse; las temáticas de sus cursos y talleres; los contenidos de la Web; los cursos les resultaron todos muy interesantes; le pareció muy bien armada e interesante propuesta; le atrajo la perspectiva transversal sobre lo que tiene que ver en el género y la diversidad, no quedándose en lo binario, así como tampoco en la diversidad únicamente con la sexual, y amplia hacia las diversidades en general; todos sus programas le interesó; la posibilidad de adquirir conocimientos sobre nuevos enfoques temáticos al respecto; y los contenidos y temáticas de la actualidad.
Les estudiantes afirman que si les interesan los Cursos y Talleres Online porque son muy interesantes, por los temas tratados, también por intercambios de opiniones con personas de otras provincias y países; por las temáticas muy importantes; son de mucha riqueza en cuanto a conocimientos; a partir de la pandemia empezaron a incursionar cursos online y me resultan muy cómodo y accesibles para sostenerlos; por supuesto y claramente e interesan ya que tiene y sirven para poder seguir desarrollando desde otra perspectiva y construcción a lo que podemos encontrar en el intercambio con otras personas mediante talleres y cursos, además, que lo online le acerca sin molestar lo geográfico; que tuvo la fortuna de tomar un curso becado; muy buenos los Cursos y Talleres.
Lo que más les intereso la modalidad online de estudio es por los tiempos y cuidados en contra del Covid19; el material que otorgan al momento de realizar los cursos y talleres y la modalidad, debido a que son online porque en varias ocasiones no se pueden viajar para realizarlos de manera presencial; muy interesante la modalidad online y el trabajo final; esta modalidad resulta más práctica para poder conectar estando en otro lugar y que todos los interesados puedan participar; la posibilidad de capacitarse más allá de las distancias físicas y la posibilidad de intercambio, me resultan interesantes los cursos de la página y la mirada sobre problemáticas y situaciones de actualidad con material diverso y actualizado; el poder tener la facilidad del acceso a través de contenidos y disposición de herramientas para poder trabajar; considera que lo más importante es que puedes tomar los cursos desde cualquier parte del mundo, en mi caso estoy en Colombia y pude tomar el curso sin ningún problema ni complicación; lo más interesante de la modalidad online de estudio fue la accesibilidad y la comodidad; me gusta mucha la modalidad porque el tiempo lo manejo yo, y con interés en la temática, muy buena la web Sociología para las Diversidades.
Con respecto de algunos comentarios de estudiantes en el aprendizaje digital son:
Gracias Luz por este taller, poder profundizar en temas tan importantes como diversidad y la situación en occidente es un punto para poder avanzar en la visibilizacion y los derechos. Muchas gracias y nos encontramos en otro taller.
Patricia, La Rioja, Argentina. Taller Online: Reto de las sexualidades y minorías en la trama patriarcal.
En la actualidad para nadie es un secreto notar la gran brecha que existe entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, y es que desde los inicios de la historia la mujer ha sido apocada en muchos aspectos ya que se ha visto solo como un “ser para procrear” dejando de lado las capacidades de intelectuales de ellas, este Curso busca evidenciar, y mostrarle a la sociedad estas brechas que hoy en día en pleno siglo XXI lastimosamente existen, al igual que hacer un llamado al cambio. El ámbito laboral es un espacio para hombres y mujeres, y el hecho de existan diferencias en algunos puestos, en salarios, entre otras a esto también se le llama violencia. Ya que estamos acostumbrados a escuchar hablar de violencia cuando hay agresión física, pero debemos tener en cuenta que hay otras maneras de violentar. Personalmente me gustó mucho este Curso, y lo recomiendo. Considero que no solo las mujeres deberían tomarlo para ser conscientes de ellas mismas, sino también nosotros los hombres. Para poder entender y ver de cerca la lucha de la mujer, y ser consciente que este mundo es un mundo de todos y todas, y que entre todos y todas podemos contribuir a un mejor pueblo, una mejor ciudad, un mejor país y un mejor mundo.
Iván, Medellín, Colombia. Curso Online Mujeres y Tecnología: desniveles de géneros.
Agradezco eternamente la capacitación brindada, me aclaro unas ideas que no tenía bien claras. La educación es la mejor herramienta que tenemos de defensa. El curso es muy rico en conocimientos, tiene aportes acordes a la problemática lo cual no te dejará duda alguna.
Valeria, Jujuy, Argentina. Curso Online Violencia en la pareja un fenómeno global.
Quería contar mi hermosa experiencia sobre el curso/taller sobre la "Violencia invisible en el género masculino en contexto intrafamiliar" para la aportación de conocimientos para mi futura profesión como Trabajadora Social. Fue súper interesante y un material muy fácil de comprender. Además, del encuentro fue muy dinámico y una conversación hermosa con Marina que aporto muchos conocimientos. Nos vemos en el próximo taller!.
Milagros, Guatrache, La Pampa, Argentina.
El 1er. Taller que realicé gracias a Marina, poder entender la violencia invisible que surge de diferentes géneros, no solo desde la Mujer, poder ver la problemática desde otra perspectiva...eliminando la victimización de cada uno. Por eso, es tan importante leer, aprender y entender. Conocer las estadísticas que existen en el mundo. Por otro lado, las herramientas hacia el conocimiento son muy importantes del Curso Online Mujeres y tecnología me dio fuerzas para seguir y seguir aprendiendo con mucho entusiasmo. Por las Mujeres, por la tecnología y la gran innovación hacia el futuro de Todes. Por los talleres, por los Cursos y por el aprendizaje de todes!.
Natalia, Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
El encuentro con la temática ha generado la necesidad imperiosa de generar un espacio permanente donde los varones en situación de violencia podamos ser escuchados contenidos guiados para generar las acciones pertinentes del caso, a su vez desde ese espacio repudiar a la violencia en todas sus manifestaciones.
Para cerrar la frase: "la educación os hará libre " creo que en ella se resume lo que con tanto profesionalismo y cariño Usted ha volcado en su trabajo. Nuevamente gracias.
Esteban, San Luis, Argentina. Violencia invisible en el género masculino en contexto intrafamiliar.
El curso que realicé VIOLENCIA EN PAREJA un fenómeno global, me pareció muy interesante por el excelente material que nos permite reflexionar sobre una realidad que nos afecta a todos. Tanto los videos con información fehaciente como los escritos, imposible dejar de leerlos. Además, otorga herramientas para no estar fuera de esta realidad, y no ser indiferente con el sufrimiento de otros.
Agradezco haber tenido la posibilidad de hacer este curso tan interesante y actual y lo recomiendo para no dejar que esta verdad nos pase cerca nuestro sin reflexión.
Debora, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Mi apreciación respecto al curso de "Historia y teorías sobre Feminismos" es satisfactoria. En primer lugar, pude enriquecerme enormemente tanto con el material audiovisual como también con la bibliografía. En segundo lugar, me pareció oportuno tener el contacto suyo a disponibilidad para mandarle por cualquier inquietud. La verdad hermoso Curso, me gustó mucho.
Mailen, Chacabuco, Buenos Aires, Argentina.
En lo personal considero que es muy lindo el curso que hice, me encantó tanto la temática como las bibliografías, me parecieron un material muy entretenido e interesante. El video de la CEPAL también, me pareció muy bueno ya que los profesionales se expresaron muy claros y bien en cuanto al dar el contenido y las bibliografías claramente también fueron de muy fácil interpretación (al menos para mí). Me gustó mucho! claramente lleva tiempo acomodarse los horarios y sentarse a leer pero es una lectura llevadera. En cuanto a ti Marina, sinceramente eres una persona muy amable y atenta, me re gustó conocerte y tu atención y disposición conmigo, siempre me escribías y me recordabas y estabas al tanto por si necesitaba consultarle algo. Muchas gracias por el Curso!, la verdad estoy muy conforme y feliz por poder realizar el curso de los grupos de vulnerabilidad en el contexto de pandemia que estamos atravesando.
Candela, Chivilcoy, Buenos Aires, Argentina. Curso Online Grupos de vulnerabilidad en contexto de pandemia Covid19.
El análisis contextual y de requerimientos para llevar a cabo una enseñanza en medio de la crisis de la pandemia se ha concluido que ciertamente constituye un gran desafío la reapertura tanto de las instituciones escolares y la educación remota in home -en casa- las cuales deben apoyarse en el aseguramiento de las condiciones sanitarias, la aplicación de enfoques híbridos para garantizar la continuidad pedagógica, la provisión de recursos digitales, el acompañamiento a estudiantes en el proceso de aprendizaje y garantizar el financiamiento adecuado a la educación.
Los esfuerzos han sido orientados al acceso de contenidos recurriendo a materiales diseñados previamente a la no presencialidad y otros casos a la emergente necesidad de elaborarlos para adaptarlos a la modalidad a la educación remota. La aplicación de herramientas para el desarrollo de las clases no ha sido homogénea dependiendo mayormente del acceso y conectividad en los hogares lo cual ha creado una característica de inequidad o desigualdad de acceso a la educación generando una brecha en el proceso de formación de estudiantes. (Álvarez Marinelli, H. 2020)
En el caso de la Web Sociología para las Diversidades creada y destinada a las personas que estén interesadas en estudiar por la modalidad online -personas jóvenes estudiantes, profesionales, jubilados, y miembros de Pueblos Originarios-, no es obligatorio sino por interés en las temáticas educativas y formativas, la plataforma digital exclusivamente y económico para que las personas puedan acceder a estudiar con esta modalidad.
Hoy por hoy, debemos aceptar y producir cambios en la esquematización y conceptualización del proceso mismo de enseñanza aprendizaje visto ahora desde una modalidad no presencial bajo las características de la educación virtual. (UNESCO, 2020).
Por este motivo, es fundamental un entrenamiento activo y constructivo que evidencie la adquisición y desarrollo de las competencias digitales para facilitar y mediar entornos virtuales de aprendizaje. Competencias específicas como el diseño de contenidos ajustados a un aprendizaje a distancia interactivo, el manejo y la utilización de herramientas digitales, el diseño de actividades de aprendizaje y de evaluación, el acceso a la información y la comunicación.
Debemos asumir el proceso de cambio y transformación como un compromiso multidimensional a enfrentar dificultades, superar obstáculos y satisfacer las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Un aprendizaje que requiere flexibilidad y capacidad de adaptación a esta nueva realidad, de reinvención, de intercambio de conocimientos y experiencias. (Picón, G. 2020)
Conclusiones:
De acuerdo a lo expresado de esta experiencia la web Sociología para las diversidades, la creación de la plataforma y proyectos de cursos y talleres de innovación educativa se procura por incorporar a los medios masivos de comunicación y nuevas tecnologías a la educación, siendo la educación a distancia o educación virtual es una de sus principales formulaciones en nuestras sociedades y más aún en pandemia y post pandemia.
Es digno por la expansión tecnológica que caracteriza a la sociedad, ante lo cual los espacios educativos no deben quedar al margen, sino responder a ese desafío juiciosa y activo, dejando atrás la idea de educación como cúmulo de conocimientos y destrezas provistas de una vez por todas por la escuela en las primeras etapas de la vida o, a lo sumo, en la formación profesional.
Por ello, se necesita diversificar la oferta educativa con diferentes modelos y modalidades en relación al trabajo, a la preparación científica y humanística, y a la vida social en todos los aspectos de salud, arte, educación inicial, geriatría, alimentación, etc., lo cual empata con la creciente informatización de muchos procesos económicos y sociales que acelera la obsolescencia de productos, conocimientos, estructuras de las instituciones, entre ellas las de educación.
Incorporar nuevas tecnologías a la educación a través de modalidades como educación a distancia o educación virtual es una alternativa útil y valiosa siempre y cuando el centro de la atención se localice en el sustantivo y no en la adjetivación, en la educación antes que en la distancia. Esto nos lleva una vez más a la cuestión de los fines educativos y los modelos pedagógicos como sustento de modalidades operativas congruentes con la heterogeneidad de los sujetos. (García, R., 2000).
La diversidad que va más allá de grupos de edad y niveles educativos, sino que refiere también aquellas diversidades que están en la base de los resultados diferenciales de la educación actual, como las diferencias de géneros, socioeconómicas, étnicas, laborales, demográficas, que efectivamente se manifiesta en los comentarios y respuestas de las y los estudiantes que eligieron aprender y formarse para sus conocimientos y para su formación profesional en la plataforma web Sociología para las Diversidades.
Bibliografía:
Álvarez Marinelli, H. (2020). La educación en tiempos del coronavirus:Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/ spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf
Artopuolos, A., Huarte, J., Rivoir, A. (2020). Plataformas de simulación y aprendizaje.
García, R. (2000). La educación virtual. Desafío para la construcción de culturas e identidades.
Picón, G, (2020). La educación virtual en tiempos de pandemia.
UNESCO, (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000374075?locale=es
Palabras clave:
Sociología. Educación digital. Pandemia.
Resumen de la Ponencia:
Um dos desafios na atualidade é o envelhecimento da população. O Brasil atualmente possui em torno de 14,6% da população com 60 anos ou mais (IBGE, 2017). Devido ao aumento da população idosa são necessárias políticas públicas que vão ao encontro das necessidades dessa parcela da população, nos mais diferentes aspectos como sociais, políticos, econômicos, culturais, espirituais e educacionais. Nesse artigo serão abordadas as políticas sob o recorte educacional para garantir condições de acesso ao conhecimento, empoderamento e a melhoria da qualidade de vida da população idosa. Não basta para isso apenas leis que demonstram essa preocupação, como o Estatuto do Idoso, que prescreve no Capítulo V para a educação, esporte e lazer, ressaltando a relevância da educação para as pessoas idosas, mas além da implementação dessas leis, se faz necessário uma sociedade que perceba o envelhecimento como um processo natural, que supere os estereótipos negativos e estigmas atribuídos à velhice, mas que não representam a pessoa idosa do século XXI. Essa realidade de desrespeito e falta de responsabilidade com relação à essa parcela da população conduz a manutenção de uma representação social negativa da pessoa idosa. Assim, as Instituições de Ensino Superior, voltadas para a sua função extensionista e a responsabilidade social que possuem com a sociedade na qual estão inseridas oferecem programas educativos para essa faixa etária. A Universidade Aberta para a Terceira Idade na Universidade Estadual de Ponta Grossa é um Programa extensionista criado em 1992 e atualmente possui 31 anos de existência ininterruptas. Com as mudanças no contexto social, resultado da Pandemia pelo Covid 19, a partir de março de 2020 todas as atividades presenciais na UEPG foram suspensas e decorrentes dessa realidade foram exigidos cuidados sanitários e o distanciamento/isolamento social. A UATI teve suas atividades desenvolvidas remotamente, modificando as relações entre o professor, coordenador e alunos do referido programa. Aos poucos esse isolamento social está sendo liberado, principalmente devido as vacinas que diminuíram o contágio e o número de óbitos. A população idosa, desde o início, foi considerada um grupo de risco e o mais vulnerável no contexto pandêmico. Esse artigo busca identificar os impactos sobre os alunos da UATI-UEPG, resultado das mudanças ocasionadas pelo distanciamento social e o uso de tecnologias por meio de aulas remotas. Realizou-se uma pesquisa bibliográfica e de campo, por meio de rodas de conversas online, pelo aplicativo meet, nas quais foram coletados dados referentes aos impactos positivos e negativos, resultados desta nova realidade. Essa maneira de aprendizagem instituída compulsoriamente por meio do ensino remoto, se apresentou às pessoas idosas como um grande desafio, a medida em que precisaram dominar o uso da tecnologia aplicada à educação.Palavras -chave: Idoso, Universidade aberta para a Terceira idade, Inovação, Tecnologia na aprendizagem.Resumen de la Ponencia:
El presente trabajo presenta los hallazgos de una investigación dedicada a indagar en la apropiación de las tecnologías digitales para la educación virtual en Argentina durante la pandemia por el Covid-19. Para ello se analizan los datos construidos a partir de una encuesta federal comparando las dimensiones objetivas, subjetivas e intersubjetivas de la apropiación de tecnologías digitales en hogares de diferentes clases sociales. En función de ello, se discute conceptualmente las categorías utilizadas regularmente para el estudio de los procesos de desigualdad digital y se interroga sobre las implicancias de la pandemia en la profundización de dichos procesos.Resumen de la Ponencia:
Esta investigación presenta los resultados preliminares del proyecto “Cuestiones críticas, equidad y justicia en la formación científica y tecnológica de jóvenes indígenas mayas en condiciones de pobreza, rezago y marginación en Yucatán”, que se lleva a cabo como parte de una estancia posdoctoral CONACYT y tiene como propósito: Comprender los problemas y retos que experimentan los jóvenes indígenas mayas en condiciones de pobreza, rezago y marginación de Yucatán, que cursan la educación superior, científica y tecnológica; así como el impacto de su incursión en estos sectores.En este contexto, este es un estudio cualitativo que involucra métodos múltiples (Stake, 1998), pues se busca profundizar y comprender las realidades que enfrentan los participantes de manera integral y holista, principalmente bajo un paradigma interpretativo (Guba y Lincoln, 2002). La investigación se lleva a cabo en dos etapas como se describe a continuación: Etapa 1) Se han desarrollado entrevistas y grupos de enfoque con estudiantes mayas y profesores de instituciones de educación superior de las cuatro regiones que componen al estado, a partir de ello se han configurado las cuestiones críticas que, desde la perspectiva de los actores sociales, tienen mayor representatividad en la trayectoria de las y los jóvenes mayas. A partir de ello, el proyecto se encuentra actualmente en el inicio de la segunda etapa, la cual cosiste en administrar un cuestionario a jóvenes mayas que cursan la educación superior, científica y tecnológica en todo el estado, a partir de ello se cruzarán los resultados con los hallazgos de la primera etapa de la investigación, permitiéndonos construir las categorías y cuestiones críticas finales del estudio.Al momento, a través de los datos recolectados en la primera etapa de la investigación, se puede concluir de forma preliminar que las principales cuestiones críticas que enfrentan los jóvenes mayas durante su incursión en la educación superior, científica y tecnológica se relacionan con: 1) la pobreza como limitante en el contexto rural maya, 2) la discriminación socio-estructural a la que se enfrentan las y los jóvenes, 3) Impacto de la participación de jóvenes mayas en la educación superior y 4) La participación de mujeres mayas en la educación superior tecnológica.Finalmente, es importante mencionar que nos encontramos iniciando la segunda fase de la investigación, por lo que más adelante los resultados podrán incluir cuestiones exploradas con más jóvenes mayas de Yucatán que cursan la educación superior.Resumen de la Ponencia:
Durante la pandemia, el sistema educativo paraguayo ha atravesado por una situación bastante complicada dada la virtualidad para el desarrollo de las clases, desde de la perspectiva educativa y económica tanto para los profesores y alumnos del nivel medio, por ello se presenta esta investigación con el objetivo general de: “Analizar la importancia de fomentar la instrucción de capacidades dirigidos a los profesores a fin de construir una educación acorde a los tiempos, a través del conectivismo conducentes a los STEAM”. Es importante mencionar que se denota una debilidad en el ámbito de la tecnología, por ello, gerenciar y aportar fuertemente en dicha área fue de gran aporte dado que las asignaturas ya no seguirán siendo desarrolladas de manera tradicional al 100%, esta situación motiva a la generación denominada “Z” que ya nacen con equipos informáticos y durante el mayor de los tiempos están con estos dispositivos, pero no le dan el uso para desarrollar capacidades, sino para pasar el rato. Por esta razón, se propone una metodología conforme a los tiempos, conducentes a los STEAM, que permita el conectivismo desde otra perspectiva u otra manera de enseñar y aprender en vistas a la innovación con la implementación de juegos, demostraciones y simulaciones para desarrollar capacidades y habilidades relacionadas a cada asignatura, en ambientes virtuales, demostrando el buen uso de los recursos tecnológicos disponibles, las líneas de investigación que abarcan la: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM) y la implicancias en: Humanidades digitales; Metodologías del aprendizaje; Innovación educativa; Calidad y valoración en educación; Responsabilidad social e inclusión; Gestión estratégica de la tecnología; Ecosistemas tecnológicos; Analítica visual; Ingeniería web y arquitectura de software. Es una manera más de poner el sello de las ciencias de la información presente en todas las áreas del saber.Resumen de la Ponencia:
La provincia de Chimborazo, considerada como una de las provincias en donde se encuentran el mayor número de indígenas del Ecuador, y en la que se puede observar una alta tasa de analfabetismo, atravesaron desafíos al verse sumergida en una educación totalmente virtual, situación académica que se tuvo que atravesar por la pandemia del COVID 2019, la pandemia nos ha obligado a realizar cambios sustanciales en la academia, en la que docentes y estudiantes se ven involucrados en una nueva modalidad de educación superior, una modalidad virtual o en línea que ha afectado a los sectores vulnerables de la provincia de Chimborazo debido a la falta de conectividad y de herramientas virtuales necesarias en este tipo de educación, y ha pegado mucho más fuerte en sectores rurales, muy apartados de la zona urbana. Según Silvio (2006) en su artículo publicado con el tema “Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia”, tuvo como objetivo evaluar la calidad de la educación a distancia y su acreditación, en el marco del desarrollo de los sistemas de educación superior; menciona que la educación virtual se ajusta a la situación de muchos estudiantes, debido a la necesidad de compatibilizar su actividad familiar y laboral con su formación; concluyó que la educación es una sola, por lo que puede adoptar diversas maneras para ajustarla a diferentes públicos con distintas necesidades. Este caso no se podría cumplir en sectores en donde la falta de economía, costumbres y sobre todo conectividad hace que la educación virtual no sea la adecuada para sectores vulnerables. 2. Un cambio inesperado en la educación superior Según fuente oficial del Comité de Operaciones de Emergencia nacional “El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el COVID – 19 pandemia global, mediante Acuerdo Ministerial N° 00126-2020 emitido el 11 de marzo por la Ministra de Salud, se declara el Estado de Emergencia Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud”. De esta manera se suspendieron las actividades en todos los sectores, lo que originó una inestabilidad económica, política, cultural, social y educativa, este último afectando directamente a los estudiantes en su educación, una educación contemplada en el sistema tradicional. El cambio en el sistema educativo por la pandemia del COVID – 19, fue inesperado tanto para estudiantes como para docentes, obligando a que los catedráticos se capaciten en programas tecnológicos, las mismas que serían su herramienta de trabajo fundamental para la preparación estudiantil; este cambio al que se tuvo que adaptar ha dado un giro de la educación tradicional a una educación en línea. En Ecuador las dos principales plataformas adecuadas para dar continuidad al sistema educativo fueron Zoom y Moodle, Zoom para que el docente trabaje.
Introducción:
La pandemia de COVID 19 ha golpeado fuertemente a todo el mundo, en Ecuador no solo afectó a miles de familias en pérdidas humanas; también hubo un fuerte sacudón en lo social, económico, político y educativo, este último se lo analiza desde un enfoque de educación tecnológica superior orientado específicamente en el Instituto Superior Tecnológico “Riobamba”, carrera de Administración Financiera; al ser una institución pública, en su gran mayoría acoge a estudiantes de bajos recursos económicos y que también se encuentran en sectores vulnerables que residen en la provincia de Chimborazo, en el cantón Chambo, Colta y Guano; la característica homogénea que tienen los estudiantes es su falta de herramientas tecnológicas y escaza o nula conectividad a internet; a realidad en estos sectores vulnerables de la provincia es clara, debido que a inicios del confinamiento se optó por la educación en modalidad virtual, lo que ocasionó la deserción de estudiantes que no contaban con las herramientas necesarias para una educación de calidad o la mala conectividad con la que contaban en su sector provocó una mala absorción de conocimiento; ahora bien, la importancia de realizar esta investigación es dejar sentadas las bases de los problemas que se presentaron en una educación virtual en sectores vulnerables; ya que muchos no tuvieron las mismas oportunidades de optar por la educación ya que fue prácticamente imposible, eso es lo que se desea demostrar, la falta de ayuda, de empatía, de empoderamiento de los gobiernos, quienes no pudieron solventar las necesidades de educación de los diferentes sectores.
Tomando la muestra de los tres cantones se podrá evidenciar los problemas que los estudiantes atravesaron en la educación virtual, qué soluciones les dieron, los problemas que fueron solventados y sobre todo los efectos que ocasionaron y cómo se encuentran hoy en día los estudiantes que desertaron o con bajo rendimiento académico.
La existencia de una educación virtual por el confinamiento de la pandemia reemplazó a la educación presencial, no obstante, la diferencia de la educación para instituciones superiores tecnológicas es muy amplia, debido a la formación práctica que los estudiantes deben atravesar en su formación académica; y sumado el hecho de la falta de herramientas tecnológicas necesarias para su formación se observa la falta de igualdad en el acceso a la educación por contexto del COVID-19; y esto bien es cierto puede agravar una crisis de aprendizaje no solo a nivel local o nacional, sino también internacional, dejando desamparado los avances sociales y económicos de todos los sectores.
Desarrollo:
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe, aunque hay que destacar que incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020).
La mayoría de los países cuentan con recursos y plataformas digitales para la conexión remota, que han sido reforzados a una velocidad sin precedentes por los Ministerios de Educación con recursos en línea y la implementación de programación en televisión abierta o radio. No obstante, pocos países de la región cuentan con estrategias nacionales de educación por medios digitales con un modelo que aproveche las TIC (Álvarez Marinelli, et al., 2020). Así como, es de destacar que no todos los a estudiantes tiene iguales condiciones de acceso a la tecnología, , sin mencionar los costos generados por la implementación de estas plataformas virtuales, que necesitan por obligatoriedad acceso a internet, servicio que no es gratuito, lo que se traduce en una distribución desigual de los recursos y las estrategias, lo que afecta principalmente a sectores de menores ingresos o mayor vulnerabilidad, lo que ha provocado desfases en la formación de cientos de ellos, fundamentalmente de las zonas rurales y de difícil acceso (Rieble & Viteri, 2020).
Esta situación exige mucha más responsabilidad en la política educativa, tomando como primer punto la calidad de la educación superior, principalmente en los sectores vulnerables de las provincias del país en la que existen un mayor número de pobladores campesinos que no tienen acceso a la conectividad a internet; estas decisiones de los organismos reguladores deberán estar correctamente reguladas con la finalidad de que sean los estudiantes los beneficiarios directos de los beneficios que sean gestionados a través de los organismos reguladores.
Un cambio inesperado en la educación superior
Según fuente oficial del Comité de Operaciones de Emergencia nacional “El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el COVID – 19 pandemia global, mediante Acuerdo Ministerial N° 00126-2020 emitido el 11 de marzo por la Ministra de Salud, se declara el Estado de Emergencia Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud”. De esta manera se suspendieron las actividades en todos los sectores, lo que originó una inestabilidad económica, política, cultural, social y educativa, este último afectando directamente a los estudiantes en su educación, una educación contemplada en el sistema tradicional.
El cambio en el sistema educativo por la pandemia del COVID – 19, fue inesperado tanto para estudiantes como para docentes, obligando a que los catedráticos se capaciten en programas tecnológicos, las mismas que serían su herramienta de trabajo fundamental para la preparación estudiantil; este cambio al que se tuvo que adaptar ha dado un giro de la educación tradicional a una educación en línea. En Ecuador las dos principales plataformas adecuadas para dar continuidad al sistema educativo fueron Zoom y Moodle, Zoom para que el docente pueda trabajar de forma sincrónica; es decir en contacto con el estudiante y Moodle para ser trabajado de forma asincrónica; es decir, sin tener contacto con el docente.
Ahora bien, para que exista calidad en la educación virtual, el docente tuvo que acudir a capacitaciones que le permitieron manejar estas dos herramientas; pero si bien es cierto que por más que el Docente adquiera una excelente capacitación y que esté inmerso en la nueva era tecnológica, no deja de ser importante la motivación que pueda brindarse al estudiante, siendo el docente el encargado principal de capacitar en las mismas herramientas y de motivar al estudiante, de manera que se pueda evitar la deserción estudiantil.
A medida que tanto docentes como estudiantes se fueron acoplando a este nuevo sistema, no dejaron de ser visibles los problemas que aparecieron, como la falta de computador o algún dispositivo móvil, la mala conectividad a internet, así se aterriza al sector vulnerable quienes han tenido que abandonar sus estudios por razones comprensibles como la herramientas digitales y conectividad.
La realidad del sector vulnerable en la provincia de Chimborazo
La educación tecnológica superior ofrecidos por los institutos públicos del país tiene un gran impacto para la inserción laboral; ya que tiene una cualidad importante que transformada a una fortaleza, convierte a los estudiantes en personas competitivas al contar con una vasta experiencia en el campo práctico, una ventaja competitiva muy fuerte en el mercado laboral; ahora bien, que es lo que ha ocasionado que la calidad de educación tecnológica superior haya bajado su rendimiento en la calidad de la educación; esto se debe a una problemática presentada a nivel mundial en todos los sectores productivos de los países; y Ecuador no ha sido la excepción; sobre todo en la educación de calidad, porque si bien es cierto que la educación tecnológica se caracteriza por brindar a los estudiantes un conocimiento práctico, desde el mes de marzo del año 2020 se vio afectada la educación por la pandemia de COVID 19.
La realidad por la que atravesaron los sectores vulnerables de la provincia de Chimborazo fue el cambio de una modalidad presencial a una modalidad virtual, una estrategia sustitutiva de la presencialidad que pudo solventar la impartición de conocimientos; sin embargo, no todos los estudiantes de la zona pudieron contar con esta oportunidad.
La falta de herramientas tecnológicas; tales como: computadoras, laptops, tablets o hasta celulares imposibilitaron dar un seguimiento de absorción de conocimientos por parte de los estudiantes; otro factor indispensable para un proceso de aprendizaje virtual es la falta de conectividad; algo totalmente evidenciado en los sectores vulnerables de la provincia; en este caso en el cantón de Chambo, Colta y Guamote.
Los índices de deserción estudiantil aumentaron de manera significativa en el Instituto Riobamba, específicamente en la carrera de Administración Financiera, ya que al no contar con equipos tecnológicos y con una buena o nula conectividad a internet, la opción del estudiantado fue abandonar sus estudios, aterrizando en un problema no poder mejorar su calidad de vida; y mencionado en un problema nacional el gasto público.
Tomando como referencia que en la provincia de Chimborazo existen en su gran mayoría indígenas, se considera necesario fijar la atención a los sectores vulnerables de la provincia de Chimborazo, dicho esto se pudo recoger datos importantes acerca de la vivencia digital por parte de estudiantes y padres de familia, la muestra para esta recopilación de datos se lo hizo en Chambo, Colta y Guano, en donde todos sienten la necesidad de obtener un computador que litigue su necesidad, así como la conectividad a internet.
El grupo focal fue muy explícito con las necesidades que tienen, necesidades que alno poder ser cubiertas originan deserción estudiantil, entre ellas se presenta gestión al Gobierno con apoyo en computador o dispositivos móviles, así como el internet, la comprensión que el docente debería tener por la inasistencia a clases de los estudiantes y la calidad docente, quienes deberían reforzar sus estrategias y competencias digitales para la educación en línea.
La Constitución de la República señala en su artículo 356 “La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel”. Ecuador maneja una educación pública gratuita en la que los estudiantes no deben cancelar ningún valor por su derecho a la educación; sin embargo, esta oportunidad no cubre en su totalidad las necesidades de suministros que requieren para su formación; más aún en educación virtual en donde la tecnología es fundamental en su proceso académico.
En este sentido, y debido a que la pandemia ha puesto de relieve y exacerbado la desigualdad, las opciones políticas diseñadas para la educación en las circunstancias de confinamiento, se debe reconocer las deudas históricas de estos grupos a fin de garantizar su educación en términos de oportunidades de aprendizaje; derechos y oportunidades; y proporcionar una educación de calidad que sea relevante a sus condiciones, necesidades y deseos adecuada para ellos. (Sánchez, et al., 2021).
Es preocupante la calidad de la educación superior en los sectores vulnerables, tomando en cuenta que las Instituciones de Educación Superior Tecnológica del país deben formar a estudiantes prácticos y competitivos, que trabajen y se eduquen en un campo real de aprendizaje, y con la virtualidad sumando la escasa tecnología, dificulta el proceso normal que deben atravesar, otro factor muy importante y que es necesario mencionar es la capacitación a los docentes en la virtualidad, un manejo equivocado o la falta de pedagogía asincrónica otorga una baja calidad en la educación.
Conclusiones:
Para las Instituciones de Educación Superior Tecnológica es un desafío brindar una educación de calidad en momentos de pandemia de COVID-19, una educación a la que no solo los estudiantes se deben actualizar, este cambio es para todos los sectores de educación y que debe estar más plantada en los docentes.
Los docentes de las Instituciones de Educación Superior tienen una tarea muy fuerte que es la permanencia de los estudiantes en clases virtuales, ya que dependerá en gran medida su responsabilidad de evitar la deserción de los que pertenecen a los sectores vulnerables, y la otra parte de responsabilidad es del estado; ya que deberá brindar todas las oportunidades a la educación gratuita y en pandemia, las herramientas tecnológicas necesarias.
La política pública apoyada de leyes y normas puede ser más equitativa y justa con los sectores más vulnerables en la que exista la viabilidad de contar con la conectividad a internet y herramientas necesarias para la formación de estudiantes; es decir crear mecanismos igualitarios y justos para todos los sectores.
Bibliografía:
Jorge Balladares, Universidad Andina Simón Bolivar; (2022), recuperado: https://www.uasb.edu.ec/entrevistas/la-incidencia-de-la-tecnologia-educativa-en-la-transformacion-digital-de-la-universidad-pospandemia/
Alina Quesada, & Alberto Medina; Monografías 2020, Universidad de Matanzas; recuperado, https://www.researchgate.net/publication/347987929_METODOS_TEORICOS_DE_INVESTIGACION_ANALISIS-SINTESIS_INDUCCION-DEDUCCION_ABSTRACTO_-CONCRETO_E_HISTORICO-LOGICO
Carballo Barcos, M., & Guelmes Valdés; E. L. (2014). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Universidad y Sociedad, 8(1).
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100021 [ Links ]
Gil-Obando, L. M., López-López, A., Avila-Rendón, C. L., Criollo-Castro, C. H., Canchala-Obando, A. M., & Serrato-Mendoza, M. P. (2016). Discapacidad y su relación con variables sociodemográficas y clínicas en adultos de San Juan de Pasto - Nariño, Colombia. Rev Univ. Salud, 18(3), 505-513.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n3/v18n3a10.pdf [ Links ]
Palabras clave:
Presencial
Educación
Desafíos
Virtual
Realidad
Vulnerables
Igualdad
tecnología.
Resumen de la Ponencia:
El objetivo de la educación virtual, en los tiempos de pandemia es con el propósito de seguir instruyendo a la sociedad, para que los pueblos desarrollen el potencial intelectual que cada uno de los estudiantes posean, además de las herramientas tecnológicas (teléfonos, tablets, computadores) y la disponibilidad de energía eléctrica e internet (TICs). Para lo cual se utilizó las herramientas informáticas tales como: ZOOM, TEAMS, entre otras que permitieron conectarse virtualmente entre docentes y estudiantes de manera síncrona y asíncrona lo cual permitió a los estudiantes disponer de las clases grabadas para que pueda revisar las veces que sean necesario y garantizar que el aprendizaje sea significativo. Gracias a esta metodología de enseñanza - aprendizaje se ha logrado mejorar el rendimiento académico, además que el estudiante al permanecer en el domicilio dispone de todo el tiempo para dedicarse a su formación. De la misma manera evita perder el tiempo en actividades para asistir a las clases presenciales. Concluyendo que la educación virtual desde su hogar propiciada por la pandemia permitió mejorar el rendimiento académico, aunque en diferentes asignaturas requieren de prácticas que fueron limitadas.
Introducción:
En el continente Americano desde inicios del año 2020 se vive una emergencia sanitaria a causa de la pandemia del covid-19, algunas instituciones educativas lamentablemente dejaron de operar, han tenido que reinventarse para poder seguir dando el servicio para el cúal fueron creadas pues de acuerdo a la UNESCO, (2020), esto ha afectado al 94% de los estudiantes a nivel mundial. Ante esta situación los gobiernos también aplicaron políticas públicas que garanticen el derecho a la educación de todos, para cumplir, vieron en la educación virtual como la mejor alternativa, con la aplicación de herramientas digitales, en los que el desarrollo de paquetes informáticos han sido fundamentales para el desarrollo del aprendizaje activo y colaborativo. Por lo que la educación virtual se ha fortalecido en estos tiempos de pandemia gracias al desarrollo de paquetes de enseñanza aprendizaje interactivos, marcando a nivel mundial un antes y un después en las prácticas pedagógicas y en los sistemas educativos en todos los niveles educativos, desde el aprendizaje informal hasta el universitario. (Bravo y Magis, 2020).El Ecuador se caracterizó por una alta valoración de la escuela pública hasta pasados los años 60 del siglo XX, logrando tener uno de los más altos porcentajes de cobertura en América Latina. Con el impulso de las políticas neoliberales abiertamente desde 1982, no logró los propósitos señalados en los planes y programas educativos al grado de que, por ejemplo, en las pruebas de conocimientos estudiantiles en las áreas básicas realizadas bajo el nombre de “Aprendo” en los años 1996 y 2000, existe un deterioro en el puntaje estudiantil a pesar del desarrollo de programas auspiciados con la deuda externa (Aprendo, 1998; 2000). La reducción en el puntaje de los estudiantes hizo que al final de los años 90 se tenga un promedio nacional de 8/20 puntos en lenguaje y 7/20 en matemáticas, para el nivel escolar (Aprendo, 2000). Por supuesto, la calidad a la que se hace referencia en esos proyectos está ligada a la utilidad del “producto, no en virtud de sus características objetivas, sino de la percepción subjetiva del cliente” (Estévez Pérez, 2010, p. 22) (López, 2008).La enseñanza-aprendizaje, al ser un proceso innato del ser humano para su desarrollo, está íntimamente relacionada a las diversidades económicas, sociales y culturales, debido a la brecha existente por la desigualdad de condiciones el acceso a la educación virtual, en el que se sumarían aspectos como equipos y herramientas tecnológicas e informáticas, dando paso almayor desafío que presentó la educación a nivel medio, intermedio y superior por el COVID 19, que fue la virtualidad, a la que se debió haber acoplado no solo el estudiante sino también el docente, que hasta antes de esta fecha, estuvieron familiarizados con un solo modelo educativo tradicional de enseñanza- aprendizaje que eran con clases magistrales de forma física, en la que la interacción estudiante docente era fundamental en el desarrollo de las clases, y de un momento a otro migrar de forma rotunda a un modelo virtual, se creó brechas de incertidumbre para las dos partes.A pesar de los conocimientos mínimos en educación virtual los docentes del Instituto Superior Tecnológico Eugenio Espejo (ISTEE), tuvieron que continuar con el proceso final del período académico 2019 II, en la modalidad virtualidad con la aplicación de herramientas tecnológicas de fácil acceso como el uso del WhatsApp, Gmail (Classroom), etc. que permitió fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de manera virtual.Las tecnologías digitales han evolucionado al servicio no solo de la educación, se han creado múltiples vías de aprendizaje, a fin de poder seguir operando en la oferta de este servicio público, derecho de todos con el aprendizaje electrónico, mediante otras herramientas informáticas como Moodle, Zoom, Google Drive, Gogle Forms, que han facilitado la educación virtual que han contribuido a la diversificación de los métodos de aprendizaje con la interacción mediante dispositivos electrónicos entre docentes y estudiantes de manera síncrona y asíncrona, en el que el estudiante pueda acceder a las clases grabadas, si en algún momento tuvo inconvenientes de conexión o si necesita revisar tareas puede acceder a estas herramientas informáticas que garantizaron el aprendizaje significativo.Mediante el análisis de los promedios que han obtenido los estudiantes en los periodos establecidos dentro del análisis ha permitido establecer que la educación virtual desde su hogar propiciada por la pandemia permitió mejorar el rendimiento académico, aunque en diferentes asignaturas requieren de prácticas que fueron limitadas, el reducir las dificultades que se han podido presentar en el proceso de enseñanza- aprendizaje en relación al acceso a las plataformas digitales, existiendo una desigualdad en el aprendizaje que se puede evidenciar en las notas promedio obtenido, en casos de asignaturas que fueron prácticas, el momento de regresar a la presencialidad se deberá reforzar a fin de disminuir estas desigualdades que se pudo haber dado.
Desarrollo:
Planteamiento del Trabajo¿La educación virtual y la enseñanza - aprendizaje cumplieron con las expectativas esperadas? La educación virtual no cumplió las expectativas de los sujetos de estudio durante la pandemia COVID-19, pues consideraron que no fue adecuada en relación con la modalidad presencial, a la que estaban acostumbrados, pues en la mayoría de las ocasiones presentaron inconvenientes en el manejo de los dispositivos tecnológicos, su velocidad y acceso a la conectividad, sobre todo de los estudiantes del sector rural que en el ISTEE corresponde al 60%.Las necesidades de una educación eficiente, es de carácter fundamental para nuestra sociedad, puesto que es la base del desarrollo, por lo cual; alcanzar con la culminación de una profesión es imperante puesto que cubre una parte del proyecto de vida de los seres humano, en tal sentido; en medida y capacidad de las personas se busca concluir con los estudios de educación superior. Al encontrarse ante situaciones de carácter económico, la brecha en el aprendizaje entre el sector urbano y rural se hace evidente, más aún en la situación en que nos encontramos viviendo, con la emergencia sanitaria del (covd 19), que afecta a todo el sistema de educación en general, marcando la diferencia de las personas con mayores posibilidades y las personas de menor posibilidad. Se busca establecer las razones por que el aprovechamiento en la educación encuentra una desventaja de la modalidad virtual frente a la educación presencial. Las restricciones/facilidades en la educación que vendría de carácter social en un inicio, esto acompañado al acceso a la tecnología, por la situación geográfica donde vive el estudiante, la inestabilidad de conexión y acceso a las plataformas virtuales, sumado todos estos factores se convierte en un problema.JustificaciónEs importante analizar que la investigación realizada en el ISTEE, se fortalece gracias a las diversas herramientas que se estableció aplicar, a fin de que los estudiantes y docentes puedan continuar con el proceso de enseñanza - aprendizaje, a más de aquello se debe determinar que la Constitución de la República del Ecuador manifiesta en el Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado.Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.Todas las personas que tienen derecho a recibir una educación laica y gratuita es responsabilidad del estado suplir con un derecho adquirido por las personas, pero de acuerdo a la situación económica que vive el país por efectos del CODIV 19, hay muchas familias que no tienen acceso a internet, no cuentan con un dispositivo para poder conectarse a clases virtuales lo que ha creado una brecha especialmente entre el sector rural y urbano.En la educación virtual el docente también ha tenido que capacitarse para sobrellevar competencias digitales, el momento de llegar al estudiante con la motivación adecuada para que el aprendizaje sea espontáneo y divertido más no bajo la presión de una nota, o la condición de ser promovido al curso inmediato superior.En el ISTEE, es fundamental la forma de cómo el docente debe llegar a los estudiantes en la virtualidad, desde el período 2019 II, ha sido un gran reto no solo para el docente sino también para el estudiante, por las oportunidades laborales que se presenta en la sociedad los requerimientos a nivel de conocimientos cada vez es más amplio y continuo, que se lo ha podido realizar gracias a la educación on line.En el sistema de educación superior, se busca mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje realizado en época de pandemia, reduciendo la brecha que existe en nuestro sistema de educación en la sociedad ecuatoriana.MetodologíaLa investigación es de tipo no experimental, cuantitativa, descriptivo, analítico y deductivo dirigido a 160 estudiantes matriculados en la carrera de Administración Financiera, con ello se pudo obtener información importante para analizar las variables establecidas en el estudio realizado en el periodo 2019 I, modalidad presencial- virtual en el período 2019 II, solo virtual en el periodo 2020 I. y virtual fueron analizados y comparados entre sí, con los datos obtenidos de la base de datos de secretaría de la institución educativa.Además de ello fue necesario la revisión de bibliografía, que ayude a entender y analizar la información obtenida, de la base de datos del ISTEE.Marco Teórico.Es fundamental que se tenga un conocimiento de teorías relacionadas con las variables independiente y dependiente con el objeto de analizar la educación virtual y su implicación en los promedios de los estudiantes.Teorías de aprendizaje y entornos virtuales Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen diversidad de medios y recursos para apoyar la enseñanza; sin embargo, no es la tecnología disponible el factor que debe determinar los modelos, procedimientos, o estrategias didácticas. La creación de ambientes virtuales de aprendizaje debe inspirarse en las mejores teorías de la psicología educativa y de la pedagogía. El simple acceso a buenos recursos no exime al docente de un conocimiento riguroso de las condiciones que rodean el aprendizaje, o de una planeación didáctica cuidadosa. (Bagui, 2017) (P, 23)Leflore sintetiza así algunas pautas para el diseño de instrucción en la Red derivadas de las teorías cognitivas:● Ayudar a los alumnos a estructurar y organizar la información que deben estudiar mediante listas de objetivos, mapas conceptuales, esquemas, u otros organizadores gráficos.● Utilizar actividades para el desarrollo conceptual conformando pequeños grupos de alumnos y proporcionándoles listas de ejemplos y contraejemplos de conceptos.● Las discusiones pueden darse en forma sincrónica o asincrónica.● Activar el conocimiento previo mediante listas de preguntas que respondan los estudiantes, colocando una pregunta en una lista de correo, o mediante organizadores previos.● Utilizar en forma discreta recursos motivacionales como gráficos, sonidos, o animaciones. No es necesario usarlos en cada página, unidad o lección.Como explican Berge, Collins, y Dougherty, diseñar un curso para el ambiente de la red exige mucho más que colocar en una página o sitio un conjunto de documentos enlazados electrónicamente. El contenido del curso debe diseñarse específicamente para utilizarse en unmedio electrónico e interactivo que puede integrar diferentes tipos de información audiovisual como videoclips, animaciones, efectos sonoros, música, voces, fotografías, dibujos, y enlaces a otras páginas. Un curso virtual requiere altos niveles de calidad, lo cual está asociado a la motivación que despierte, su accesibilidad, e interactividad.Tecnología de la Información y ComunicaciónEs necesaria la implementación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la sociedad actual, pues lleva a cabo importantes avances en nuestra forma de vivir, relacionarnos y aprender. Entre todos ellos el aprendizaje, tal y como lo enfocan un gran número de autores, en un lapso no muy lejano será parte de nuestra cotidianidad.Las revoluciones educativas están ligadas a múltiples factores entre ellos la economía y la política, así la política económica de los gobiernos, apuntan en mayor o menor medida a fortalecer el desarrollo educacional; hablar de revoluciones educacionales permite tener en cuenta el establecimiento de rupturas durante el proceso evolutivo de la educación, tal como lo plantea Bruner (2000).A pesar del avance de la tecnología, la facilidad de la comunicación, el acceso de los dispositivos y la amplia plataforma de información, la educación encuentra dificultades para establecer una eficiente comunicación en las actividades académicas y de aprendizaje. Sumado a ello la situación emergente que atraviesa la sociedad, la emergencia sanitaria del Covid 19. Es necesario mantener el distanciamiento en las actividades de aprendizaje o de asistencia a clases-presenciales, por lo cual se realiza de forma virtual. Esto ha dejado como evidencia la fragilidad de la metodología de enseñanza - aprendizaje a través de los medios virtuales, sobre todo en los sectores urbano y rural que marca la brecha en el aprendizaje y compromete el futuro de las personas, en el Instituto Superior Tecnológico Eugenio Espejo la carrera evaluada es Administración Financiera, en el que las asignaturas son de carácter teórico práctico en un 80% de su malla curricular, por lo que la evaluación de los períodos 2019 I (presencial), han obtenido un promedio de 15.78/20, 2019 II (presencial - virtual) 15.46/20 y 2020 I (virtual) 16.08/20 en el que se ha evaluado que la virtualidad ha permitido que el promedio de los estudiantes a nivel general mejore, gracias a todas las facilidades y ventajas que la educación virtual ofrece: acceso a información casi infinita, acceso inmediato a todos los recursos educativos, acceso a recursos compartidos, etc.En este trabajo presentamos una breve reflexión sobre los retos que la ciencia y la tecnología (C&T) enfrentan en este nuevo siglo. Con el uso de herramientas de análisis de contenido será posible clasificar y categorizar estos desafíos para demostrar que el desarrollo tecnológico puede contribuir mucho al bienestar de la humanidad y el desarrollo sostenible. También se realiza una descripción del impacto de las TIC en el sector educativo y de las consecuencias y efectos que afectan la equidad de la educación superior de la región; se muestran las concepciones sobre la enseñanza- aprendizaje en un ambiente signado por los hipermedios, para posteriormente presentar los nuevos roles de docentes y de estudiantes. Es importante señalar la conceptualización de las TIC sobre la base de lo audiovisual como forma diferenciada de expresión y no como recurso tecnológico. Finalmente se exponen las reflexiones de manera de conclusiones siempre orientadas por la idea de que el educador sea cual fueren los medios es imprescindible en el acto educativo (Juana Arriaga Mendez, 2012).Actualmente los jóvenes cuentan con mayor educación que la de sus padres, y consecuentemente debido a su mayor preparación se esperaría que éstos logren una mejor inserción en el mercado laboral. No obstante, en un mercado de trabajo más restringido y caracterizado por una mayor flexibilidad e inestabilidad, los requisitos para acceder a los escasos puestos son cada vez mayores, lo que tiende a compensar la ventaja educativa de la que disponen los jóvenes. La mayor escolarización de nuevas generaciones ha conducido al fenómeno de la “devaluación Educativa” (Franco, 2002: 133) que se da cuando un determinado nivel académico pierde importancia económica y social al generalizarse su obtención. Sin lugar a duda, esto constituye un aspecto positivo para la sociedad en su conjunto, ya que se incrementa el nivel educativo de su población, pero para los jóvenes significa que las exigencias para obtener trabajos que les permite acceder al mismo nivel y bienestar que la generación precedente, han incrementado. Según la CEPAL, para el año 2000, el “umbral educativo” se sitúa en 12 años de educación formal, este constituye el umbral mínimo para asegurar la probabilidad de un 80% para obtener un empleo decente y salir de la pobreza. Por lo tanto, la educación se vuelve crucial para romper la cadena internacional de la pobreza. Si bien el umbral educativo varía en función de las características específicas del mercado de trabajo de cada país, América Latina aún debe realizar grandes esfuerzos para asegurar empleos dignos a su población juvenil, ya que la mitad de los jóvenes ingresan a este nivel de enseñanza-aprendizaje y en promedio sólo la tercera parte lo termina. Existen además grandes brechas entre países y entre zonas urbanas y rurales al interior de cada país (Espinosa, 2008).Objetivos y metodología de la investigaciónObjetivo General:● Evaluar la educación virtual de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Eugenio Espejo por la influencia de la pandemia COVID-19, considerando la aceptación de cupos, matrículas, retiros, deserciones, titulaciones y el rendimiento académico estudiantil en los períodos 2019 I (presencial), 2019 II (presencial - virtual) y 2020 I (virtual).Específicos:● Analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en modalidad virtual durante la pandemia COVID-19.● Comparar el rendimiento académico de los estudiantes en los periodos académicos considerados.● Analizar las repercusiones de la educación virtual en la aceptación de cupos, matrículas, retiros, deserciones y titulaciones.Necesidad y recursosSe requiere disponer de: un computador o un dispositivo similar (celular, tablet, etc) en buenas condiciones que posea paquetes informáticos y acceso a internet de forma diaria y estable, sino ininterrumpida idealmente; energía eléctrica, información de los estudiantes del periodo de análisis en mención. La información y la metodología utilizada en las calificaciones realizadas para emitir el criterio y valoración.Resultados y Análisis de ResultadosEn la investigación se ha analizado el período 2019 I, 2019 II, 2020I bajo el enfoque de varios aspectos:Proceso de enseñanza-aprendizaje en modalidad virtual durante la pandemia COVID-19.La enseñanza - aprendizaje permanente es un proceso continuo no solo en el ISTEE, sino a nivel mundial es una necesidad para ser promovido al curso inmediato superior, esto es base fundamental en el campo laboral y otras actividades que el ser humano debe desarrollar en la vida, por ende el docente puede tener siempre como meta de un curso guiar a los estudiantes para que aprendan cómo aprender y cómo evaluar sus experiencias de aprendizaje.No siempre un estudiante debe ser evaluado por las notas obtenidas, pero es un indicador para ser promovido o no al curso inmediato superior, y se puede analizar la variación en los promedios, pues en el 2020 I, todo el semestre fue virtual, el promedio fue más alto a los otros períodos, se debe a factores de la virtualidad: como la facilidad de obtener información en el instante de dar una evaluación, pues se le asigna un tiempo para el desarrollo de la misma y el docente no puede controlar que el estudiante, mantenga a su alcance material soporte para realizar la evaluación, por ello los promedios.
Se puede considerar un rendimiento poco satisfactorio en los tres periodos académicos, es decir que los estudiantes estarían próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos en cada asignatura, en el periodo 2020 I se puede observar el incremento al promedio de rendimiento académico debido a las soluciones implementadas.
De la información obtenida a través de la base de datos del sistema de secretaria institucional, se puede notar que los estudiantes aprobaron el periodo académico con un promedio de asistencia del 90% para el periodo 2019 I y el 94% en el periodo 2019 II y 2020 I, considerando como asistencia sus participaciones activas en clases, tareas o practicas realizadas en las plataformas virtuales.
Se puede identificar en estos tres periodos académicos que el promedio de asistencia de los estudiantes cada vez era más bajo, es decir los estudiantes cada vez dejaban de asistir a clases a inicio o mediados del periodo académico, en el 2019 I el promedio de asistencia fue del 55%, 2019 II 35% y el 27% en el 2020I. Como se puede observar, existe una disminución en el porcentaje de asistencias, esto debido a que los estudiantes matriculados presentaban inconvenientes para asistir con normalidad a clases por diferentes factores como laborales, económicos y la falta de herramientas tecnológicas como una computadora, un celular o acceso a internet.
Nota. El número de matriculadas va a depender de asignaturas en las que el estudiante se matricule, en cada nivel aquel estudiante que no haya reprobado lo podrá hacer en seis asignaturas.
Durante los periodos académicos 2019 I, 2019 II, se determina un crecimiento de materias matriculadas del 50%, mientras que para el 2020 se nota un incremento del 35%, como se puede observar en el número de matrículas realizadas en cada periodo académico.Se puede identificar en el periodo de 2019 I que del total de materias matriculadas, en 79 de ellas, los estudiantes no alcanzaron el puntaje suficiente para aprobarlas, esto debido a variosfactores como por ejemplo tiempo, economía, salud o la poca preferencia que tienen hacia la carrera, por otra parte en el periodo académico 2019 II la cifra de materias reprobadas suben a 123 y a 255 en el periodo 2020 I, como se puede observar en los datos durante estos dos últimos periodos existe un alto crecimiento de materias reprobadas, cabe recalcar que uno de los principales factores de ese entonces se debía al inicio de la pandemia del COVID-19, puesto que no todos los estudiantes contaban con las herramientas necesarias para el acceso a una educación virtual, sumado al hecho de que en muchos casos, los estudiantes no disponían del tiempo necesario para sus actividades académicas debido a sus trabajos con los que enfrentaban la crisis económica ocasionada por la pandemia.
Como se puede observar en los datos estadísticos durante el periodo 2019 I y 2019 II el porcentaje de pérdida de las asignaturas fue del 18% respectivamente es decir el 82% de materias matriculadas fueron aprobadas, por otra parte se puede notar una disminución de materias aprobadas por los estudiantes en el periodo 2020 I esto debido a la crisis mundial de la pandemia, puesto que, muchos de los estudiantes que no pudieron culminar satisfactoriamente el periodo académico no contaban con los recursos necesarios para un buen acceso a internet o a una computadora que les permita tener un buen desempeño en sus clases, ni con el tiempo necesario para llevar a cabo las actividades académicas debido a sus responsabilidades laborales.Aceptación de cupos, matrículas, retiros, deserciones y titulaciones en los periodos académicos considerados.
Como se aprecia en el gráfico, la tasa de aceptación de la carrera de AF, de 2019 II a 2020 Y fue en crecimiento; en 2019 II y 2020 I, se ha tenido la mayor y completa aceptación de cupos ofertados. Por la pandemia del COVID-19, las restricciones desde marzo de 2020, las dificultades de acceso a internet de los estudiantes a nivel nacional, la necesidad de enfrentar la crisis económica, y la creciente posibilidad de volver a actividades presenciales, estas cifras descendieron drásticamente del 95% en 2020 II, al 67% en 2021 I y al 53% en 2021 II.
Como se aprecia en los gráficos, la tasa de eficiencia terminal respecto a los estudiantes de la promoción ha aumentado del 17% al 53%; si consideramos la tasa de eficiencia terminal respecto a los estudiantes matriculados en la Unidad de Titulación (UT), ha disminuido del 75% al 44%.En 2019 II la tasa de eficiencia terminal respecto a los estudiantes de la promoción ha sido del 17%, debido a la deserción estudiantil en dicha promoción, hecho que se ha apreciado al comparar con la tasa de eficiencia terminal respecto a los estudiantes matriculados en la UT que ha resultado del 75%.
Muy por el contrario, en 2020 I la tasa de eficiencia terminal respecto a los estudiantes de la promoción ha resultado del 53%, ya que suman/benefician esta estadística los estudiantes que no culminaron su proceso en la UT en el período anterior; mientras la tasa de eficiencia terminal respecto a los estudiantes matriculados en la UT ha sido del 44%, evidenciando que la educación virtual también tiene su desventaja al ser subestimada como más fácil y sencilla, por lo que muchos de los estudiantes se descuidaron y no lograron alcanzar la nota mínima requerida para aprobar el proceso de titulación.
Conclusiones:
● El promedio más alto que han obtenido los estudiantes del ISTEE de 16.01 ha sido en el 2020 I, en el que la modalidad de estudios ha sido la virtualidad, se debe a ciertos factores como el acceso a fuente de información que les permita sustentar sus conocimientos, como la plataforma Moodle implementada por la institución, para el desarrollo de las aulas virtuales y repositorio de información de los estudiantes.● Se puede decir que el número de estudiantes matriculados ha incrementado en los tres periodos analizados, una de las razones por las que en estos periodos se pudo captar mayor número de estudiantes para la carrera de Administración Financiera del IST Eugenio Espejo fue debido a que se ofrecía el estudio bajo la modalidad virtual a la cual se acogió el instituto debido a la crisis mundial por COVID 19. A la vez es importante mencionar que la tasa de deserción también ha incrementado quizá por la misma razón, la virtualidad y las limitaciones en cuanto a factores económicos, tecnológicos y sociales que implica.● Aunque el número de matrículas (estudiantes y asignaturas) ha incrementado, esto no quiere decir que todas las materias matriculadas hayan sido aprobadas, en el último periodo analizado se identifica que el 28% de materias fueron reprobadas por diferentes factores académicos, económicos, tecnológicos y sociales.● Una de las desventajas de la educación virtual se evidencio en la eficiencia terminal ya que hubo una disminución de estudiantes que aprobaron el proceso de titulación, debido a que muchos de ellos consideraron la modalidad virtual como un facilismo. Dicho facilismo se evidencia también en el aumento, numérico y porcentual de suspensos registrados por período académico.
Bibliografía:
BAGUI, S.,. LA RED COMO MEDIO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. In. New York: Journal of Educational Multimedia and Hypermedia; 2017.Bravo-García, E., y Magis-Rodríguez, C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y Epidemiología, 1(1), 3-8.http://dsp.facmed.unam.mx/wpcontent/uploads/2013/12/COVID-19-No.1-03-La-respuesta-mundial-a-la-epidemiadel-COVID-19-los-primeros-tres-meses.pdfEspinosa, C. A. (2008). Desafíos para la educación en el Ecuador: calidad y equidad. Scielo, 9-10.Juana Arriaga Mendez, M. G. (2012). Retos y Desafíos de las Redes de Investigación. Scielo, 4.León, A. (2007). Qué es la educación. Scielo, 12.López, E. I. (2008). LAS ACTUALES PROPUESTAS Y DESAFÍOS EN EDUCACIÓN: CASO ECUATORIANO. Scielo, 3.Marina, C. A. (2021). “PERCEPCIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN ADOLESCENTES DE LA PARROQUIA SALASACA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19". UTA, 26, 27.UNESCO (2020). El Secretario General de las Naciones Unidas advierte de que se avecina una catástrofe en la educación y cita la previsión de la UNESCO de que 24 millones de alumnos podrían abandonar los estudios.
Palabras clave:
TICs, virtual, brecha, síncrona, modalidad.
Resumen de la Ponencia:
¿Tensiones insuperables? La tecnificación de la protección social. GT 01: Ciencias, Innovación y Tecnologías digitales La tecnificación de políticas y trabajo asistenciales es un tema que habita diversa literatura. Ha sido poco analizada en términos de la supuesta oposición/ complementariedad de dos tipos de prácticas profesionales: aquellas de carácter vincular y subjetivo y a otras de naturaleza estrictamente informatizada y mediada por la tecnología. En términos culturales y éticos pensamos que, en la actualidad, ambos tipos de ejercicios profesionales e institucionales apuestan a apartar un conjunto de experiencias humanas del universo reflexivo de los sujetos, ya sean éstos los asistidos como los profesionales. Esta es la tesis de central de la cual parte nuestra ponencia. Nos apoyaremos en la categoría “secuestro de la experiencia” acuñada por Giddens (1991), para dilucidar algunos aspectos del tema. Fácticamente esta ponencia se encuadra en el Proyecto de Investigación e Innovación para la Inclusión Social, financiado por la Comisión Sectorial de Investigaciones Científicas de la Universidad de la República-Uruguay titulado Familias y Pandemia. Impactos de la Pandemia en las condiciones de ejercicio de la Paterno-Maternidades, del cual soy Responsable. Este proyecto pretende desentrañar los impactos de la pandemia en las familias, niñeces y adolescencias e sectores populares. Uno de los ejes que conforman nuestra grilla analítica lo constituye el aceleramiento de lo que el actual Ministro de Desarrollo Social denomina como “tele-asistencia”, en aquellas políticas y programas de protección social destinados a familias pobres. Para abordar este eje, se realizarán grupos focales integrados por técnicos y referentes tanto de programas sociales previamen de movimientos que han surgido bajo la pandemia del Sars - Cov -2 y que apuntaron a paliar necesidades básicas de la población (ollas populares, etc.). El material empírico recogido alimentará nuestra ponencia. Para concluir, se realizarán sugerencias para el desarrollo de una configuración democrática y participativa del diseño y la aplicación de tecnologías en el campo asistencial. La necesidad de consolidar una relación amable entre una racionalidad objetiva/formal (software, TICs) y otra asociada al momento subjetivo que implica toda práctica profesional (vínculos face to face) en los debates actuales asociadas a las figuras de Zuboff (2020) y Morozov (2015), así como en los procesos del new management public analizados en la década de los 2000 por Brown (2016) en EE.UU. Respecto a estos procesos en el campo asistencial nos remitiremos a una amplia bibliografía disponible entre la que señalamos, a modo de ejemplo: Vu, B.; Ndumu, A., Mon, l. y Fan, Z. (2018); Gillingham (2015, 2019); Binimelis Espinoza (2017; 2018); Castillo de Mesa, J.; Palma García, M.O. y Gómez Jacinto, l. (2018); Castillo de Mesa, J., Gómez-Jacinto, l., López Peláez, A. y Erro-Garés (2018): A., De Matino, M. (2015, 2022). .Resumen de la Ponencia:
Internet se ha transformado en uno de los artefactos culturales más relevantes de las sociedades actuales, constituyéndose en la base material de la sociedad de la información (Castells, 1999; Lash, 2005) o sociedad digital (Lupton, 2015; Marres, 2017), sin embargo persisten brechas asociadas a su uso, afectando principalmente a personas de nivel socioeconómico bajo, sectores rurales y de bajo capital cultural, (Scheerder et al., 2017; Van Deursen & Van Dijk, 2019; Vander Zeeuw et al., 2019). No obstante, dichos factores son poco útiles para comprender cómo se reproducen o como se contrarrestan las divisiones digitales (Scheerder et al., 2017), siendo necesario considerar la influencia de la vida cotidiana (Helsper, 2019; Scheerder et al., 2019).Al respecto, algunas investigaciones han demostrado la importancia del contexto social para comprender comportamientos digitales individuales (Courtois & Verdegem, 2016; Katz & Gonzalez, 2016; Rains & Tsetsi, 2016; Scheerder et al., 2019). De acuerdo a este enfoque, las desigualdades digitales se reproducen o incluso se amplifican en contextos que por sus características no estimulan el uso o desarrollo de habilidades digitales, con lo cual el nivel de competencias digitales de una persona, no estaría explicado solamente por su capacidad individual de desarrollarlas o por sus características socio estructurales, sino también por las redes familiares o sociales que lo impulsen o ayuden a desarrollar tales competencias. Si bien existen algunos hallazgos que reconocen la importancia del contexto social en la exclusión digital, no existen antecedentes teóricos sólidos acerca de cómo se produce la incidencia de dicho contexto en la experiencia y comportamiento digital de las personas (Helsper, 2017), con lo cual esta investigación pretende ser un aporte en esa línea. En coherencia, esta investigación tuvo como objetivo conocer los comportamientos digitales de adultos diferenciado por características socio-estructurales e identificar factores micro-sociológicos que explican brechas de uso y competencias digitales al interior de grupos socio-demográficamente homogéneos. Para ello se uso una metodología cualitativa, basada en 25 casos de estudios, de distinta procedencia socioeconómica y geográfica de la región de La Araucanía en Chile. Cada sujeto de estudio contestó dos entrevistas en profundidad y una prueba de competencias digitales, posteriormente la información fue analizada usando análisis sociológico del discurso. Del análisis preliminar, se puede concluir que las prácticas digitales y la disposición a apropiarse de Internet difieren según la edad, identificándose propósitos de uso de Internet diferentes según dicha variable, sin embargo la capacidad de beneficiarse del uso de Internet no está determinada por la edad. Por su parte, hobbies, diversidad de redes, participación en agrupaciones, prácticas laborales y objetivos autoderminados, son los principales factores para explicar brechas al interior de grupos homogéneos socio demográficamente. En consecuencia, factores de la vida cotidiana serían determinantes del uso y apropiación de tecnologías digitales.Resumen de la Ponencia:
La metodología “la tecnología que necesitamos”, es producto de la labor realizada por un equipo conformado por personas de las áreas de la Ingeniería, Arquitectura y Sociología del Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica. Dicha metodología surge influenciada por el trabajo anterior con la organización internacional “Women at the table”, quienes detecta necesidades de las mujeres, para mejorar su calidad de vida utilizando tecnología. Producto de este trabajo, se logra establecer vínculos con un grupo de mujeres del asentamiento informal Erizo Juan Santamaría en la provincia de Alajuela en Costa Rica. Para desarrollar esta metodología era necesario realizar previamente un trabajo de campo, con el fin de diagnosticar las necesidades de las mujeres en torno a la brecha tecnológica. Por tanto, esta ponencia va dirigida a: a) explicar el trabajo realizado para diagnosticar las necesidades y b) señalar los principales hallazgos complementando con la teoría de Manuel Castells sobre la brecha tecnológica.Para el trabajo de campo, se realizaron entrevistas semi- estructuradas a 17 mujeres que habitan en el Erizo. Seguidamente, se realizó un análisis de contenido, observando las semejanzas del discurso; una vez terminado este momento, se comparó con los discursos de personas tomadoras de decisión en campos relacionados a la tecnología, para determinar que tanto se aproxima lo que las mujeres detectan como sus necesidades, y las que estas personas determinan a la hora de crear herramientas tecnológicas. Esto llevó a una serie de hallazgos vinculados también a la actual crisis provocada por el COVID-19.Como primer punto el diagnóstico permitió crear un perfil de las personas que viven en el asentamiento, y más específicamente de este grupo de mujeres. Se reconocen algunos elementos como los grupos etarios a los que pertenecen, las principales actividades que realizan, la composición de su núcleo familiar y el rol que tienen en él. Como segundo hallazgo se determina como el contexto de pandemia, agravó severamente el desempleo. Muchas de estas mujeres, vivenciaron la falta de solvencia en los hogares ya que sus parejas, perdieron sus empleos. Por otro lado, esta situación llevó a que la mayoría de las mujeres entrevistadas, tuvieran que tener doble rol en el cuido de sus hijos: como madres y como maestras, por la virtualización educativa. Como último punto, la mayoría de familias no tienen acceso a internet, debido a dos situaciones concretas; por un lado, la adecuación de servicios de electricidad que estas personas han realizado por la nula intervención estatal y por otro lado, la posición geográfica que tiene el espacio no permite el acceso. Esta situación, sin duda, agrava la brecha tecnológica ya existente entre dicho espacio y el resto de áreas de esta comunidad.Resumen de la Ponencia:
A Educação de Jovens e Adultos (EJA) tem sido realizada de forma bastante ativa pelas instâncias municipais, estaduais e federais. O IFPE - Campus Igarassu de forma pioneira iniciou junto com a secretaria de ressocialização do estado de Pernambuco e secretaria de educação um projeto com os apenados do complexo penitenciário de Igarassu, diante a adesão e encaminhamentos que norteiam tal oferta de educação profissional a Jovens e adultos, não obstante, executamos também em parceria com a escola Cosme Damião a realização de dois cursos que estão já na sua segunda edição, com mais de 40 (quarenta) concluintes. A perspectiva de inclusão digital destes cidadãos possibilitou tirar este de uma invisibilidade e dar aos mesmos um conhecimento necessário para seu aprimoramento profissional.Existe uma carência por qualificação que incluam pessoas em faixa etária acima dos 35 anos, é uma realidade mais evidenciada nos municípios que têm notas no IDEB abaixo de “5”, os mesmos têm até dificuldade de manusear os aplicativos que existem em seu smartfone, essa capacitação se deu através de um processo de inclusão social desses cidadãos ao universo digital, possibilitando aos mesmos a utilização de ferramentas tecnológicas que poderão proporcionar mais comodidade e facilidade no dia a dia, inclusive no acesso aos serviços públicos, do município de Igarassu, Abreu e Lima, Itapissuma, Itamaracá e região.Num primeiro momento o presente projeto tentou atingir as escolas que ofertam o EJA, facilitando a captação de novos alunos, além daqueles que já participavam dos cursos regulares, a maior barreira na execução das atividades relacionadas ao desenvolvimento, foi a ausência de laboratórios e internet que possibilitassem o acesso as aulas desenvolvidas para direcionar as atividades atividades tanto no município de Igarassu e de Itapssuma/PE, contudo, utilizamos espaços de associações e levamos a mais de 25 (vinte e cinco) alunos o conhecimento e a inclusão digital tão almejada por este público.O IFPE campus Igarassu, teve o compromisso através do projeto de extensão de atender uma sociedade que encontra-se invisível perante a comunidade, a capacitação e a inclusão digital possibilitou que estes tomassem novos rumos e ampliaram suas capacidades e alcance, só possível com a tecnologia. O projeto possibilitou que os alunos se integrarem à sociedade de forma a corrigir distorções que ocorrem no ensino regular, tendo possibilitado a estes jovens e adultos a inserção das tecnologias, acompanhando os avanços tecnológicos, como também a adaptação às novidades digitais que estão em constante mudança. A maior conquista do projeto foi inserir os usuários que começaram tardiamente a lidar com todo esse crescimento tecnológico e acabam permanecendo com dificuldades de domínio digital, oportunizando a todos os participantes uma base mais sólida, conhecimento este necessário para que os mesmos possam ultrapassar as barreiras tecnológicas deste século.Resumen de la Ponencia:
La creciente digitalización y la expansión de las redes sociales y del uso de Internet configuran una sociedad digital actual caracterizada por la rápida difusión (inconsciente o intencionada) de grandes volúmenes de información que suscitan la desinformación a través de publicaciones fraudulentas y noticias falsas difíciles de detectar y de controlar (Choudrie y otros, 2021) por la rapidez con que se amplifican, por la falta de competencias informacionales y mediáticas de los receptores y por el actuar de algoritmos que —al basarse en las preferencias de los usuarios— reducen la diversidad de la información que muestran y limitan el debate social (Benítez Eyzaguirre, 2019). Considerando que el reciente brote del COVID-19 aumentó la cantidad de noticias falsas en redes sociales, que factores como la edad y la educación caracterizaron a las víctimas de la desinformación durante la pandemia (Osuagwu y otros, 2021), que los entornos de información tienen el poder de afectar las percepciones y comportamientos de las personas (Kay, Matuszek y Munson, 2015) y que en América Latina y el Caribe uno de los grupos menos investigados son las personas mayores (González, Sosa & Reboira, 2021), se presentan en esta ponencia parte de los resultados de un estudio sobre los intereses y necesidades informativas de las personas mayores en Chile durante la pandemia por COVID-19, en función de entregar orientaciones que mejoren los programas de alfabetización mediática e informativa (Arellano y otros, 2022). Se aplica una metodología cualitativa de tipo descriptiva, con enfoque fenomenográfico y se emplean entrevistas semiestructuradas en profundidad a cuatro personas de la tercera edad (entre 60 y 79 años) residentes en Chile. Los resultados arrojan que la mayoría de las actividades ejecutadas por este grupo en medios digitales y sociales tienen como objetivo la comunicación, el entretenimiento, el aprendizaje y la búsqueda de información y que la realización de trámites y transacciones comerciales basadas en necesidades personales y cotidianas cobra relevancia durante el aislamiento. No obstante, el uso sostenido de plataformas como Google, Facebook, Youtube y Whatsapp facilita el acceso a gran cantidad de información engañosa o falsa, y complejiza el proceso de selección y validación de la misma. En este sentido, los programas de alfabetización mediática e informativa se proponen como iniciativas de inclusión sostenidas y necesarias para contrarrestar este fenómeno, asegurar el uso crítico de la información, y desarrollar competencias que les permitan vivir con autonomía digital. Sin embargo, además de fomentar el comportamiento responsable, informado y crítico, es fundamental concienciar a todas las personas sobre la información sesgada que frecuentemente recibirán y sobre la importancia de eliminar la dependencia de los algoritmos de cualquier atribuyo sensible o privado (Zou y Schiebinger, 2018).Resumen de la Ponencia:
El objetivo de la investigación fue, implementar un modelo de intervención, para promover el uso y manejo de los teléfonos inteligentes en los adultos mayores, para mejorar su comunicación en tiempo de pos pandemia. Con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño experimental puro, se aplicó un programa de capacitación en el uso de los teléfonos celulares, que consistió en llevarlos de la mano, desde lo más sencillo como encender su teléfono, hasta un poco más complicado, como realizar y compartir un video, los participantes fueron 100 adultos mayores con una edad promedio de 64 años, de ambos sexos, con un muestreo no probabilístico. Los resultados muestran, que los adultos mayores desarrollaron al desarrollar las habilidades necesarias para utilizar sus teléfonos celulares, en aplicaciones básicas cómo video llamadas grupos de chat, envió de mails, fotografías y videos. La conclusión es, que a pesar de que no son nativos digitales, los adultos mayores, se entusiasmaron al desarrollar las habilidades necesarias para usar con mayor efectividad su teléfono celular, agradecieron el apoyo de los instructores, mostraron interés por seguir aprendiendo y así mejorar la comunicación con sus familiares.
Introducción:
La ENDUTIH estima que, en 2021, de la población usuaria de teléfono inteligente, 90.8 % lo usó para aplicaciones de mensajería instantánea; 77.8 %, para acceder a contenidos de audio y video y 76.3 %, para ingresar a redes sociales. Solo 25.2 % lo empleó para acceder a la banca móvil
Antes de la pandemia Martínez y Campos (2015), concluyeron que el uso de los teléfonos móviles en las personas de la tercera edad, fue un factor decisivo para evitar el aislamiento, que se estaba convirtiendo en tendencia en este quintil de la población
Desarrollo:
Con respecto al uso de la tecnología en los adultos mayores, existen diferentes investigaciones que resaltan la importancia de no discriminar a esta parte de la población Paz et al (2016), destacan el significado que le dan al apropiaras de su uso en la vida cotidiana.
Sin embargo, esta habilidad cognitiva, implica un gran reto para los adultos mayores, según Moreno y Fuentes (2016) se encuentran implicados múltiples factores, como son, la escolaridad, el estado físico, el deterioro cognitivo propio de la edad, los miedos e inseguridades ante lo no conocido.
Este sector de la población, tiene conciencia de la importancia en la actualidad del internet, como lo mencionan Vasquez-Rizo et al. (2020), la tecnología está moviendo al mundo, para comunicarse, realizar movimientos económicos, socializar, etc., reconocen que si no se enfocan en desarrollar las habilidades mínimas para su uso y manejo, podrían ser excluidos.
Un aprendizaje que dejo la pandemia del CoVid, fue la necesidad de que toda la población, independientemente de la edad, tenga loas conocimientos mínimos para el manejo de la tecnología, esta habilidad ya se venía trabajando desde hace tiempo, como lo menciona Paz (2013), dentro del desarrollo de talleres para la inclusión de los adultos mayores en el manejo de las TICs, con un acompañamiento integral, para apoyarlos a manejar sus limitaciones en este tema.
Con respecto a la interacción por medio de redes sociales, Cardozo et al. (2017), resaltan la importancia de conocer, las motivaciones y limitaciones, de este sector de la población, para que los modelos de intervención que se desarrollen sean efectivos y puedan ayudar a las personas de la tercera edad a mantenerse comunicadas.
Metodología
El enfoque de la investigación fue cuantitativo, pues se obtuvieron datos numéricos para sacar conclusiones concretas y objetivas, como describen Hernández, Fernández y Baptista (2014).
El diseño de la investigación fue experimental puro, Hernández, Fernández y Baptista (2014) describen este diseño como aquel en el cual el investigador manipula deliberadamente las variables, en este caso se trabajó con la variable del manejo de los teléfonos inteligentes.
Hernández, Fernández y Baptista (2014) describen a la población como el conjunto de todos los casos que concuerdan con ciertas especificaciones, por lo tanto, la población de esta investigación fueron adultos mayores que radican en Celaya, Guanajuato.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), el muestreo que se llevara a cabo es el muestreo no probabilístico ya que no todos los que conforman la población tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionados.
Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de elaboración propia, con 15 preguntas de opción múltiple, que se aplico al final de la intrevención
Conclusiones:
A pesar de que no son nativos digitales, los adultos mayores, se entusiasmaron al desarrollar las habilidades necesarias para usar con mayor efectividad su teléfono celular, agradecieron el apoyo de los instructores, mostraron interés por seguir aprendiendo y así mejorar la comunicación con sus familiares.
Bibliografía:
Aguilar S. y Chiang M. (marzo 2020). Factores que determinan el uso de las TIC en adultos mayores de Chile. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cient/n39/2344-8350-cient-39-296.pdf?fbclid=IwAR0Tcm8WxD7sXWwGRmsiAJO16a0PYuGOZd8WT7TunzKi0k8pNUvd9frkPpE
Cárdenas, C., y Cutiño, A. (marzo del 2014). USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN ADULTOS MAYORES SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO. Recuperado de: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1877/1/Cardenas_Concha_Carolyn.pdf?fbclid=IwAR0KXI7QlUJBg48jFz2hrEceZhqFR-CXzU8RFODoIMg3SOkLzaLT9l4Kx64
Cardozo, C., Martín, A., Saldaño, V (2017) Los adultos mayores y las redes sociales: Analizando experiencias para mejorar la interacción. Informes Científicos Técnicos- UNPA, 9(2),1-129. Disponible en: https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i2.244
Durán, G. (2017). Tecnologías de información y comunicación como medios de inclusión y exclusión para los adultos mayores. Recuperado de https://dis-journal.ibero.mx/index.php/DISJournal/article/view/13/15
Escobar, N. (7 de mayo del 2020). Las TICs – BENEFICIOS de su uso en los Adultos Mayores. Recuperado de https://estudiodesdecasa.com.ar/ventajas-del-uso-de-las-tics-en-los-adultos-mayores/
INEGI (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de información en los Hogares (EDUTIH). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/OtrTemEcon/ENDUTIH_21.pdf
Martínez, R. y Campos, F. (2015), Correlación entre actividades de interacción social registradas con nuevas tecnologías y el grado de aislamiento social en los adultos mayores. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 36(3):181-190
Moreno, T. y Fuentes, M. (2016) Comunicación móvil y adulto mayor. Exclusión y uso desigual de dispositivos móviles. Perspectivas de la comunicación. 9(2)
Paz, C., García, N. Fernández, J., Maestre, G., (2016) El uso de las TIC en adultos mayores en Maracaibo (Venezuela) Opción: revista de Ciencias Humanas y Sociales. 12. ISSN 1012-1587
Paz L. (2013) Puentes Digitales-Abuelos TEC: Sistematización de Experiencias en Talleres de Inclusión Digital con Adultos Mayores. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-038/702
Vásquez-Rizo F. García-Torres D., Valencia-Pizarro M., Gabalán-Coello J., (2020) Análisis de la apropiación tecnológica en el adulto mayor. Más allá de la edad. Ánfora: Revista científica de la Universidad Autónoma de Manizales. 27(49). ISSN-e2248-6841
Palabras clave:
Adultos mayores, comunicación, pandemia, herramientas digitales.
Resumen de la Ponencia:
En esta comunicación se presenta un análisis de las estrategias de apropiación de tecnologías digitales puestas en juego por estudiantes jóvenes y adultos/as para continuar sus estudios de nivel secundario en un programa dependiente de la Municipalidad de la ciudad de Villa María (Argentina), en el contexto de pandemia. La propuesta se enmarca en un plan doctoral titulado “Apropiación Social de TIC en Educación Básica de Jóvenes y Adultos en el marco de la modalidad emergente por COVID-19” y retoma hallazgos del propio trabajo final de grado. Éste se inscribe en el proyecto “Prácticas educativas con jóvenes y adultos: políticas, sujetos y conocimiento” con lugar de trabajo en el Área Educación del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (FONCYT/SECYT UNC). Se considera a la apropiación de las tecnologías (Benítez Larghí et al, 2016; Sandoval, 2020; Winocur 2013) como el proceso de construcción de sentidos, imaginarios y valoraciones sobre las mismas. Los modos de apropiación están sujetos a las condiciones socioeconómicas en los que se producen, al tiempo que tienen correlatos simbólicos y materiales con las prácticas de producción y aplicación de las tecnologías. Por su parte, se utilizan las categorías de disponibilidad y acceso (Kalman, 2003), para hacer referencia a la presencia física de las tecnologías y a los recursos culturales y sociales que condicionan las oportunidades de uso, respectivamente. Se trata de una investigación de diseño cualitativo, específicamente un estudio de caso, para el cual se realizaron entrevistas semi-estructuradas. Estas se pusieron en relación con datos cuantitativos de relevamientos realizados por el equipo técnico a cargo del programa. En una primera instancia se describen las condiciones de disponibilidad y acceso de tecnologías digitales por parte de las y los estudiantes del programa. Luego se presentan hallazgos relacionados a las experiencias de cursado, donde cobra relevancia la reconversión del anclaje grupal de las prácticas educativas. Destacan estrategias colectivas para garantizar la continuidad de compañeros y los procesos de disputas y negociación con respecto al funcionamiento de los grupos de WhatsApp. Con relación a estos últimos se construyó una tipología basada en los sentidos emergentes. Este trabajo se propone reconstruir la dimensión estratégica y agencial de las prácticas con tecnologías digitales como parte de los procesos de apropiación, poniendo en relación tanto las trayectorias personales y las condiciones desiguales de disponibilidad y acceso como las experiencias grupales en el marco de las prácticas propuestas por una política municipal. Al mismo tiempo se reconoce la dimensión legitimadora de la educación (Winocur, 2012) para recuperar las posibilidades de resignificación y revalorización de los conocimientos cotidianos por parte de una propuesta educativa diseñada con foco en los sujetos jóvenes y adultos en tanto estudiantes.Resumen de la Ponencia:
As tecnologias digitais têm ampliado as possibilidades de acesso aos meios de produção da cultura material dentro do espaço doméstico. Na América Latina esta ampliação tem limites particulares definidos pelas condições de acesso, uso e adaptação desse tipo de tecnologias. O caso da confecção têxtil em domicílio distingue-se pela prevalência do trabalho feminino individualizado e informal e pela fraca interação com tecnologias de manufatura digital; também por ser uma prática social relevante para as relações entre as mulheres e uma possibilidade de emancipação.Este trabalho apresenta o modelo de análise desenvolvido para orientar a pesquisa de doutorado “Transformação Digital na Confecção Doméstica: Apropriação Tecnológica de Software Livre para a Modelagem de Vestuário mediada por Redes Sociais”. Desenvolver este modelo teve por objetivos guiar a construção dos instrumentos de coleta de dados, como roteiros de entrevistas e questionários, e servir de base teórica para a análise dos dados gerados. O modelo foi construído a partir do diálogo entre: abordagens teóricas sobre apropriação de tecnologias digitais; o contexto histórico e contemporâneo da costura em casa; o caráter voluntário da apropriação por parte das costureiras; as características das tecnologias de código aberto em apropriação; o papel de mediação das redes sociais; e o caráter dinâmico, iterativo, situado e em constante negociação das práticas cotidianas de manufatura.O modelo proposto considera cinco níveis de apropriação: o nível de Acesso, que contempla o caráter voluntário da apropriação e as condições de acesso às tecnologias digitais no Sul Global; o nível de Adoção, que trata das formas em que os usuários entram em interação com a tecnologia; o nível Intermediário, onde a tecnologia passa por processos recursivos de avaliação, exploração e adaptação segundo sua própria maleabilidade e as práticas dos usuários; o nível de Reforço que explora as ações de consolidação da apropriação; e o nível de Design que representa como a tecnologia em uso pode desencadear uma nova iteração de apropriação. O modelo leva em conta as possibilidades de não adoção ou de desapropriação entre os níveis. Cada um desses níveis é analisado a partir de quatro perspectivas: a individual, que contempla usuários e desenvolvedores; a tecnológica, que considera o funcionamento técnico e suas transformações; a da comunidade, que dá conta das condições organizacionais onde acontece a apropriação; e a perspectiva contextual que permite identificar a historicidade e as condições sociais, culturais e políticas da situação de apropriação.O modelo proposto tem-se mostrado adequado para guiar a construção dos instrumentos de coleta de dados e para a análise inicial desses dados. A construção do modelo de apropriação tecnológica configura-se como um processo de constante transformação em função da interação recursiva entre a teoria e o campo social.Resumen de la Ponencia:
Este trabajo se propone caracterizar a los internautas uruguayos en relación a sus niveles de apropiación TIC de acuerdo a distintas condicionantes en la vida offline. Existen múltiples condicionantes para medir el uso TIC. De primer nivel, que hacen al acceso TIC, la calidad de los dispositivos y conexión desde el cual acceden los Internautas. Otras que hacen a las desigualdades sociales, como el sexo-género, la edad de los usuarios, su nivel educativo, su nivel de competencias digitales, la clase social, la región donde viven los internautas, etc. Esto implica conectar las brechas de primer y segundo orden con los tipos de usos en Internet. Para ello, tomando varios trabajos antecedentes, se propone construir una medida (índice) resumen de la apropiación digital, la cual permitirá identificar que usuarios logran una mejor performance en el uso de Internet. Utilizaremos la Encuesta de Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (EUTIC) del año 2019 realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y financiada por la Agencia de Gobierno Electrónica para el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC) como nuestra fuente de datos secundaria. Para explicar la apropiación, además de descriptivos generales y análisis de medias, se propone un modelo de regresión logístico binario (RLB) para medir la probabilidad de alcanzar una apropiación digital alta. Como en otros trabajos, tomaremos aquellas variables independientes más relevantes que hacen al acceso TIC, las habilidades digitales, y el tipo de empleo medido en la escala EGP. Al igual que en otros trabajos sobre desigualdades sociales, la mayor apropiación digital se da en aquellos Internautas con mayores competencias digitales, con empleos de jerarquía, y mejores condiciones de acceso TIC. Palabras claves: Brecha digital; Desigualdades sociales; TIC; InternetResumen de la Ponencia:
La presente ponencia, tiene por objetivo describir de qué manera las y los docentes de la escuela Cadete Arturo Prat Chacón (Chile), durante el periodo de pandemia y desde una modalidad híbrida de enseñanza-aprendizaje, con clases sincrónicas y asincrónicas, asumieron un liderazgo resiliente efectivo promoviendo con ello la inclusión de las y los estudiantes dentro de una diversidad multicultural y carenciada emocionalmente. Desde lo metodológico, la investigación se asume desde un estudio intrínseco de casos, siguiendo el postulado de Sandín (2003), con el propósito de indagar y comprender los conceptos y redes de significados de los docentes de la escuela Cadete Arturo Prat Chacón, respecto del liderazgo pedagógico resiliente y su implementación en un modelo híbrido de enseñanza-aprendizaje virtualizado. La muestra quedó conformada por ocho docentes que de manera voluntaria quisieron participar, accediendo a las cinco preguntas a través de un software de Atlas T. Los resultados del estudio, confirman lo planteado Rivera (2020), respecto a que el liderazgo pedagógico promueve el trabajo colaborativo entre los docentes, como también los planteado por Bolivar (2015), se reconoce a un líder pedagógico, cuando este es capaz de influir no sólo en sus estudiantes, sino también en comunión con sus pares, se trata de un proceso colaborativo, donde se movilizan capacidades colegiadas, en un contexto de co-docencia. De igual manera, se confirman los planteamientos de Hallinger (2010), puesto que coexisten armónicamente en la escuela Cadete Arturo Prat Chacón un liderazgo pedagógico directo e indirecto en beneficio de los estudiantes y de los propios docentes. Junto a lo anterior, el liderazgo pedagógico resiliente reconocido por los docentes de la escuela, confirman los hallazgos de González (2010), puesto que se aprecia un férreo compromiso de los docentes con su tarea y el aprendizaje de los estudiantes a pesar de la adversidad, se devela que el liderazgo pedagógico resiliente está relacionado con las creencias y valores de los docentes. De igual manera, se confirma los planteamientos de Gómez y Medina (2015) destacándose en los docentes objeto de estudio, un conjunto de habilidades que les permitieron mostrarse positivos, estar seguros y confiados en el logro del éxito con una disposición favorable en la aplicación de estrategias de respuestas efectivas ante los eventos circunstanciales, como lo es la pandemia, y su actitud de colaboración permanente y preocupación por sus estudiantes fue evidente. Con todo, se puede concluir que los docentes con sus decisiones pedagógicas y el empoderamiento de su rol docente, como líderes inclusivos resilientes, movilizaron en ellos, ciertas sensibilidades personales, logrando desde una actitud responsable, proactiva, y con trabajo colaborativo entre pares y otros estamentos, impactar positivamente en sus estudiantes.Resumen de la Ponencia:
Resumen La introducción masiva de nuevos artefactos tecnológicos en la primera década del siglo XXI reconfiguró las relaciones sociales de poder generizadas. Los accesos, usos y apropiaciones de las tecnologías digitales reflejaron inmediatamente la disparidad existente en la sociedad. Cecilia Castaño Collado (2008), entre otras, ha denominado “brecha digital de género” a la desigualdad existente entre los hombres y las mujeres en cuanto a los accesos, usos, habilidades y capacidades que tienen las personas para utilizar y sacar provecho de las tecnologías digital e Internet. Según Adriana Gil-Juárez (2015), el estudio de la mujer y las tecnologías digitales puede abordarse desde dos ámbitos de investigación de la brecha digital de género: el de las “mujeres y las TIC” y el de “mujeres en las TIC”. En el primero, los estudios feministas se han concentrado en dar cuenta y analizar los efectos y recepción de las tecnologías digitales por parte de las mujeres, sobre todo a lo relacionado con la reproducción de la vida y el trabajo doméstico y asalariado, y más recientemente, a la cantidad y utilización que las mujeres hacen de las tecnologías digitales y el menor provecho que sacan de ellas con relación a los hombres. En el segundo ámbito de investigaciones, los estudios de las “mujeres en las TIC”, buscan dar cuenta del por qué es escasa la cantidad de mujeres produciendo y diseñando las tecnologías digitales. Se vincula la infrarrepresentación de las mujeres en las áreas de la informática al hecho de cómo históricamente se ha conformado el sector tecnológico, pero también a cómo se construye y produce el género en la sociedad, se estudian las barreras socio-culturales que desincentivan a las mujeres a relacionarse con las tecnologías digitales desde niñas, la desafección de las chicas y mujeres jóvenes por las tecnologías y sobre los factores implicados en el rechazo y/o no opción por carreras en el ámbito de las TIC por parte de mujeres jóvenes.El presente trabajo es parte de una investigación de maestría en curso cuyo objetivo general consiste en contribuir a los debates sobre las condiciones de producción de subjetividad del género y las tecnologías. El objetivo de este trabajo es repasar las perspectivas teóricas sobre el género y las tecnologías para poder entender y enmarcar el auge del fomento al emprendedorismo femenino con tecnologías digitales en Latinoamérica. El fin es poder aportar una mirada abarcadora para pensar la inclusión digital de género en Latinoamérica. ReferenciasCastaño Collado, C. (2008). La segunda brecha digital. Cátedra.Gil-Juárez, A., Vitores, A., & Feliu, J. (2015). Del género a la tecnología y de la tecnología al género: Repertorios interpretativos de padres y madres sobre las chicas y los videojuegos. Communication Papers, 4(06), 81. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v4i06.22085Resumen de la Ponencia:
La formación de los futuros docentes y la utilización de tecnologías digitales es sin dudas un campo poco explorado en el contexto latinoamericano y argentino en particular. Más aún resultan escasos los estudios que releven el accionar estudiantil frente a la implementación de tecnologías digitales. Ante este panorama surgen preguntas tales como: ¿Qué estrategias tiene el colectivo estudiantil frente a la falta de equipamiento y los conocimientos para su uso? ¿De qué modo la organización colectiva puede favorecer la inclusión social de los sectores vulnerables dentro del estudiantado? ¿Con qué fines se utilizan las tecnologías digitales en la formación docente?Tomando en cuenta estos interrogantes, el objetivo de nuestra ponencia será analizar los usos y apropiaciones que realizan los y las estudiantes de la formación docente inicial de las tecnologías digitales e indagar sobre el concepto de apropiación de tecnologías colectiva con fines de inclusión social. La metodología utilizada es de tipo cualitativa. Se analizan entrevistas realizadas a estudiantes de un instituto de formación docente de la provincia de Buenos Aires durante el año 2018. Este estudio espera contribuir al conocimiento respecto del modo en que los y las estudiantes se apropian de las tecnologías digitales ante las dificultades socioeconómicas. Mediante los resultados se espera arribar a propuestas que sirvan para mejorar la formación en este nivel educativo.Resumen de la Ponencia:
Con la incorporación del modelo 1 a 1 por parte de los Estados Latinoamericanos a partir de políticas públicas de comunicación, educación e inclusión digital, los ámbitos de enseñanza y aprendizaje fueron modificando el tradicional paradigma de la educación, donde no solo las instituciones educativas de gestión pública fueron destinatarias de estas políticas, sino comunidades que históricamente no contaron con los instrumentos propias de la virtualidad, siendo los establecimientos secundarios por mucho tiempo el único lugar de encuentro donde sus habitantes podían interactuar a partir de los parámetros de Internet y la cultura digital. Este es el caso de la Escuela Agrotécnica provincial N° 12 de la localidad de El Fuerte, en el departamento Santa Bárbara, provincia de Jujuy. En la ponencia, se presentará un estado de la cuestión a partir de indagar múltiples producciones académicas en diferentes formatos (libros, tesis, publicaciones en revistas y ponencias) ancladas muchas de ellas en dos provincias de frontera como Jujuy y Salta, con el objetivo de cartografiar cuales fueron los antecedentes de investigadores e investigadoras que reflexionaron en torno a los estudios sobre penetración territorial de las tecnologías, usos sociales y apropiaciones de las TIC; y políticas de Estado. Cabe mencionar, que se trata de aproximaciones en la construcción del estado del arte (subjetivo e incompleto), de mi tesis correspondiente al Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).Resumen de la Ponencia:
El desarrollo de la industria computacional hegemónica es resultado de la presión del mercado y replica una lógica colonial y patriarcal. Históricamente, la obsesión por acelerar el proceso técnico como la condición para incrementar la productividad, supuso un desinterés por profundizar en la capacidad de reflexión y análisis crítico sobre los efectos sociales de la producción tecnológica computacional. Esta situación aumentó las brechas entre los centros económicos, de producción de conocimiento y tecnología y aquellos contextos y poblaciones que han sido relegados de la producción tecnológica.La tecnología que necesitamos es un proyecto de investigación-acción que tiene por objetivo indagar sobre las necesidades de mujeres en comunidades en condición de marginalización, con el fin de que dichas necesidades guíen un proceso de construcción tecnológica horizontal, dialógico, colaborativo, en el cual las mujeres estén en centro con un rol activo y solo como una entidad beneficiaria de asistencialismo tecnológico. El proyecto se planteó desde la Alianza <A+>, una coalición internacional liderada de manera global por Women at the Table y el Instituto Tecnológico de Costa Rica. La investigación presentada en esta ponencia es llevada a cabo por dos universidades y en dos comunidades latinoamericanas. El trabajo con la comunidad de mujeres del asentamiento informal Erizo Juan Santamaría en Alajuela, Costa Rica es coordinado por el Laboratorio Experimental del ITCR. La segunda comunidad es una coalición de mujeres trabajadoras de maquila tecnológica en Jalisco, México, que es coordinado por el Tecnológico de Monterrey. La primera etapa del proyecto planteó la aplicación de entrevistas semi estructuradas para indagar en las necesidades de las mujeres. Los resultados de estas entrevistas, además de la experiencia previa de trabajo conjunto con ambas comunidades, permitió generar una perspectiva inicial sobre el contexto social de las mujeres en ambas comunidades. En la siguiente etapa del proyecto se plantea trabajo de campo con talleres participativos en los cuales las mujeres puedan ahondar en las problemáticas de las comunidades y diseñar de manera conjunta soluciones a esas problemáticas. En esta ponencia se compartirán las primeras reflexiones sobre el proceso de trabajo con las comunidades y se presentará la propuesta de abordaje para la siguiente etapa.