A lo largo de las décadas han surgido procesos que marcan el desarrollo de los territorios, generando dinámicas que se ven reflejadas en el crecimiento de cada lugar. Sabemos que uno de los mayores fenómenos que se ha dado es el de globalización que ha generado beneficios y ha ocasionado, impactos negativos que afectan a diversos sectores de la población, por ejemplo, a pequeños productores, quienes no pueden competir contra los grandes sistemas convencionales de mercado que rigen el mundo. Para dar respuesta a los impactos formados por los fenómenos que se generan y afectan la producción local, surgen los mercados alternativos, que se caracterizan por ser espacios de intercambio. Existen diferentes tipos de mercados, en este caso nos enfocamos a los circuitos cortos de comercialización, que son una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada entre productores y consumidores, además buscan generar confianza y fortalecer las relaciones sociales.Cabe mencionar que los circuitos cortos de comercialización inciden en las prácticas que se generan dentro de la economía social y solidaria la cual tiene una lógica distinta a la de las economías de mercado. Estos circuitos de proximidad permiten generar ingresos para muchas localidades que se dedican a la producción y comercialización directa de diferentes productos que elaboran con materia prima que ellos generan y a través de un proceso artesanal.Para comprender estos aportes teóricos, se presenta el caso de un grupo de mujeres productoras de dos comunidades rurales de Coacoatzintla, Veracruz., caracterizadas por realizar actividades agropecuarias campesinas, es decir, que son para el consumo familiar y no para distribuir en los grandes mercados capitalistas; sin embargo, algunas necesidades básicas de estas mujeres y sus familias requieren mayores aportes monetarios, por lo que deben transformar una parte de sus productos de autoconsumo para poder venderlos.Esto es, la elaboración artesanal y colectiva de alimentos como atoles de grano, quesos, tamales, dulces, la recolección de huevos, flores ornamentales y plantas medicinales, que transportan desde sus localidades en la sierra, hasta la cabecera municipal. Es un largo proceso por el que pasan, desde las elaboraciones artesanales, hasta el traslado y venta de productos que llevan a cabo los días jueves y sábado de cada semana, contando con un pequeño e improvisado espacio en el parque municipal o tienen que tocar de puerta en puerta para vender sus productos.Si bien este proceso les permite vender sus productos en un circuito sin intermediarios que reduzca los valores agregados y les genere ingresos monetarios, también les hace reflexionar sobre el aprovechamiento responsable del medio en el que viven y todos los recursos que les aporta, pues del cuidado que les den, también dependerá toda esta producción.
#05003 |
Las mujeres en la producción del agave mezcal incorporando sistemas alimentarios agroecológicos
María de Lourdes Flores López
1
;
Roberto Paulo Orozco Hernández2
;
Ever Sanchez
1
La organización de los sistemas alimentarios ha sido fundamental en el desarrollo y reproducción social de los pueblos. El rol social de la mujer en la alimentación es una característica particular de antaño y continúa expresándose en estos tiempos, no se restringe a sólo comprar y preparar alimentos y comidas sino también existe un despliegue importante de actividades en la producción y obtención de estos, característica particular de entornos rurales en México. Nos acercamos a zonas productoras de agave -también conocido como maguey- en los estados de Guerrero y Oaxaca donde evidenciamos el papel central de la mujer en esta dinámica: principalmente su labor invisibilizada en el cuidado de la planta, producción y comercialización de la bebida espirituosa. Se documenta los retos y dificultades que enfrentan en la producción del agave-mezcal, así como el aporte a los sistemas alimentarios incorporando esquemas agroecológicos relevantes. Mediante una aproximación socio-antropológica se identificó cómo las mujeres productoras de agave-mezcal disrumpen el rol de género convencional, develan los recursos implementados para hacer frente a estas tareas, incorporando aspectos de sustentabilidad, consiguen proveer económicamente a sus familias y son un elemento crucial respecto a la cultura alimentaria en la producción de agave-mezcal.
#05063 |
Manejo empírico de las organizaciones de la economía popular y solidaria: una realidad en la provincia de Chimborazo.
La zona geográfica de Chimborazo es una zona rural en la que existe 478 asociaciones activas que no pertenecen al sector financiero según el repositorio de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria del Ecuador (2022), de las cuales mediante convenio de vinculación con la sociedad el Instituto Superior Tecnológico Eugenio Espejo por medio del Ministerio de Agricultura y Ganadería se trabajó en 10 asociaciones de agricultores y producción láctea quienes tienen un nivel de escolaridad básica y media por lo que los profesionales que realizan el trabajo administrativo de las áreas de estas organizaciones únicamente realizan trabajos específicos que los entes rectores exigen, como la declaración de impuestos.La persona encargada de la administración en muchos de los casos es solo un requisito de creación de las asociaciones y que se refleja en sus estatutos de creación, al ser el administrador un requisito y de los diagnósticos realizados en las 10 asociaciones, este no está empoderado con los fines de la organización, no se encontraron procesos administrativos que permitan planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos y capacidades de la organización para el cumplimiento de los objetivos.Es imperante que en las asociaciones se integren profesionales en las áreas administrativas las cuales han sido llevadas de manera empírica para dar cumplimiento a requisitos de los entes regulatorios y del mercado.De los diagnósticos realizados se recaba que las asociaciones presentan problemas en:Levantamiento del proceso contable acorde al producto Planificación del presupuestoElaboración de proyectos de factibilidadPlanes de negocioModelos de negocioLevantamiento de costos para determinar el precio del producto y punto de equilibrioOrganigramas sin funcionalidadPresentación del productoPublicidad del productoPosicionamiento de la marcaColocación del producto en mercados estratégicosEstudios de mercado En todas estas problemáticas se intervinieron por parte de los estudiantes y docentes del Instituto Superior Tecnológico Eugenio Espejo de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, aportando con levantamiento de procesos y gestionando resultados con escasos recursos debido a que esta institución no cuenta con presupuesto asignado, realidad que afecta positivamente en medir resultados de los conocimientos aplicados en el re vertimiento de las problemáticas enlistadas los cuales se ven reflejados en la colocación de productos en supermercados de la capital de la provincia, la determinación del punto de equilibrio y precio del producto, determinación de factibilidad de proyectos de inversión de pasteurización entre otros.La economía popular y solidaria nace como respuesta a las prácticas capitalistas mundiales en las que priorizan el capital, dejan de lado el medio ambiente y a los pequeños sectores. ¿Cómo da respuestas? Lo hace mediante la asociatividad de pequeños productores para resistir la competencia de grandes corporaciones a través del incremento de la producción.
Introducción:
La principal o segunda actividad de cada cantón de la provincia de Chimborazo según datos del Banco Central del Ecuador al año 2019 es la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Este dato es relevante para comprender que la mayoría de asociaciones son de este sector.
La investigación se centra en el estudio de caso de 10 asociaciones del sector agropecuario de la provincia en las que interviene y aporta el Ministerio de Ganadería y Agricultura, estas organizaciones han mantenido el empirismo para manejar el aspecto económico y financiero, lo que ha ocasionado que estas no se consoliden en los diferentes mercados.
El trabajo realizado inicia en el año 2019 con la firma de convenio de vinculación entre el Instituto Superior Tecnológico Eugenio Espejo y el Ministerio y Ganadería (MAG) de la provincia de Chimborazo, desde ese tiempo a la actualidad se han aplicado diferentes procesos en las asociaciones en las cuales se realizó un diagnóstico preliminar a través de una entrevista con el director de este ministerio.
El diagnóstico preliminar y general se trasladó al diagnóstico específico de cada organización, determinando que en el ámbito administrativo se aplicaba las prácticas que han dado resultados a través del tiempo y que no tienen una base técnica y científica.
Se han aplicado varios procesos que han permitido que las organizaciones sean visualizadas en el mercado o por lo menos que sus integrantes estén consientes de sus problemáticas internas existentes.
Desarrollo:
La investigación inicia con un Informe Técnico de Viabilidad para la firma del convenio de vinculación entre el Instituto Superior Tecnológico Eugenio Espejo y el Ministerio y Ganadería (MAG) de la provincia de Chimborazo, con el propósito de aportar desde el ámbito administrativo, financiero, contable y de comercialización de los productos.
La población de estudio son las organizaciones no financieras de la Economía Popular y Solidaria de Chimborazo que según el catastro de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2022), son 478.
Al ser una población amplia y al ser estas organizaciones de similares características se aplica la técnica investigativa de estudio de caso de 10 organizaciones no financieras a través del proceso de firma de convenio entre el Instituto Superior Tecnológico Riobamba y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Chimborazo que trabaja con 10 asociaciones las cuales son:
Tabla N°01. Ubicación y actividad de las organizaciones a intervenir.
Entrevistas y observación directa.
Una vez realizado el diagnóstico preliminar, se procedió a realizar el diagnóstico específico en cada una de las asociaciones donde se aplicaron dos preguntas abiertas a los presidentes de las asociaciones.
¿ Qué actividades administrativas, financieras, contables y de comercialización ustedes realizan?¿Tienen un registro de las actividades mencionadas en la pregunta anterior?
De manera general nos supieron manifestar que existe un administrador y un contador contratado en algunos casos en otros casos no existían estos puestos.
Las actividades que realizaban tanto los administradores como los contadores no eran socializadas a los asociados únicamente daban cuentas de su trabajo al transcurrir el tiempo sin ser estas periódicas.
Al ser personas externas el administrador y el contador no vivían el día a día en la asociación, su contratación se pudo inferir que eran por dos razones, la declaración de impuestos en el caso del contador y el cumplimiento a la ley en cuanto al administrador.
Las actividades administrativas, financieras y contables no eran del conocimiento del presidente de cada asociación y peor aún de los asociados.
Las actividades como la presentación del producto, y la comercialización se realizaba de acuerdo a iniciativas de los dirigentes y al apoyo en la participación de ferias, existía la presentación de los productos, pero no se conocía el fin de una buena presentación.
Los productos se comercializan en las ferias tradicionales y no están en tiendas o supermercados para su venta al por mayor.
El conocimiento acerca de la primera pregunta fue limitado a la explicación realizada.
En relación a la segunda pregunta cada presidente manifestaba que no existe documentación en archivos más que el estatuto de la asociación y cuadernos donde llevaban las cuentas monetarias de la asociación.
Con este resultado se constató que no existen procesos administrativos, financieros, contables y de comercialización aplicados con técnicas o metodologías.
En la observación directa se confirmó la no existencia de archivos de los procesos mencionados, la estructura organizacional que por ley manejan cada asociación y la no existencia de procesos y actividades necesarias para la consolidación y crecimiento organizacional.
El organigrama que representa la estructura organizacional de las asociaciones es el siguiente:
Gráfico N°01. Organigrama base de las 10 asociaciones
Fuente: Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Ecuador
Elaborado por: Jaysson Gavidia
Se añade el área contable para el cumplimiento de la ley de régimen tributario del Ecuador.
Análisis Estructural de las asociaciones.
Los integrantes de las asociaciones son hombres y mujeres con nivel de escolaridad en proceso de alfabetización, primario y secundario en pocos casos.Las asociaciones dentro de su estatuto establece como máxima autoridad a la asamblea de asociadosEl presidente es electo por los asociados y es parte del grupo de personas que integran la asociaciónEl administrador es persona externa a la asociación que es contratado El contador es persona externa a las asociaciones que es contratado para realizar las declaraciones de impuestos
En cuanto a procesos y actividades necesarias para la consolidación y crecimiento organizacional se determinó que en conjunto las 10 asociaciones carecían de:
Proceso contable acorde al producto Planificación del presupuestoElaboración de proyectos de factibilidadPlanes de negocioModelos de negocioLevantamiento de costos para determinar el precio del producto y punto de equilibrioPlanificación EstratégicaElaboración del Plan Operativo AnualOrganigramasManual de Funciones Registro sanitario del productoPublicidad del productoPosicionamiento de la marcaColocación del producto en mercados estratégicosLevantamiento de perfiles de puestoEmbalaje y empaque del productoImplementación de procesos de transformación de materia prima de calidadEstudios de mercado
Intervención del Instituto Superior Tecnológico Riobamba
Una vez realizado el diagnóstico específico de cada asociación se detalla de manera general los siguientes aportes a través del trabajo conjunto a las asociaciones:
Implementación de Planes de Marketing.
Posicionamiento de la marcaPresentación del productoColocación del producto en mercados
Levantamiento de costos.
Determinación de costos de producción de cada producto
Proyectos de factibilidad
Determinación de factibilidad de proyectos de pasteurización y enfundado de leche
Caso específico
Un aporte significativo y sistemático que se pudo concretar es en la Asociación de Mujeres Indígenas Mushuk Kawsay, esta asociación se dedica a la producción y comercialización de yogurt y té de mashua.
El aporte en esta asociación es el siguiente:
Posicionamiento de la marca Tandalla Warmis que significa mujeres emprendedoras unidas ( Tandalla: trabajo en grupo y Warmis: mujeres)
- Colocación del yogurt de mashua y té de mashua en el Supermercado CAMARI y participación en ferias - Levantamiento de costos de producción de los diferentes envases de yogurt
- Levantamiento de procesos contables
Conclusiones:
- Las actividades realizadas en las asociaciones investigadas lo realizan de acuerdo a la experiencia lo que ha dado como resultado el estancamiento de las mismas.
- No se dan continuidad a los procesos realizados en conjunto con el IST Riobamba debido al nivel de formación de los integrantes de las asociaciones
- Los administradores y contadores de las asociaciones son personas externas que no tienen sentido de pertenencia para aplicar procesos y mejorarlos al pasar del tiempo para el posicionamiento y crecimiento en el mercado
- No existen políticas públicas para una estructuración administrativa, contable, financiera y de comercialización de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria no Financieras.
Bibliografía:
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ( 2022). Catastro de organizaciones no financieras . Recuperado de https://servicios.seps.gob.ec/gosnf-internet/paginas/consultarOrganizaciones.jsf
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2018). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Ecuador. Recuperado de https://www.seps.gob.ec