Resumen de la Ponencia:
México y toda Latinoamérica viven un proceso de envejecimiento y se ha convertido en uno de los principales retos demográficos, será un desafío aunado a implicaciones económicas, políticas y del sector social. Las intervenciones educativas tienen la finalidad de introducir técnicas para lograr la resignificación sobre el tema de vejez y poder lograr una transformación como sociedad y disminuir los mitos y prejuicios que rodean al adulto mayor.
El objetivo de la ponencia consistió en relacionar a la práctica docente con la importancia en la formación integral de la vejez ya que el docente reúne un gran número de individuos y se divide en diferentes ámbitos y puede influir en la resignificación sobre el envejecimiento. La vejez es un tema complejo e interesante digno de cualquier proceso social y de ser investigado.
Es muy importante la creación de modelos educativos para incluirlos en los programas curriculares de las universidades mexicanas para reivindicar la figura de la persona mayor en la sociedad y puedan lograr cambios importantes a favor de esta población.
Introducción:
México actualmente cuenta con un progresivo envejecimiento en su población, un fenómeno que vive la sociedad contemporánea a nivel mundial. El envejecimiento es un proceso que ha evolucionado a lo largo de la historia por medio de diversos factores, tan solo en México según proyecciones para el 2050 serán 24 893 097 personas de ese grupo residiendo en la República Mexicana (Consejo Nacional de Población [República Mexicana], 2019).
Las personas mayores tienen gran experiencia en varios ámbitos de la vida gracias a los años transcurridos es importante aprovechar la oportunidad de observar y analizar a esta comunidad dado que pueden brindar información valiosa sobre la cultura y regalar remembranzas de los cambios a lo largo de los años. La resignificación de los prejuicios hacia los adultos mayores son fuente de malestar y afectan su vida, hoy en día causa miedo ser una persona mayor porque se visualiza esta etapa como la última de la vida, generalmente como una época de tristeza e improductividad (Quintanar, 2011).
Las propuestas de talleres en las universidades son de suma importancia para poder sensibilizar a las personas sobre el envejecimiento, la realización de una intervención psicoeducativa en la Escuela Superior de Educación Física implico un acercamiento al tema de vejez, destinado a modificar actitudes negativas en los estudiantes. La ESEF cuenta con un programa institucional creado por la Secretaría de Educación Pública en 2002 y algunos profesores de educación física, para el trabajo con niños y preadolescentes en la educación básica de México, pero a la fecha no se ha diseñado programa alguno destinado a la población adulta mayor.
El taller para la resignificación de prejuicios fue una oportunidad para los alumnos de educación física, para desarrollar las habilidades prácticas obtenidas en el transcurso de su carrera y aplicarlas para la creación de actividades recreativas, informativas y sociales con adultos mayores en un futuro cercano y poder construir nuevos significados sobre el proceso de envejecimiento.
Desarrollo:
La intervención tuvo el efecto de evaluar si una intervención psicoeducativa en formato de taller a distancia sobre los prejuicios y estereotipos hacia los adultos mayores modifica las actitudes negativas sobre la vejez de alumnos de nivel licenciatura de la Escuela Superior de Educación Física.
Población del estudio: Participaron 24 estudiantes pertenecientes a la ESEF de nivel licenciatura divididos en dos grupos de 12 personas. Debido a muerte experimental en ambos grupos, al final solo se analiza la información de 18 alumnos.
La información se colectó en el mes de Julio 2021, la mayoría de los participantes fueron mujeres (66.7%), el promedio de edad fue de 24 años, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a las características sociodemográficas de ambos grupos.
Variable independiente: Taller psicoeducativo
Variable dependiente: Actitudes negativas hacia el envejecimiento
Las actitudes negativas refieren al grado en que, debido al condicionamiento semántico, el tema de la vejez evoca asociaciones negativas cuando se trata de ideaciones sobre la senectud propia o la de terceros, las reacciones estereotipadas hacia esta etapa de la vida, así como su relación con el género femenino y masculino (González, 2009).
La disminución de actitudes negativas se identificó mediante las puntuaciones del Cuestionario de Actitudes a la Vejez (González, 2009).
Los instrumentos utilizados fue el Cuestionario de Actitudes a la Vejez (CAV). González (2009) consta de 21 reactivos, que valoran las opiniones negativas asociadas al tema de envejecer, con una escala tipo Likert de completamente en desacuerdo a completamente de acuerdo. La interpretación es que, a mayor puntuación, mayores actitudes negativas hacia la vejez.
Se utilizo un cuestionario para la evaluación del taller diseñado específicamente para esta investigación, el cuestionario contaba con tres apartados: Instructor, Metodología e Impacto. Se evaluaban algunos aspectos por medio de la escala: Excelente, Muy bien, Bien, Regular, Deficiente y No aplica.
Proceso de recolección de datos:
Se realizó un tamizaje en el que se preguntó el interés de estudiantes de la ESEF a tomar un taller con temas relacionados a la vejez y la educación física. El cuestionario tuvo como pregunta principal: ¿Qué temas de la vejez les parecen interesantes?, de esta manera se conocieron los intereses de los alumnos de la ESEF y este sondeo sirvió como apoyo para la construcción del taller.
Se diseñó la propuesta de intervención para el taller psicoeducativo denominado “Educación y Promoción para la Resignificación del Adulto Mayor”, así como el consentimiento informado y otros formatos que se utilizaron para el taller.
En Google Forms se programó el Cuestionario de Actitudes a la Vejez (CAV) para medir las actitudes negativas hacia la vejez antes y después de la aplicación del taller, así como dos apartados para recopilar información relacionada con datos demográficos, en este caso edad y sexo.
Al final del taller, además de la aplicación del CAV, se utilizó un cuestionario en Google Forms para poder recopilar evaluaciones sobre la calidad del Taller, con cuatro indicadores a calificar: Estrategia, Impacto, Relevancia y Profundidad. Después de 44 días de concluido el taller, se volvió a solicitar a los participantes responder al CAV.
Intervención:
El taller cuenta con 6 sesiones, cada sesión tuvo dos horas de contenido con un total de 12 horas. La intervención incluyó técnicas de integración grupal para favorecer la comunicación e interacción en la formación del grupo y antes de comenzar se aplicó el CAV para medir las creencias antes de la intervención.
El taller contiene distintas actividades como presentación y las alternativas de juego, pero no sólo como un instrumento pedagógico, sino como una experiencia para la comunicación con los otros, constituye una línea pedagógica que ofrecen aportaciones sobre las realidades de conflicto y cooperación (Cascón y Beristain, 2000). Otras herramientas que formaron parte del taller fueron: videos ligados con la temática de cada sesión y actividades de reflexión.
Se contó con 6 temáticas de conocimientos diversos para lograr un conocimiento más profundo entre las personas sobre la vejez: 1) conocer las proyecciones demográficas del envejecimiento en México, 2) ¿qué es el envejecimiento? Cambios físicos, psicológicos y sociales, 3) conociendo la vejez, 4) mitos y estereotipos, 5) integración del adulto mayor a la sociedad y conocer las ventajas de la interacción entre la educación física y el adulto mayor, 6) prevención para la salud del adulto mayor y cuidado. Una vez concluida la intervención psicopedagógica, se aplicó el CAV para evaluar el efecto de la intervención y el cuestionario de evaluación del taller. Al mes, se realizó una sesión de seguimiento, en la que se registró de nuevo el CAV para poder evaluar sus puntajes.
Análisis de datos:
Se empleó el paquete estadístico de IBM SPSS Statistics Versión 26, se realizó la prueba estadística no paramétrica de Friedman para medidas repetidas en las mediciones con distribución no normal en las mediciones pretest, postest y seguimiento. Se consideró un nivel de significancia estadística α =< 0.05; también se realizó la prueba estadística no paramétrica de Wilcoxon para muestras relacionadas en las mediciones con distribución no normal para el análisis de los reactivos del CAV en el pre, post y seguimiento.
Resultados:
En el pretest los participantes obtuvieron una puntuación de las actitudes hacia la vejez en el rango entre 26 y 51 puntos, con una x̄= 38.7 (DE= 8.6). La subescala de estereotipos negativos físicos y conductuales obtuvo una x̄= 17.7 (DE= 4.7), el miedo al propio envejecimiento una x̄= 7 (DE= 2.4) y el miedo al deterioro intelectual y abandono obtuvo una x̄= 14.6 (DE= 3.5).
En el postest las puntuaciones de las actitudes hacia la vejez fueron en el rango 21 y 46 putos, con una x̄= 26.4 (DE= 6.7). La subescala de estereotipos negativos físicos y conductuales obtuvo una x̄= 12.5 (DE= 2.2), el miedo al propio envejecimiento una x̄= 5 (DE= 2.4), y el miedo al deterioro intelectual y abandono obtuvo una x̄= 8.8 (DE= 4).
En el seguimiento las puntuaciones de las actitudes hacia la vejez fueron entre los rangos de 21 a 38 puntos, con una x̄= 26.5 (DE= 6.2). La subescala de estereotipos negativos físicos y conductuales obtuvo una x̄= 12.5 (DE= 2.9), el miedo al propio envejecimiento una x̄= 4.8 (DE= 2.1) y el miedo al deterioro intelectual y abandono obtuvo una x̄= 9.0 (DE= 2.9).
En las comparaciones de los tres momentos (pre, post y seguimiento), los participantes tuvieron los puntajes más altos durante el pre en los estereotipos negativos físicos y conductuales respecto a la vejez y en el miedo al deterioro intelectual y al abandono y puntajes más bajos en el miedo al propio envejecimiento. De acuerdo con los resultados, después de la intervención psicológica se observa una disminución de los puntajes en todas las escalas y un aparente mantenimiento en la etapa de seguimiento, lo que indica que los participantes disminuyeron sus actitudes negativas ante la vejez.
Conclusiones:
El objetivo de esta investigación fue crear una intervención psicopedagógica para disminuir las actitudes negativas hacia la vejez en participantes de la Escuela Superior de Educación Física, así como determinar el efecto del tratamiento midiendo los puntajes en el instrumento CAV en tres etapas: pre, post y seguimiento. Además, de forma indirecta, al haber realizado esta investigación en un formato a distancia, se está abonando evidencia a la funcionalidad de la telepsicología en este tema.
Los resultados de esta investigación reportaron que el grupo de participantes del taller, disminuyeron sus puntajes de reacciones negativas ante la vejez después de haber recibido el tratamiento, lo que sugiere que la intervención propuesta fue eficaz para disminuir dichas actitudes negativas.
Un predominio de percepciones negativas y generalizadas hacia la vejez afecta la perspectiva sobre el bienestar de los mayores actuales y futuros en un contexto creciente de envejecimiento poblacional, por lo que es pertinente el entrenamiento de profesionales que atiendan a las personas mayores y a la par puedan visualizar su proceso de envejecimiento, integrarlo a la experiencia y criticarlo. Todo con el afán de sensibilizar a la población y que el envejecimiento pueda ser reconocido como una etapa llena de posibilidades (González, 2009), de diversidad y de cambios.
Distintas aproximaciones de estudio han sugerido que el cronologismo al ser un fenómeno construido en sociedad y sostener opiniones estereotipadas y actitudes negativas hacia los adultos mayores, puede llegar afectar la calidad de las interacciones generacionales, estas actitudes están presentes en culturas que muestran un gran respeto por sus ancestros, es el caso de los orientales. Al indagar los prejuicios negativos hacia la vejez en el Oriente, algunos investigadores no encontraron diferencias entre ambas sociedades, se cree que los estereotipos relacionados con la edad reflejan normas culturales de interacción social, por ejemplo, se ha encontrado que el rasgo de vitalidad por parte de adultos jóvenes y mayores disminuía durante el proceso de envejecimiento, mientras que la benevolencia aumentaba en la vejez (Boduroglu et al., 2006).
En el presente estudio, la comparación de los resultados entre sexos no formó parte de los objetivos de la investigación; sin embargo, se observaron cambios en los dos sexos en sus niveles de actitudes negativas.
Quintanar (2011) comparte el interés por indagar en temas de vejez en el sentido de la salud pública debido a que tales conductas verbales y no verbales afectan la calidad de vida de los adultos mayores y modulan algunas interacciones como la familia. Parece fundamental la inclusión de programas educativos para reivindicar la figura de la persona mayor en la sociedad y reducir los estereotipos negativos hacia ese colectivo para lograr que goce de un mayor bienestar físico y psicológico, minimizando de este modo las consecuencias de las actitudes negativas en la sociedad.
La medición de Medina (2019) con estudiantes de enfermería resalta la necesidad de crear intervenciones para reforzar las actitudes positivas entre estudiantes y profesionales ya que repercutirá en una mejor atención profesional en el futuro.
En esta intervención se conjuntaron las técnicas de aprendizaje con un modelo para la paz, una forma de trabajar de manera horizontal, participativa y lúdica; se plantearon contenidos a partir de la experiencia y realidades distintas que se viven día con día y sentirlas como una experiencia personal y cercana para profundizar y analizar. El taller trato de tener un buen ambiente, plantear problemáticas y soluciones con una comunicación afectiva para seguir trabajando sobre el tema de envejecimiento y encontrar un cambio social (Bastida y Cascón, 2020).
El efecto de esta intervención psicológica fue clínica y estadísticamente significativo puesto que el grupo mostró una disminución sobre sus prejuicios y mitos sobre el tema del envejecimiento del pre al post. En la fase del postest al seguimiento se observa que las actitudes negativas no volvieron a aparecer, no hubo un regreso de los indicadores a su estado anterior a pesar de haber pasado varias semanas sin intervención, lo cual es un aspecto loable de este trabajo.
Es importante poder seguir con más intervenciones, talleres, cursos o distintas formas de sensibilizar a las personas, para que los estereotipos que rodean a la vejez puedan ser disminuidos y, según el Instituto Nacional de Geriatría (2020), poder cambiar las políticas públicas a favor del envejecimiento, sin duda un proceso en el cual todos debemos involucrarnos, puesto que a todos nos sería conveniente, vivir el proceso de envejecimiento de manera benéfica y con un abanico de oportunidades que puedan satisfacer las oportunidades de esta comunidad tan plural.
Es importante el uso de material tecnológico para hacer frente a diversas situaciones como menciona González y Torres (2017) existe una gran necesidad de información de los psicólogos en la práctica en línea, el uso de ella generalmente se da mediante necesidades diversas y no aspectos programados, lo cual muestra una falta real de información sobre estos temas y toca el camino para detectar y acompañar estas propuestas para poner en práctica la telepsicología en México.
Aunque se considera que esta es una intervención piloto para disminuir las actitudes negativas que rodean al adulto mayor, es importante que a futuro se contemplen más talleres en distintas disciplinas, además de la de educadores físicos. Los escenarios de la sociedad son importantes porque se toman decisiones a diario que afecta a la población de la tercera edad, la importancia de las organizaciones gubernamentales para estar sensibles a la necesidad de este sector y que los dirigentes eviten sesgos y prejuicios contra los grupos de gente en edad avanzada, también es importante que la sociedad vele por los intereses de las personas mayores, pero esto no puede ser posible si existen escenarios de discriminación y estimación porque solo aleja a las generaciones (Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación, 2020).
Juárez y Silva (2018) hablan de la Universidad como un espacio de gran impacto para el alumnado, en donde aprenden sobre la independencia y el autocuidado, y donde las instituciones deben ofertar distintas alternativas para el bienestar de los estudiantes y como un motivador para la vida; en este sentido, son precisamente las universidades quienes pueden, implementar temáticas de envejecimiento que ayuden tanto a la población joven, quienes requieren aprender autocuidado en la etapa en la que se encuentran con tal de prevenir para la vejez, como por supuesto con la intención de preparar para el futuro a quienes brindarán servicios de atención a esta población.
El conocimiento del adulto mayor se debe abordar con modelos de envejecimiento que abarquen todas las perspectivas del ser humano, para aplicarlo a la vida y cuidado. Es necesario crear una cultura de envejecimiento para disminuir o eliminar los prejuicios y actitudes hacia el proceso de envejecer, aportará personas con la posibilidad de reflejar empatía y conocimiento para brindar un conocimiento integral (Belando, 2007).
También es importante considerar que los gobiernos no están preparados para las consecuencias físicas, mentales, sociales y sanitarias de la vejez, motivo por el cual se requiere ahondar en el conocimiento de este desde múltiples perspectivas. Prieto et al. (2021) mencionan la importancia de la inclusión de programas educativos para reivindicar la figura de la persona mayor en la sociedad para que goce de un mayor bienestar en distintas áreas. Es preciso que la intervención psicológica, cultural y social, ayude a disminuir las actitudes negativas y a evitar los mitos y prejuicios.
Al impartir el taller de manera digital, se tuvo la posibilidad de llegar a más personas, pero también tiene desventajas en aquellos casos que carecen de conexión a internet, tienen desconocimiento de la tecnología o no cuentan con tiempo para poder entrar a un taller, por ello también será importante aplicar el taller de manera presencial y comparar los resultados con la implementación digital.
Aunque el tamaño de la muestra de este estudio no es representativa de la población, lo que indica que los resultados describen el comportamiento de los participantes exclusivamente y no pueden generalizarse sus resultados, los hallazgos son alentadores pues dan cuenta de una necesidad de modificar las creencias asociadas a la vejez en educadores físicos. Y será pertinente que, para futuras emisiones de este, se tenga cautela o quizá un proceso de adaptación de los materiales replicar la intervención de forma presencial.
Una limitación del estudio es que no se incluyeron en la evaluación datos demográficos específicos, que probablemente pudieran impactar en el resultado, por ejemplo, la influencia respecto al género o entre otros participantes de diversas Normales por lo que se sugiere en futuras investigaciones aplicar los psicométricos con otras poblaciones y evaluar la influencia de otros datos demográficos sobre los efectos en las percepciones de los participantes y considerar una muestra más grande para poder tener datos que representen a la población adecuadamente. También sería importante, realizar un seguimiento a seis meses o al año para observar si la intervención psicológica sigue manteniendo los cambios.
Es importante que las nuevas generaciones puedan modificar su percepción de la vejez ya que como se ha visto, el tener una percepción negativa puede producir efectos negativos en la calidad de vida y en el proceso de envejecimiento. Respecto a la creación de políticas públicas los encargados pueden tener un sesgo negativo por tener actitudes negativas y eso dificulta tener una equidad entre la población joven y adulta mayor en distintos servicios sanitarios, políticos, económicos, culturales, etc.
Por ello resulta pertinente diseñar y aplicar programas educativos que fortalezcan el componente cognitivo y refuercen el afectivo y conductual de la actitud hacia la vejez, para fomentar actitudes que den una mayor calidad de vida a toda la población de adultos mayores (Árraga et al., 2016).
Este tipo de investigaciones son importantes porque además de permitirnos comparar los cambios sobre la percepción de los profesionales que estarán en contacto con la vejez en el futuro, también contribuyen con la autopercepción del envejecimiento. De esta forma, se disminuyen las brechas entre las generaciones y se fomenta el envejecimiento exitoso en el que los adultos mayores puedan gozar de la autoestima y bienestar. Considerando que existen posibilidades para resignificar los aspectos que dañan a esta población tan plural y llena de energía, es importante continuar con estos esfuerzos para poder seguir creando y transformando a México.
Bibliografía:
Árraga, M., Sánchez, M., Pirela, L., & Mariotti, L. (2016). Actitud de adultos venezolanos hacia la vejez. Espacio Abierto, 25(4). https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/22026
Bastida, A y Cascón, P. (2000). La alternativa del Juego II. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Seminario de educación para la paz. Los libros de la Catarata.
Belando, M. (2007). Modelos sociológicos de la vejez y su repercusión en los medios: Reconstruyendo identidades. Una visión desde el ámbito educativo. Comunicación y Ciudadanía,2, 77-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2651197
Boduroglu, A., Yoon, C., Luo, T. & Park, D. (2006). Age-related stereotpes: A comparison of American and Chinese Cultures. Gerontology, 52, (5), 324.333.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2020, 02-15 noviembre). Curso “Pautas para un periodismo incluyente”. http://conectate.conapred.org.mx/index.php/2020/07/29/pautas-para-un-periodismo-incluyente/
Consejo Nacional de Población. (2019). Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas, República Mexicana. Consejo Nacional de Población. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487366/33_RMEX.pdf
González, A. (2009). Evaluación en psicogerontología. El manual moderno
González, P., Torres, R., Del Barrio, V y Olmedo, M. (2017). Uso de las nuevas tecnologías por parte de los psicólogos españoles y sus necesidades. Clínica y salud, 28, 81-9. https://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v28n2/1130-5274-clinsa-28-02-00081.pdf
Juárez, A. y Silva, C. (2018). La experiencia de ser universitario. Revista de Investigación Educativa, 28, 7-30. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2597
Medina, I., Medina, J., Torres, R., Sosa, R, Williams, G. y Chaparro, L. (2019). Actitudes hacia la vejez y actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor en estudiantes y profesionales de enfermería. Gerokomos, 32 (1), 17-27. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000100017
Prieto, P., Sánchez, A., Urchaga, J.., Wobbeking, M. y López, A. (2021). Actitudes negativas hacia la vejez: un estudio comparativo entre México y España. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(1), 101-110. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20191207/472058603147/tesoro-vita-segunda-republica-nevado-toluca.html
Quintanar, F. (2011). Apoyo psicogerontológico en la atención del adulto mayor. Estrategias para cuidadores. UNAM
Palabras clave:
vejez, adultos mayores, intervención psicoeducativa