Como parte de la implementación y prevalencia del modelo económico neoliberal se ha desarrollado una fuerte fragmentación sociolaboral, en este contexto el estado mexicano implementó nuevas políticas públicas en las universidades, mismas que debilitaron la fuerza de los sindicatos, estos entraron en una fase de crisis estructural interna, las leyes y reglamentaciones de los Contratos Colectivos de Trabajo dejaron de brindar seguridad y estabilidad salarial entre los académicos, consolidándose lógicas burocráticas ligadas a proceso de flexibilización y de subcontratación laboral, ocurriendo un “cambio drástico en la correlación de fuerzas por la negociación y/o reivindicaciones salariales” (Cadena, 1993, p.80). Ante lo anterior el cuestionamiento ha sido ¿Qué aspectos de las políticas públicas han debilitado al sindicato y afectado las relaciones laborales conduciéndolos hacia las contrataciones flexibles y precarias? Teóricamente se consideraron aportaciones y análisis de Dávalos,2003; Fairris, 2007; Solano, 2016; González, 2016; Ruíz, 2017; Rubio, 2017. La crisis sindical ha dejado en la desprotección a los nuevos trabajadores universitarios, intensificando las contrataciones flexibles y precarias teniendo prevalencia hora clase, a tiempo determinado, por honorarios y/o servicios profesionales independientes. La universidad autónoma de Zacatecas (UAZ), durante el ciclo escolar 2019-2020, alcanzó una plantilla de 2,746 personas contratadas –1,333 de T.C., 542 de M.T. 871 laborando en hora clase y tiempo determinado, aproximadamente 202 por honorarios o servicios profesionales independientes. Los objetivos es explicar el proceso de debilitamiento de la organización sindical y los elementos que fracturaron su poder político, capacidad e influencia de negociación ante la rectoría, y comprender el rol jugado por el sindicato en el proceso de contrataciones laborales precarias. La metodología implementada es de enfoque cualitativo a través de la teoría fundamentada de Corbin y Strauss (2007) mediante el uso del software ATLAS.ti, se realizó un muestreo teórico mediante la técnica de entrevista dirigida. Las variables en cuestión fueron los programas de política educativa, transformación del poder sindical y rectoral, cambios en los contratos colectivos, los resultados internacionalización de las políticas públicas, carencia de autonomía y libertad de catedra, contratos colectivos fragmentados y derechos transitorios dando pauta a la contratación flexible y precaria.
#02650 |
Escenarios del capitalismo contemporáneo, entre la desglobalización y el nearshoring: retos y oportunidades para América Latina.
Javier Muñoz Chávez1
;
Fabiola Guadalupe Rodríguez Jiménez
1
Desde sus inicios, la actual fase de la mundialización capitalista (la globalización), ha atravesado distintas etapas de desarrollo, desde su implementación, consolidación y expansión geográfica, llevadas a cabo durante las últimas tres décadas del siglo XX; hasta su crisis, reorganización y transformación, experimentadas a partir del estallido de la crisis del capitalismo de 2008. Muchas de estas transformaciones, que implican cambios estructurales en la economía y en la geopolítica mundial, han sido aceleradas y profundizadas por los avances de la cuarta revolución industrial, el auge de las potencias emergentes asiáticas, los efectos de la emergencia sanitaria mundial y recientemente por los conflictos y tensiones internacionales en Europa del Este.Sin lugar a duda, este proceso de reestructuración que el capitalismo experimenta es un acontecimiento que tendrá un impacto global potente y duradero en las relaciones internacionales y en el proceso mismo de la globalización, que la región latinoamericana no se encuentra ajena a dicho proceso.Si bien es aún prematuro adelantar, exactamente, cuáles serán dichos impactos, hay derivadas que ya se están produciendo (como, por ejemplo, la interrupción de las cadenas de suministro de la producción y consumo global y, por lo tanto, del comercio internacional) y otras que cabría esperar. Muchos de estos efectos en el corto, medio y largo plazo ya están siendo documentados y adelantados por organismos multilaterales, medios de comunicación y espacios de análisis. En este sentido, la presente ponencia viene a sumarse a trabajos previos realizados que reflexionan acerca de las consecuencias que la actual crisis generara para la estructura económica latinoamericana.La ponencia propuesta se estructura de la siguiente manera: la primera parte se caracterizará el proceso de globalización reconfigurado tras la crisis de 2008 y profundizado a partir de la emergencia sanitaria global y la recesión económica que la acompaña. La segunda parte mostrara los principales procesos de reconfiguración que cabe esperar en la estructura económica mundial, el sistema político internacional y la estabilidad global. Finalmente, la tercera parte, señalará los posibles escenarios económicos, políticos y sociales, que para el mediano y largo plazo generará dicho proceso para la región latinoamericana.Finalmente, nos centraremos en los efectos en el mediano y largo plazo que el proceso de reestructuración del capitalismo provocara en el escenario económico de la región. Las evidencias disponibles, que analizaremos, muestran que esta crisis va a tener efectos duraderos en este ámbito, que van a afectar a aspectos tan relevantes como la reorganización económica, el modelo económico y la estabilidad política y social de todos los países de la región. Conceptos supuestamente superados, como proteccionismo, nacionalismo, autonomía y soberanía, volverán a estar presentes en el discurso político, como herramientas necesarias para hacer frente a crisis globales como las que vivimos.
#02824 |
Revolução Artesanal: Empreendedorismo feminino no artesanato pós pandemia
O trabalho manual não industrializado é marcado por um tempo específico: uma vez que exige esforço físico do ser humano que transforma a matéria-prima em artefato, opera em ritmo próprio, circunscrito pelos ciclos da natureza. A questão da humanidade não perpassa apenas as mãos da artífice, mas também seus sentipensamentos e identidades, pois o artesanato é a expressão criativa de uma visão de mundo carregada de pessoalidade. Esta e outras condições de produção distinguem o artesanato de outras formas de trabalho contemporâneas.Existe a possibilidade de dedicar-se no tempo livre, como atividade lúdica que integra o ócio e contribui para a manutenção da saúde mental. Existe também a possibilidade de alienar-se, criando peças de forma automática, sem ter conexão com um propósito. O foco do presente artigo é justamente o contrário, isto é, o artesanato assumido profissionalmente e comprometido com valores. Neste caso, para além do domínio da técnica, faz-se necessário saber empreender. Isto é válido para quem enxerga no artesanato uma fonte de renda, seja principal ou secundária.As normas sanitárias decorrentes da COVID-19 impossibilitaram a realização de feiras artesanais — tradicional espaço de encontros e trocas —, suspendendo por tempo indeterminado o contato direto entre produtores e consumidores. A digitalização se destacou como alternativa para comunicar, divulgar e comercializar produtos com segurança. A internet evidenciou sua eficiência na democratização do conhecimento através de programas de formação à distância, interação em redes sociais e plataformas gratuitas de acesso a informação. Também nesse contexto, ganharam força pautas referentes à consciência ambiental — como hábitos de consumo, geração de resíduos, proteção da biodiversidade — e o suporte à economia local, incentivando redes de cooperação mútua entre moradores do mesmo bairro. O artesanato pode ser feito em casa, a partir de materiais sustentáveis, perto da família e seres queridos, atrelado a valores éticos específicos. Ter um negócio artesanal significa ser protagonista do processo autoral, implica desenvolvimento ao mesmo tempo pessoal e profissional.O objetivo deste trabalho é investigar a potência do trabalho artesanal na vida de mulheres que começaram a empreender no contexto da pandemia. Trata-se de uma pesquisa qualitativa desenvolvida primeiramente a partir de uma revisão bibliográfica, seguida de uma etnografia digital com entrevistas semi-estruturadas construídas em conjunto com o ateliê Vivendo da Nossa Arte (VDNA) e alunas do curso "vDNA de Artesã Empreendedora”, metodologia feita por mulheres e para mulheres empreendedoras que buscam autonomia financeira através do artesanato. Pretendo participar dos encontros coletivos e espaços de discussão do grupo para observar e ouvir artesãs que entre 2020 e 2022 decidiram se capacitar para começar a estruturar seus empreendimentos. Essas mulheres ou já eram artesãs — incluindo por hobby — ou aprenderam uma habilidade artesanal do zero com o intuito de geração de renda.
#02827 |
Trabajo y familia en un contexto de crisis sanitaria y económica. Las Bodegueras de la AGREMUB
El objetivo de esta investigación es comprender los motivos que llevaron a las bodegueras a asociarse y así constituirse en un sujeto colectivo. Específicamente interesa describir el proceso de creación y organización de la AGREMUB a nivel nacional, así como los efectos de la organización en su trabajo, en su familia y como colectivo. La investigación es importante porque aporta conocimiento sobre el proceso de toma de decisiones sobre su trabajo tanto a nivel individual como a nivel familiar; así como en términos de política pública porque ofrece conocimientos que señalan las especificidades de cada subsector de trabajadores por cuenta propia contribuyendo en la toma de decisiones respecto a los programas de apoyo a trabajadores independientes. La metodología utilizada es cualitativa, se entrevistó a 27 bodegueras socias de la AGREMUB a nivel nacional y se aplicó el análisis de discurso. Se encontró que las bodegueras deciden asociarse como una manera de hacer frente a la crisis económica y así continuar generando sus ingresos. La AGREMB les ofrece capacitación en gestión de su negocio, en marketing, en las ventajas de la digitalización y además, contribuye en la socialización de prácticas exitosas que replican en sus regiones. La mayoría diferencia el espacio laboral y el espacio familiar, reconocen las ventajas de que la bodega funcione en la vivienda, aunque conlleva extender horarios de atención. Se consideran trabajadoras y microempresarias y consideran que han contribuido con el gobierno en la etapa de contención de la pandemia al implementar estrategias de atención al cliente que evitaban su exposición al llevar los productos de primera necesidad a su domicilio y ampliar la línea de productos que comercializan de abarrotes a productos de limpieza y desinfección y en algunos casos medicamentos.
#03757 |
De la precariedad a la resiliencia. El trabajo cultural en la pospandemia en la Patagonia Argentina.
La problemática laboral ha tendido a estar ausente de los abordajes recientes desde las ciencias sociales respecto de las llamadas industrias culturales o creativas, centrados en torno a la “iniciativa emprendedora”, la “innovación tecnológica” o los “proyectos creativos”, al menos hasta hace algunos años, cuando comenzaron a visibilizarse las particulares condiciones de precariedad laboral en su despliegue en diferentes ámbitos y rubros de actividad, a lo cual ha contribuido de manera decisiva la crisis por la pandemia de Covid-19. En este contexto, poco a poco se ha visibilizado la problemática del trabajo cultural en distintos ámbitos, aunque por ahora esto ha tenido lugar antes en el campo académico, e incluso el periodístico, que en el político o gubernamental.Esta ponencia enfoca dos rubros donde el trabajo en vivo es central, como la música y el teatro, cuya actividad estuvo entre las más golpeadas por los efectos de la crisis sanitaria, abordando en ambos: a) las condiciones laborales allí sostenidas por quienes viven de su trabajo; b) las respuestas resilientes por elles ofrecidas, tanto en términos individuales como colectivos y; c) la dimensión subjetiva y representacional en torno del trabajo artístico y cultural desarrollado. Para ello, proponemos repasar los abordajes teóricos clásicos y recientes en torno al trabajo artístico y cultural en el contexto de las nuevas formas del trabajo en el siglo XXI y las particularidades en términos de la precariedad laboral en la cultura. Luego, revisamos las particularidades nacionales y locales del trabajo en la música y el teatro, destacando las realidades manifestadas en el contexto de la pandemia y las respuestas estatales (en sus distintos niveles) frente a ellas, así como las desplegadas por los propios actores tanto para obtener su sustento como para canalizar sus demandas ante el Estado, sometiendo a debate la noción de resiliencia con que suelen asociarse dichas respuestas. Tras ello, incorporamos el abordaje de la dimensión subjetiva del trabajo artístico, cuyo análisis nos parece fundamental para comprender las dinámicas que asume. Para esto, tomamos en cuenta lo sucedido a escala nacional y nos enfocamos en algunos casos de la región Norpatagónica en Bariloche y el Alto Valle del Río Negro y Neuquén, a partir de registros periodísticos, observación etnográfica en encuentros y asambleas y publicaciones en redes sociales de organizaciones culturales locales. Esperamos con ello contribuir al conocimiento de las realidades laborales culturales en Norpatagonia, a problematizar sus capacidades y potencialidades para cumplir con las expectativas depositadas en las ICs, así como al diseño de políticas públicas que las tengan por objeto en pos de atender específicamente las necesidades de este colectivo agravadas en el presente contexto de pandemia.