Resumen de la Ponencia:
La centralidad de la investigación y el análisis social, como elementos fundamentales en la formación de sociólogos, demanda la actualización constante de los contenidos teóricos y metodológicos, así como de la continua revisión y selección de materiales de consulta que brinde un panorama amplio de las distintas vertientes que tiene la investigación social contemporánea para afrontar las problemáticas actuales de la realidad nacional.
Frente a esta situación, las instituciones de educación superior se están comprometiendo a formar nuevas generaciones de científicas y científicos sociales capaces de hacer frente a este panorama con la incorporación de nuevas temáticas y perspectivas en sus planes y programas de estudio, como está sucediendo en el proceso de actualización del plan de estudios de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón), unidad perteneciente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El presente trabajó tiene como objetivo ofrecer un panorama, que pueda servir de guía, de las diversas temáticas de actualidad que requieren ser incorporadas en este proceso de actualización, el cual es resultado de un rastreo de diversas fuentes que muestran las demandas reales de quienes se están formando en la investigación sociológica, que ponen de manifiesto la necesaria reestructuración de la disciplina desde nuevos paradigmas, así como de la continua exploración de aquellos intereses del alumnado para llevar a cabo una investigación durante y al finalizar su profesionalización, lo cual se traducirá, en un futuro, en la nueva discusión disciplinar nacional y regional.
Introducción:
La centralidad de la investigación y el análisis social, como elementos fundamentales en la formación de sociólogos, demanda la actualización constante de los contenidos teóricos y metodológicos, así como de la continua revisión y selección de materiales de consulta que brinde un panorama amplio de las distintas vertientes que tiene la investigación social contemporánea para afrontar las problemáticas actuales de la realidad nacional.
Los vertiginosos cambios presentes en una sociedad cada vez más compleja a lo largo de las últimas décadas, dieron fin a los clásicos paradigmas generalizadores y abrieron paso a la construcción y consolidación de nuevas alternativas teóricas y metodológicas capaces de brindar herramientas suficientes para explorar, analizar, interpretar y explicar esa complejidad característica de la posguerra y de la entrada al nuevo milenio, sin dejar de lado la necesidad de hacer frente a contextos fuera de Europa y Estados Unidos. Lo anterior, trajo consigo la generación de distintas maneras de abordajes desde la sociología mexicana y latinoamericana, poniendo especial atención en los fenómenos, problemas y procesos sociales propios de la región desde una visión propia.
Frente a esta situación, las instituciones de educación superior se están comprometiendo a formar nuevas generaciones de científicos sociales capaces de hacer frente a este panorama con la incorporación de nuevas temáticas y perspectivas en sus planes y programas de estudio, como está sucediendo en el proceso de actualización del plan de estudios de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón), unidad perteneciente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El presente trabajó tiene como objetivo ofrecer un panorama, que pueda servir de guía, de las diversas temáticas de actualidad que requieren ser incorporadas en este proceso de actualización, el cual es resultado de un rastreo de diversas fuentes que logran ofrecer las demandas reales de quienes se están formando en la investigación sociológica, que ponen de manifiesto la necesaria reestructuración de la disciplina desde nuevos paradigmas, así como de la continua exploración de aquellos intereses del alumnado para llevar a cabo una investigación durante y al finalizar su profesionalización, lo cual se traducirá, en un futuro, en la nueva discusión disciplinar nacional y regional.
Desarrollo:
Sociología mexicana y latinoamericana frente a la occidentalización
Al hablar del origen de la ciencia las primeras nociones que vienen a nuestra cabeza tienen que ver con el inicio de la construcción del nuevo mundo material y social, el cual tiene sus bases en el Occidente europeo; sin embargo, no se puede perder de vista que hay múltiples y variados aportes de otros contextos que han dado impulsos significativos a este proceso de generación y difusión del conocimiento.
La occidentalización de la ciencia la ha condicionado a cumplir con ciertos parámetros de ser y hacer, teniendo como consecuencia la constante reproducción de lo ya dicho, cubriendo con un grueso velo aquellas propuestas nuevas y, sobre todo, que no converjan con esta visión del mundo. Esta situación ha sido más que notoria cuando se trata de visibilizar el trabajo de la sociología mexicana y latinoamericana.
Las investigaciones hechas a finales del siglo pasado y parte de lo que va del siglo XXI, que dan a conocer las características elementales de la sociología mexicana y de América Latina, en algunos casos se han basado en una serie de estudios historiográficos en los que constantemente se hace notar la trayectoria de varios personajes conocidos en dicha ciencia gracias a sus aportes dentro y fuera de la academia, así como a rastreos sobre temáticas que han sido parte sustancial de la realidad nacional y regional (Andrade, 1998; Camero y Andrade, 2008; Girola y Olvera, 1994; Girola y Zabludovsky, 1991; Hernández, 1990; Morales, 2010; Moya y Olvera, 2013, 2012 y 2006; Murguía, 1993; Olvera, 2017 y 2004; Puga y Contreras, 2009; Stavenhagen, 2004); sin embargo, y considerando la vorágine en la que se encuentra el mundo y la región, y el cómo responde la sociología a ello, es necesario una exploración más detallada de aquellas temáticas que se hacen recurrentes en los trabajos publicados por diversos medios, más no reconocidos del todo, para elaborar un diagnóstico que permita caracterizar la condición real de la sociología mexicana y latinoamericana actual, en el que se resalte en qué se está trabajando, en dónde, quiénes están trabajando y con quiénes, y con qué otras disciplinas se está colaborando; cómo y en qué condiciones, con qué apoyos se cuenta, en dónde se está llevando a cabo, con qué recursos técnicos, epistemológicos, teóricos y metodológicos se cuenta y cuáles más están en proceso de construcción, etc.; es decir, es necesario realizar un rastreo de aquellos casos en los que se aplica el conocimiento científico, trabajo de quienes han sido formados por el conocimiento acumulado de esos personajes renombrados y que pretenden ser un referente para un presente y futuro.
Si bien esta tarea ha estado llevándose a cabo por diversos proyectos de investigación, con recursos de la misma UNAM (La articulación teórico metodológica para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de investigación en la carrera de Sociología de la FES Aragón (2021-2022), La configuración teórico metodológica de la investigación sociológica en la FES Aragón de la UNAM ante las transformaciones disciplinarias y sociales en México (2011-2021), Conceptos y Fenómenos Fundamentales de Nuestro Tiempo (2016), Vinculación teórico-metodológica en docencia, investigación y titulación en Sociología, Ciencia Política y Trabajo Social (2015-2018), Innovación conceptual y desarrollo teórico en la sociología mexicana contemporánea (2011-2014), solo por mencionar algunos), y quizá otros más, y cuyos resultados han pretendido ser considerados en los procesos de modificación y actualización de planes de estudio de sociología en diferentes entidades, en el caso específico del de la FES Aragón en donde, haciendo hincapié en cómo poder reestructurar los programas pertenecientes a la Fase de Concentración para ofrecer seminarios especializados de interés para la planta estudiantil, se ha llevado a cabo un trabajo exploratorio de identificación de temáticas que están presentes en la actual discusión disciplinar actual, dando forma a la construcción de un currículum formal, pero que teniendo conocimiento de algunas demandas específicas por la experiencia en el aula, surge la siguiente pregunta: ¿cuáles son las temáticas que realmente son de interés para la planta estudiantil a la hora de elegir un tema de investigación a desarrollar en los Seminarios de Investigación I, II y III, y posteriormente en el desarrollo de sus trabajos de tesis, y cómo poder cumplir con esa demanda en el proceso de actualización del plan de estudios?
Frente a esta pregunta, resultó de interés hacer una comparativa entre las posibles temáticas que se están pensando integrarse a partir de una revisión de lo que se imparte en otras entidades académicas, así como en los temas del momento y aquellas que son de interés particular por el alumnado, obteniendo con ello, un listado de lo que se podría priorizar para ser parte del plan de estudios formal. Dicho ejercicio comparativo, y sus resultados, son presentados a continuación.
Proceso de actualización de la fase de concentración del plan de estudios de la licenciatura en Sociología de la FES Aragón, UNAM
El proceso de actualización del plan de estudios de la licenciatura en Sociología de la FES Aragón comienza en el 2018, es decir, diez años después de haber puesto en marcha el vigente, empezando por la elaboración de un diagnóstico para identificar las deficiencias y aciertos del plan de estudios vigente, así como las áreas de oportunidad. Una vez presentados los resultados, en 2019, se dio luz verde para comenzar a trabajar con dicha modificación.
El plan de estudios vigente se divide en tres fases, la Básica, la Formativa y la Complementaria. Las dos primeras se componen de cinco asignaturas durante los primeros cinco semestres (fase Básica en primer y segundo semestre, y Formativa en tercer, cuarto y quinto), y cada asignatura pertenece a una de las cinco áreas de conocimiento específicas (Pensamiento Socio-político, Metodología de la Investigación, Historia y Sociedad en México, Instituciones y Procesos Sociales y Técnico Instrumental).[1]
Para trabajar en las propuestas de modificación de estas primeras dos fases, la discusión radicó principalmente en la necesidad de incluir temas que han surgido en la discusión disciplinar en los últimos diez años; así como en el contexto nacional e internacional de la segunda década del siglo XX; empero, también se llegó a la conclusión de que, dado que aquí se enseñan las bases sustanciales de la disciplina, algunos otros temas deben permanecer con una respectiva actualización en las fuentes de consulta que pueda ofrecer un panorama diferente, quizá más completo por la incorporación de nuevas perspectivas o resultados de investigación, a lo que se expone hoy día en los salones del clase.
Cuando se llega a la fase de Concentración, y tomando en cuenta los resultados del diagnóstico, así como las recomendaciones hechas por la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO) (ACCECISO, 2019) en el proceso de acreditación de la licenciatura en el 2019, se comenzó a poner énfasis en cómo incluir temáticas innovadoras y recurrentes, que por supuesto no están en la oferta académica actual, para poder hablar de un plan que satisfaga las necesidades y los intereses de la planta estudiantil en cuanto a lo que desean investigar y analizar, poniendo en práctica lo que han aprendido en los primeros cinco semestres de su formación.
Las áreas que integran esta fase son cinco: Investigación, Desarrollo Socio-político de México, Problemas Agro-industriales, Cultura y Organización Social, y Sociedad, Política y Estado. Cada una de ellas cuenta con seis seminarios optativos desde sexto hasta octavo semestre, excepto por la de Investigación, cuyos seminarios son de carácter obligatorio. Dos por semestre.
En cada uno de los seminarios optativos se ofertan diversas estrategias y puntos de vista para poder abordar temas de interés; sin embargo, de acuerdo con el apartado Resultados de la evaluación de la fase de concentración del Plan de Estudios del diagnóstico de dicho plan (Comité de Carrera de la licenciatura en Sociología FES Aragón, 2019, pp. 60-83), se reconocen una serie de puntos débiles coincidentes en diferentes seminarios pertenecientes a cada una de las áreas de esta fase con respecto a las temáticas que se incluyen en cada uno de ellos, tales como:
Repetición de temas vistos en diferentes asignaturas de las fases básica y formativa en los seminarios de Investigación I, de Análisis Social I (área de Investigación) Economía y Sociedad, de Estado Mexicano, de Movimientos Sociales I (área de Desarrollo Socio-político de México), Seminario de Modelos de Desarrollo (área de Problemas Agro-industriales); lo mismo con Ideología y Poder (área de Cultura y Organización Social), así como en los seminarios de Instituciones y Participación Política, de Modelos de Estado y Transición Democrática y de Burocracia, y Políticas Sociales I (área de Sociedad, Política y Estado).
En este mismo sentido, hay ciertos seminarios en los que se repiten contenidos aun estando en la misma fase, como por ejemplo, los seminarios de Actores Sociales I y II (área de Cultura y Organización Social), de Movimientos Sociales I y II (área de Desarrollo Socio-político de México), así como los seminarios de Estado Contemporáneo, de Burocracia y Políticas Sociales, de Modelos de Estado y Transición Democrática, y de Proceso Electorales I y II, todos estos seminarios del área de Sociedad, Política y Estado, que si bien, en algunos casos la forma en la que se aborda es diferente, dando cabida a la posibilidad y necesidad de que se mantengan, no es lo que sucede siempre.
Este exceso en la repetición de contenidos ha traído consigo la saturación de estos y una inadecuada distribución de horas para poder abordar aquellos puntos de mayor interés para los seminarios de acuerdo con sus objetivos, por lo que se pretende depurar las repeticiones y hacer un ajuste con aquellos temas que se quedan, y con ello poder dar cabida a nuevas temáticas propias de una realidad más cercana al alumnado.
La gran mayoría de los seminarios no cumplen con el objetivo de discutir temas contemporáneos ni nacionales, poniendo entre dicho el cumplimiento de los objetivos de cada una de las áreas y los seminarios en sí mismos, por lo que no se está logrando “[…] alcanzar la pre-especialización en campos específicos del conocimiento sociológico y para lograrlo se introduce un bloque polivalente de tópicos de interés actual, con la figura del seminario fungiendo como eje organizador de estos trabajos” (FES Aragón, 2005a, pág. 65), compromiso de esta fase, tal es el caso, sólo por mencionar algunos ejemplos, de los seminarios de Economía y Sociedad, de Movimientos Sociales I y II, y de Política Social I y II (área de Desarrollo Socio-político), así como con los de Cultura y Representaciones Sociales I y II, junto con el Seminario de Subjetividad y Vida Cotidiana (área de Cultura y Organización Social).
Lo anterior va acompañado de una falta de actualización en las fuentes de consulta, limitando así la discusión de problemas o fenómenos sociales contemporáneos desde perspectivas recientes, y que el alumnado pueda contar con herramientas para problematizar y abordar aquellos temas que no solo son de su interés, sino también del gremio académico y laboral respecto a la sociología.
Frente a este panorama en el que se pretende resarcir los vacíos en cuanto al estudio de problemáticas sociales nacionales recientes, aunado a la pregunta que ya se señaló arriba, cuya posible respuesta facilite la búsqueda e identificación de las temáticas más adecuadas a integrar en el plan de estudios de la licenciatura en Sociología, a continuación se presentan los resultados de un análisis comparativo que se llevó a cabo con diferentes fuentes de información en las que protagoniza la necesidad de conocer qué están trabajo y qué le interesa a la planta estudiantil de dicha licenciatura para poder complementar su proceso de enseñanza-aprendizaje en investigación social con referentes cercanos a su realidad geográfica y temporal, y como ello puede ofrecer una panorama de la actualidad sociológica mexicana y regional.
Reconocimiento de temáticas nuevas a incluir
En el apartado Análisis comparativo con otras facultades de la UNAM e instituciones de educación superior que imparten la disciplina, del documento Diagnóstico para el proyecto de modificación del plan y programas de estudio de la licenciatura en Sociología (2019, pp. 30-39), se identificaron una serie de temáticas recurrentes y que no están siendo ofertadas en el actual plan de estudios de la vigente, dejando en evidencia la necesidad de incorporar algunas de ellas para cumplir con la tarea propuesta de formar profesionistas capaces de “[…] realiza[r] investigación interdisciplinaria, para proporcionar un conocimiento científico de los cambios sociales, políticos y culturales contemporáneos” (p. 34), debido a que “[e]l egresado de la Licenciatura en Sociología obtendrá diversos conocimientos, y desarrollará habilidades, aptitudes y actitudes que le permitan comprender, analizar, explicar y proponer alternativas en cuanto a lo social” (p. 36).
Las temáticas más recurrentes dentro del análisis realizado en dicho apartado son las siguientes[2]: género, educación, religión, arte, salud, derechos humanos, sociología jurídica, criminalística, medio ambiente / sustentabilidad, sociología latinoamericana, sociología en México, medios de comunicación, tecnologías de la información, identidades culturales / etnicidad, antropología social y familia.
Algunas con menor notoriedad, pero que también están presentes en la discusión disciplinar contemporánea son riesgo, cuerpo y profesionalización.
Como se puede observar, cada una de las temáticas referenciadas corresponden a las condiciones sociales existentes de estos tiempos, no sólo en el panorama internacional sino también en el nacional, razón por la cual, es de suma importancia repensar su inclusión en el plan de estudios, ofreciendo así una basta cantidad de temáticas a estudiar atrayendo a un mayor número de estudiantes, tanto de primer ingreso como de movilidad.
Frente a esta extensa lista, se hizo necesario definir aquellas que generan mayor curiosidad en quienes cursa y han egresado de esta la licenciatura. Para ello se realizó una revisión, por una parte, de los temas más recurrentes en las tesis de egresadas y egresados y, por otra, se ubicaron aquellas temáticas que son de mayor interés para quienes aún cursan dicho plan.
Temáticas demandadas por la población estudiantil y egresada de la licenciatura en Sociología de la FES Aragón
De acuerdo con un rastreo hecho en la base de datos sobre las tesis de la licenciatura en sociología de la FES Aragón desde sus inicios, y que es parte de los resultados obtenidos por el proyecto de investigación permanente “La configuración teórico-metodológica de la investigación sociológica en la FES Aragón de la UNAM, ante las transformaciones disciplinarias y sociales en México”, se identificaron 90[3] trabajos de investigación para titulación (tesis y tesinas) presentados por aquellas egresadas y egresados que cursaron la licenciatura con el plan de estudios vigente, es decir, durante el periodo 2012[4]-2020 (Camacho, 2022). Durante este rastreo se ubicaron 22 temáticas, las cuáles se ordenan a continuación de mayor a menor incidencia: género (16), educación (10), participación política/política (8), arte (7), minorías (6), trabajo (6), identidad (5), violencia (4), TIC´S (4), profesionalización y ciencia (4), cultura popular (3), religión (3), movimientos sociales (3), instituciones (3), procesos electorales (3), participación ciudadana (3), salud (3), urbanismo (2), medio ambiente (2), teoría (2), masculinidades (1) y juventudes (1).
Algunos objetos de estudio indican el interés a más de una temática específica, pero siguen siendo dentro de las mismas recurrencias.
Aunque en su mayoría las investigaciones son realizadas en la Ciudad de México o la Zona Metropolitana, algunas otras (3) son llevadas a cabo en zonas rurales.
Después de las mujeres, los jóvenes son el segundo sujeto de estudio más recurrente (7).
Quienes asesoraron estos trabajos de investigación para titulación son en su gran mayoría internos (92), lo que evidencia que la planta docente de esta facultad, en un afán de cubrir las demandas de la población que cursa la licenciatura, así como de la egresada, ha estado actualizándose constantemente, lo que la integración de nuevas temáticas al plan de estudios no implicaría un mayor problema, ya que han demostrado su capacidad de adaptación a dichos cambios y con ello poder impartir diversos seminarios específicos de acuerdo a estos resultados.
Se puede observar, por una parte, la relación con varias temáticas existentes en el plan de estudios actual como lo son aquellos relacionados con la política, trabajo, identidad, movimientos sociales, instituciones, procesos electorales, urbanización y participación ciudadana. Por otra parte, se han detectado algunas más que no están presentes, tales como género, educación, minorías, arte, violencia, TIC´S, cultura popular, religión, profesionalización y ciencia, acompañado por temas sobre teoría social, salud y medio ambiente.
Otra fuente de información consultada se trata de los resultados obtenidos de un sondeo de opinión llevado a cabo por la jefatura de carrera durante el “Encuentro de Sociología 2019”, justamente con el fin de identificar las temáticas de interés de la planta estudiantil de esta carrera.
Fueron 91[5] alumnas y alumnos que participaron en dicho sondeo, obteniendo los siguientes porcentajes de acuerdo con las temáticas propuestas por la misma población (Dorantes, 2019): religión (18), género (16), política (10), artes (música y cine) (9), cultura (7), Latinoamérica (6), crimen (5), educación (5), indigenismo (5), deportes (4), economía (4), urbanismo-medio ambiente (3), tecnología (3), ética (3) y medicina (2).
Se ubicaron 15 temáticas en total, de las cuales tres (política, cultura y economía) existen en el plan de estudios actual, siendo política una de las más recurrentes, el resto son temáticas nuevas (12 de 15).
Resultados finales y propuesta de temáticas a incluir en la actualización del plan de estudios
A partir de las tres fuentes de información arriba expuestas, se realizó un ejercicio comparativo para identificar la coincidencia de temáticas en éstas y así poder dar con aquellas que son prioritarias, las cuales se presentan como una propuesta a incluirse en el proceso de actualización del plan de estudios, obteniendo los siguientes resultados:
Teniendo como base las temáticas identificadas en el diagnóstico, se puede decir que aquellas como lo son género, educación, religión, arte, salud, medio ambiente, sustentabilidad y urbanismo; tecnologías de la información; e identidades culturales, etnicidad, minorías e indigenismo, se hacen recurrentes tanto en éste como en aquellas temáticas identificadas tanto en las tesis como en el sondeo, siendo los primeros cinco los más recurrentes de acuerdo con las cifras señalas antes.
Por otra parte, derechos humanos, y profesionalización y ciencia son temáticas que solo se señalan en el diagnóstico y en las tesis; mientras que aquellas como criminalística y sociología latinoamericana solo están presentes en este primero y en el sondeo de opinión.
Por último, la temática de teoría solo se hace notar en la revisión de tesis. Deportes y ética es un interés solo recurrente, aunque mínimo, entre el alumnado de la licenciatura.
Tomando en consideración los resultados anteriores, se concluye que las temáticas que existen en el plan de estudios vigente que deben conservarse son: política, trabajo, cultura e identidad, movimientos sociales, instituciones, procesos electorales, participación ciudadana, urbanismo y economía.
Por su parte, aquellas que se recomienda incluir en función del análisis arriba presentado, y sumando a las recién señaladas son: género, educación, religión, arte, derechos humanos (con inclinación al estudio de las diversas violencias ubicadas en ese campo), salud, medio ambiente y tecnologías de la información. Aquí será necesario poner a discusión cuáles de aquellas temáticas que no se hacen tan recurrentes (aunque varias se hicieron presentes en dos de las tres fuentes analizadas) pueden o deben también ser consideradas para su inclusión tomando en cuenta las características propias del contexto actual, tal es el caso de criminalística vista desde la sociología, sociología mexicana, sociología latinoamericana, cuestiones de profesionalización en las ciencias sociales y construcción de conocimiento científico en las mismas, por una parte, debido a las condiciones nacionales particulares de este momento y, por otra, a la búsqueda de estrategias y recursos para poder resarcir los estigmas existentes de las ciencias sociales en general, de éstas en el país y la región, y el cuestionamiento presente desde su origen sobre su nivel de cientificidad; facilitando con ello el enfrentamiento a algunas de las dificultades que ya se señalaron de la sociología mexicana y latinoamericana con respecto a los hitos de la sociología occidental.
Si bien parece un gran reto la inserción de tantas temáticas, es importante considerar que existen ciertos seminarios en lo que su inclusión sea necesaria o bien recibida a partir de las anotaciones señaladas de acuerdo a los resultados del diagnóstico, mientras que habrá otras que, aunque pueda implicar una ruptura con la academia tradicional de la licenciatura, su aparición como oferta educativa y formativa es más que necesaria para ir a la par de las condiciones y demandas de la realidad social actual.
[1] Para conocer la distribución de materias y asignaturas del Plan de estudios de manera más clara, véase el mapa curricular inserto en el tomo I del Proyecto de modificación del plan y programas de estudio de la Licenciatura en Sociología de la FES Aragón (2005, p. 82).
[2] Las universidades consultadas en el apartado anteriormente señalado sirvieron como referentes para la ubicación de estas temáticas recurrentes (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), FES Acatlán (UNAM), Universidad Autónoma de Tabasco, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Universidad Autónoma de Morelos, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de Sonora, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán; Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán).
[3] Es importante señalar que exista la posibilidad de una mínima variación en el total de trabajos considerando que algunos de los titulados entre este periodo son egresados de planes anteriores, sin embargo, también existe una gran probabilidad de que los temas expuestos en sus investigaciones correspondan más a las necesidades sociales que observaron durante el periodo de reconstrucción de sus proyectos y su proceso de titulación, por lo que pueden seguir funcionando como un referente contextual del periodo señalado, reduciendo así dicha variación.
[4] Se contempla el 2012 como el año en que comienzan a titularse los primeros egresados de la primera generación que cursa el plan actual (2008-2011).
[5] Esta muestra equivale el 25% de la población total (361) de la planta estudiantil registrada entre el 2019 y el 2020 (Macedo, 2020, p. 8).
Conclusiones:
Como se puede observar, romper con el esquema tradicional de que un proceso de actualización como este necesita solo de conocer y enfocarse en la discusión disciplinar, dejando de lado el punto de vista de quienes están cursando los planes y programas de estudio y observando “nuevas realidades” desde donde se encuentran parados, puede ofrecer una enriquecida propuesta de cambio, no solo haciendo más atractiva la oferta académica, sino también otorgando una mayor cantidad de herramientas para que aquellas generaciones que se están formando puedan analizar la realidad social y buscar alternativas más viables para su mejoramiento.
La romantización de la ciencia ha traído consigo la consolidación de una visión estrecha de lo que significa la generación de conocimiento y de quien participa en ello a partir de una visión clásica, positivista y occidental, logrando de esta manera, una versión vertical del proceso enseñanza-aprendizaje, y cuya realidad se hace tangible en los planes y programas de estudio de cualquier disciplina, limitando en algunos casos el poder creativo de quienes se están formando, como sucede con las ciencias sociales frente a la gama inmensa de objetos de estudio y de sus abordajes.
Si bien es de suma importancia no dejar de lado la idea de que uno de los fines de este proceso formativo es dotarles de recursos epistemológicos, teóricos y metodológicos necesarios para el cumplimiento de los perfiles deseados, es necesario que también se incentive el carácter intuitivo e innovador del quehacer científico en el alumnado para que no se limite a interesarse por lo que solo ve en los salones de clase, sino para que esos recursos los use fuera, en la realidad misma, por lo que una revisión constante de los planes y programas de estudio se vuelve urgente en este siglo.
Hoy día es necesario tener en cuenta que “[…] la ciencia debe ser entendida como [… una] tradición acumulativa de conocimientos, factor principal en el mantenimiento y desarrollo de la producción y una de las influencias más poderosas en la conformación de las opiniones respecto al universo y el hombre” (Sandoval, 2012, pp. 57-58), y por ello la necesidad de deconstruir y reconstruir la imagen de la sociología como una ciencia que responde a las demandas actuales, y qué mejor que dando voz a quienes están por enfrentarse a la generación de nuevo conocimiento, por lo que la actualización del plan de estudios se convierte en una gran oportunidad para ello, la cual se debe aprovechar y no ver solo como un requisito para estar a la vanguardia institucional, sino también académica e investigativa.
Bibliografía:
ACCECISO (2019). Informe del proceso de evaluación con fines de acreditación. Programa educativo de la licenciatura en Sociología, Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. México: COPAES.
Andrade, A. (coord.) (1998). La sociología en México: temas, campos científicos y tradición disciplinaria. México: FCPyS-UNAM.
Camero, V. y Andrade, A. (coords.) (2008). Precursores de la sociología moderna en México. México: UNAM-Siglo XXI Editores.
Camacho, M. C. (2022). Tesis y tesinas de la licenciatura de Sociología FES Aragón [Base de datos] (manuscritos no publicados). Facultad de Estudios Superiores Aragón-Universidad Nacional Autónoma de México (FES Aragón-UNAM).
Comité de Carrera de la licenciatura en Sociología de la FES Aragón (2018). Diagnóstico para el proyecto de modificación del plan y programas de estudio de la licenciatura en Sociología. (s. f.) (manuscritos no publicados). Nezahualcóyotl, Estado de México: Facultad de Estudios Superiores Aragón-Universidad Nacional Autónoma de México (FES Aragón-UNAM).
Dorantes, G. R. (2020). Propuesta para los eventos académicos de la carrera de Sociología. Semestre 2020-II [Presentación de PowerPoint] (manuscrito no publicado). Facultad de Estudios Superiores Aragón-Universidad Nacional Autónoma de México (FES Aragón-UNAM).
Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón). (2005). Proyecto de modificación del plan y programas de estudio de la licenciatura en Sociología (tomo I). Nezahualcóyotl, Estado de México: Autor.
Girola, L. y Olvera, M. (1994, enero-abril). Cambios temáticos-conceptuales en la sociología mexicana de los últimos veinte años. Revista Sociológica, 9 (24).
Girola, L. y Zabludovsky, G. (1991, enero-abril). La teoría sociológica en México en la década de los ochenta. Revista Sociológica, 15 (6).
Macedo, F. (2020). Cuarto informe de actividades. Nezahualcóyotl, Estado de México: FES Aragón-UNAM. Obtenido de https://www.planeacion.unam.mx/informes/PDF/FESA-2019-2020.pdf
Moya, L. y Olvera, M. (2013, septiembre-diciembre). La historiografía de la sociología en México: balances y una propuesta de interpretación desde la historia conceptual. Revista Sociológica, 28 (80), pp. 7-40.
Murguía, A. (1993, marzo). La sociología en México: génesis y desarrollo. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 2, pp. 11-23.
Olvera, M. (2017). Sociología mexicana y cambios conceptuales: adquisiciones y pérdidas (1930-1960). Revista Temas Sociológicos, 21, pp. 83-117.
Puga, C. y Contreras, O. (coords.) (2015). Informe sobre las ciencias sociales en México. México: COMECSO-Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C.
Stavenhagen, R. (2012). México al descubierto: seis décadas de sociología. Revista Estudios Sociológicos, XXX (Número extraordinario), pp. 7-27.
Universidad Nacional Autónoma de México (2020). TESIUNAM. México: UNAM- Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. Obtenido de https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?func=find-b-0&local_base=TES01
Palabras clave:
Sociología, discusión disciplinar, actualización disciplinar, planes y programas de estudio