El reconocimiento del papel de las mujeres en el posconflicto se ha relegado a un lugar secundario. Es por ello que la presente ponencia pretende mostrar el proceso de la Escuela de Mujeres en Escena de la Corporación Colombiana de Teatro (CCT), la cual funciona desde el año 2018 y tuvo que adaptarse a los medios digitales durante la pandemia del Covid-19. La escuela está conformada por un grupo diverso de mujeres que reivindican sus vivencias y luchas en el marco del posconflicto, visibilizando sus propias historias de vida con expresiones artísticas. La actual ponencia propone demostrar la importancia del arte como mecanismo de resistencia y visibilización de los procesos de la escuela en escenarios de incidencia transformativa, respecto al posconflicto en Colombia y los aportes de las mujeres en la construcción de paz y dignidad. Para ello, se emplea la metodología de Investigación Acción Participativa en la que se logró una participación de las mujeres de la escuela, siendo la perspectiva de las participantes la base transversal del proceso. El proyecto tuvo lugar durante los años 2020 y 2021, dejando como resultado la sistematización del proceso y aportando a la definición de su propia identidad. Se argumenta que las mujeres de la Escuela de Mujeres en Escena encuentran en el teatro una forma de transformación de la realidad en tanto que les permite visibilizar sus voces y vivencias en el marco del posconflicto, que hasta el momento mayoritariamente se ha centrado en la masculinidad hegemónica.
#02691 |
Militancia femenina y religiosidad católica en dos organizaciones político-insurgentes en el escenario latinoamericano de los setenta
La ponencia que se presenta a continuación analiza en clave comparada, la relación entre la religiosidad católica y la militancia de las mujeres pertenecientes entre los años sesenta y ochenta a dos organizaciones político-insurgentes, en Colombia (ELN) y Argentina (Montoneros). El llamativo siglo XX fue el escenario propicio para el resquebrajamiento del modelo tradicional femenino, el cual inicia a principios de este con algunas acciones encaminadas a procesos de modernización y secularización de las diferentes experiencias religiosas que presentaron las mujeres y el continente americano no sería la excepción. La vinculación de las mujeres a la lucha armada es un problema complejo el cual busca ser interrogado por el papel diferenciado de varones y mujeres, desde los repertorios de acción y el compromiso político. Dentro de estas cuestiones asociadas con la izquierda latinoamericana, es importante resaltar el papel que tuvo para algunas jóvenes el cristianismo liberacionista, evidenciado por la mirada renovadora del Concilio Vaticano II, que convocó a muchas por la opción hacia los/las pobres, lo cual evidencia que vale la pena ocuparse de la relación entre la religiosidad católica y la militancia femenina. Algunos aspectos de la militancia femenina sobresalen desde la religiosidad católica la cual estuvo enmarcada por un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica basados en el evangelio, marcó el camino de jóvenes mujeres hacia la militancia política en las dos experiencias políticas planteadas en este ejercicio investigativo. En cuanto a las diferencias podemos resaltar, entre otras, las especificidades presentes en la militancia femenina, como las formas de clandestinidad, el combate principalmente urbano, la especificidad de las tareas desempeñadas y la conducción de la vida cotidiana. La ponencia parte como un estudio comparado desde una perspectiva histórico-sociológica aunque las fuentes con las que se dispone difieren enormemente en cada país. Los datos disponibles en la Argentina son mucho más abundantes y detallados, a partir del trabajo de memoria que vienen adelantando activistas, academia, militancia, hacen que se disponga de variado material, en contraposición de Colombia, en donde el conflicto todavía vigente, hace que no sea tan sencillo acceder a las mujeres en cuestión, ya sea porque continúan en la guerra o por la peligrosidad que resulta el aún después de tantos años ser señaladas. La propuesta surge de los interrogantes que se presentan a partir de algunas vacancias de trabajos académicos comparados en donde se cruza la historia reciente, las mujeres y la religión. En ese sentido, también se abordan las tramas de solidaridad y sociabilidades de los procesos organizativos principalmente eclesiales, además se abordan las trayectorias sociales de las mujeres teniendo como hilo conductor el origen social.
#03205 |
De la pandemia extractivista al Covid-19. Luchas de las mujeres por su territorio en Bolivia y México
Carmen Francisca de las Nieves Aliaga Monroy
1
;
Grecia Eugenia Rodríguez Navarro1
1 - Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
La presente propuesta se desprende del artículo publicado por la Revista Mundos Rurales, número 28 de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, que lleva el nombre de El campo latinoamericano en tiempos de COVID-19: crisis, escenarios y alternativas que fue publicada en diciembre del 2021y coordinada por Milton Gabriel Hermández García y Sofía Irene Medellín Urquiaga.La pandemia, además de traer consigo una crisis global de magnitudes sin precedentes, se presenta también como un reajuste del capitalismo y, probablemente, la configuración puede traer consigo mecanismos mucho más agresivos de los que vivíamos y que impactan de forma directa a quienes habitan en territorios rurales. El objetivo del presente artículo es comprender la experiencia de las mujeres que se encuentran en la defensa de la tierra y de los modos de vida que confrontan modelos de desarrollo extractivista y de despojo, en el contexto de la pandemia por la Covid-19.Las autoras de este artículo venimos trabajando con poblaciones impactadas por el extractivismo minero y otras formas de despojo ambiental.Nos proponemos plantear una mirada analítica desde dos regiones: el norte campesino de Zacatecas, México, donde las mujeres del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco resisten contra la imposición del proyecto de la presa Milpillas y, la otra, en la zona andina de Bolivia, en el departamento de Oruro, donde mujeres articuladas en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (Renamat) se pronuncian contra el despojo provocado por la minería. Ambas experiencias fueron expuestas por compañeras de las regiones en un conversatorio promovido por nosotras en la décima generación del doctorado en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam)-Xochimilco, de la cual formamos parte. Elegimos tomar el caso de Zacatecas y Bolivia porque las mujeres lideresas, representantes de estos procesos de lucha nos alertaron de las diferencias con las que enfrentan la pandemia desde este mundo de la reproducción, desde el mundo de la cotidianidad, desde la esfera femenina de los contextos rurales.Concluimos que ante los efectos devastadores del Covid en las esferas locales y en la vida de las mujeres, se presenta la necesidad de apelar a la diversidad natural y cultural de los territorios; a la revalorización de las culturas alimentarias tradicionales que no sólo representarían en tiempos de pandemia un respiro a la economía local, a la salud y al medio ambiente, sino quizás se convierta en la única opción viable para la reproducción de la vida, ya que los límites a los modelos de desarrollo se manifiestan como advertencias de escenarios fatales.
En el mundo, el uso cotidiano de las redes sociales es parte de la realidad política, económica y social. No hay sector donde las redes sociales no estén presentes. Son utilizadas por personas de todas las edades y áreas de conocimiento como medio de transmisión de ideas y hechos. En las redes sociales destaca Twitter por ser la que prefieren los diversos sectores políticos y económicos para expresarse, ya que permite la convergencia de diversas ideologías y se presta al debate político, donde también está incluido el Estado; podemos encontrar que los tres poderes están presentes en Twitter, exponiendo ideas y creando debates. En Twitter se encuentran mensajes de diputados, senadores, candidatos, presidentes municipales, gobernadores, ministros y del Presidente de la República, así como los miembros de su gabinete.Twitter ha sido el vehículo por el cual los recientes movimientos sociales han logrado tener injerencia en el ámbito de lo público. La red social ha logrado llevar movimientos como #MeToo, #NiUnaMas, #blacklivesmatter, #FeministasEnLasListas, #NiñasNoMadres, entre otros, a cada latitud del planeta. Estos hashtags que surgen de un evento particular, debido a la globalidad e impacto de las redes sociales se han expandido permitiendo su conocimiento y apoyo por parte de entes que ven reflejadas en estos sus propias luchas.En Twitter esta presente un nuevo llamamiento, a través de estos hashtags o hashtivismos, a las mujeres a luchar sin salir a las calles, Detrás de sus dispositivos electrónicos ellas pueden participar, y esto hace de los movimientos más incluyentes. Lo cual permite también que mujeres desde distintos bastiones y particularidades conjuguen sus pensamientos e ideas para nutrir la lucha feminista empoderándoles a ellas y al movimiento, creando controversias que trascienden e impactan dentro de la sociedad contemporánea. Lo anterior cambia las formas en que son percibidas las luchas feministas e incorpora a los colectivos cada vez más personas dispuestas a hacer suya la lucha. Las mujeres, por medio de las redes sociales, tienen la libertad de transmitir sus ideas, pensamientos y posicionamientos, lo que genera efectos dentro de la vida política. Con un análisis cualitativo se analizan las implicaciones del uso de Twitter en los nuevos movimientos sociales y, en forma particular, en las nuevas formas de la lucha feminista. Ello permite explicar estos ciberactivismos surgidos en México y su impacto global, tanto como precursores de ideales dentro de la colectividad como generando posicionamientos en la sociedad fuera de estos.
#03524 |
Del Mayo Feminista a la Convención Constitucional: Movimiento feminista en la Nueva Constitución de Chile
FEMINISTIZACIÓN DE LA POLÍTICA Y EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CHILENO Desde el año 2011 hemos sido testigos de una ola de movilizaciones sociales en diversos lugares del planeta. Esta explosión movilizadora se acrecentó de la mano de una movilización global feminista, dentro de la que destaca el fenómeno #MeToo, que sirvió de inspiración para la propagación del cuestionamiento dentro de los movimientos políticos más importantes del último tiempo, imbricándose en su interior sub-movimientos de mujeres que tienen petitorios y exigencias para su movimiento político. En Chile, hacia mayo de 2018 explotó lo que para varias estudiosas de los movimientos sociales y el feminismo se consideran “el mayo feminista”. Mujeres estudiantes de todo el país se movilizaron visibilizando el sexismo y la violencia de género en las universidades y contextos educativos, así como también dentro del movimiento estudiantil y sus repertorios de acción. Los objetivos específicos que busca alcanzar esta investigación son:1. Analizar cómo se produce y expande la Feministización en los repertorios de acción de los Movimientos Sociales.2. Analizar el cambio de los marcos de sentidos de activistas del Movimiento Estudiantil en torno a la Feministización.3. Describir la experiencia de las activistas. La metodología cualitativa es abordada desde un enfoque feminista. La información se obtiene mediante entrevistas en profundidad, etnografía y análisis de actas de asambleas, las cuales se encuentran en proceso. A modo de conclusiones preliminares, los movimientos sociales en Chile se han feministizado y son feministas desde su definición interna del quienes son y hacia dónde quieren ir. Por otro lado, el (contra) movimiento estudiantil feminista es considerado la ventana de oportunidades para que las mujeres y el feminismo de instalen y definan procesos políticos trascendentes como lo es el proceso constituyente actual, el cual es pionero en materia de paridad y en la consecución de una Carta Magna feminista.
#03800 |
La desaparición de mujeres y el despertar social en Nuevo León
MARIA TERESA VILLARREAL MARTINEZ1
1 - Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Autónoma de Nuevo León.
La desaparición de personas es un problema que en los últimos 15 años se ha agravado en todo el territorio nacional. En Nuevo León también se ha registrado un incremento en este fenómeno lo que ha dado lugar a la producción de diferentes respuestas ciudadanas que inicialmente derivaron en la formación de colectivos de familiares de víctimas que han luchado por encontrar a sus seres queridos y obtener justicia y reparación, pero con escaso éxito. A pesar de las movilizaciones públicas realizadas durante 10 años, del desarrollo de trabajo de colaboración con la Fiscalía, de la denuncia pública de casos, estos colectivos encontraron poco eco en el resto de la sociedad regiomontana que en todo ese tiempo les ha expresado escasa solidaridad. Pero recientemente, entre marzo y mayo de 2022, los feminicidios y la desaparición de mujeres –problemas que están presentes desde hace más de una década en Nuevo León- han sido adoptados por colectivas feministas y otros grupos organizados para la convocatoria de movilizaciones multitudinarias en Monterrey –capital de Nuevo León- que han trastocado la agenda gubernamental. Mediante la investigación documental y hemerográfica, en este trabajo revisamos los contextos socioinstitucionales tanto de las acciones colectivas en torno a las desapariciones llevadas a cabo durante una década por colectivos de familiares como de las movilizaciones recientes que han sumado a miles de personas aun sin entrar en la categoría de familiares de las víctimas, con el fin de identificar factores que han favorecido este despertar social contra la impunidad en Nuevo León.
#04790 |
As marcas urbanas das mulheres da resistência do Brasil
O presente estudo tem como um dos seus pontos de partida as experiências urbanas das mulheres da resistência (mulheres de classes populares e, em sua maioria, negras), uma vez que são elas as protagonistas que ocupam os espaços de organização e debate sobre as questões relativas à qualidade da vida urbana e aos seus variados contextos; que dão corpo aos movimentos sociais que reivindicam o acesso ao território; e garantem, por meio do embate de anos e de vidas, conquistas importantes para população, sobretudo a de maior exposição à vulnerabilidade. Diante deste contexto, buscamos contribuir com o debate deste Congresso a partir da apresentação do conceito das “marcas urbanas”, que visa contemplar, em um primeiro momento/escala, as marcas gravadas nos corpos femininos (cisgênero), de uma classe social e raça específicas - provocadas por suas vivências dos espaços livres públicos -, como também aquelas encontradas nos espaços livres públicos - tendo sido deixadas por esses corpos. Em um segundo momento, o conceito “marcas urbanas” se propõe a compreender um novo conjunto de variáveis que se articulam entre si e compõem, possivelmente, uma escala mais ampla no contexto das experiências urbanas das mulheres da resistência, sendo elas: o cotidiano e a militância dessas mulheres nos movimentos sociais urbanos e as decisões que constituem o território das cidades brasileiras. A hipótese atualmente analisada é a de que há algum tipo de relação (possivelmente de causalidade, condicionalidade ou dependência) entre o fato de as mulheres da resistência serem as sujeitas cujas experiências urbanas são as mais impactados pelas decisões que constituem os territórios citadinos e o fato de o protagonismo feminino na luta pelo direito à cidade ser uma realidade nos movimentos sociais urbanos de modo geral. Acreditamos que por elas carregarem, mais profundamente, - tanto em seus corpos, como em seus cotidianos-, as marcas urbanas das decisões que executam a gestão/configuração dos territórios das cidades, elas são impelidas a serem as agentes em maior número da luta pelo direito à cidade, sendo elas as principais produtoras das marcas urbanas da resistência deixadas nesses territórios. Em termos de condução metodológica para observação da hipótese, será utilizado uma abordagem qualitativa, a partir de uma condução etnográfica feminista. Isto significa dizer que lançaremos mão de uma pluralidade metodológica, tendo as seguintes ferramentas de produção de dados: histórias de vida, entrevistas semiestruturadas; observação participante; e, por fim, diário de campo com registros escritos e audiovisual. A utilização dessas ferramentas visa dar robustez ao conceito de “marcas urbanas”, para que ele possa ser utilizado nos embates teóricos e empíricos da resistência e das lutas sociais e políticas dos territórios da América Latina.
#04909 |
Mujeres defensoras del territorio frente al Plan Integral Morelos
Mujeres defensoras del territorio frente al Plan Integral MorelosLas mujeres protagonizan una buena parte de las luchas territoriales en México. Su participación enfrente obstáculos en el ámbito familiar, debido a que implica ir más allá del espacio y de las tareas con las que culturalmente se les vincula -la casa y las labores de cuidado-, para incursionar en tareas culturalmente asociadas a los varones como expresarse públicamente. Las defensoras del territorio enfrentan también fuertes tensiones con las empresas y con las instancias públicas implicadas en los proyectos. Los procesos de despojo asociados a los proyectos extractivos y de desarrollo son configurados por las históricas jerarquías raciales y de género, presentes en México. La violencia con la que han ocurrido y continúan ocurriendo es uno de los vínculos entre capitalismo, colonialismo y patriarcado. La presente ponencia busca explorar la articulación de violencias asociadas al impulso del Proyecto Integral Morelos, emprendimiento energético y de infraestructura de gran envergadura, defendido por gobiernos federales y estatales todos los signos políticos. La ponencia se pregunta de qué forma el emprendimiento impacta la vida de las mujeres de forma específica, y que a la vez, la respuesta de ellas, imprime una particular crítica al sistema extractivo y patriarcal. Los procesos extractivos profundizan los estereotipos sexistas, favorece la toma de decisiones masculinizadas tanto al interior de la comunidad como en las negociaciones con las empresas y representantes gubernamentales; reconfigura las economías locales en detrimento de la autosuficiencia; intensifica de las sensaciones de miedo e inseguridad que contribuyen al confinamiento de las mujeres al espacio privado y doméstico. ¿Se observa esto en las localidades impactadas por el PIM? Se explorará el caso de tres localidades morelenses (Amilcingo, Huexca y Ayala) de las casi 50 impactadas por el emprendimiento ¿La participación de las mujeres plantea alternativas particulares frente a estas formas de violencia?