Descripción de la Publicación académica:
Se trata de un manual, abierto a la comunidad para su consulta que ofrece a través de “recetas” prácticas situar a los lectores en la “cocina” de la investigación para el estudio de las clases sociales, en particular, en el abordaje de la problemática de la construcción y análisis estadístico de datos para su estudio en la Argentina contemporánea, con un enfoque global y de largo plazo, en base a datos cuantitativos secundarios. Compartiendo información compilada y herramientas usualmente dispersas tanto en la literatura, como en bibliotecas o bases de datos de acceso exclusivo, este libro condensa algunas lecciones aprendidas y experiencias de investigación, apoyados en el lenguaje de programación R y con la interfaz RStudio. En este libro ofrecemos soluciones de programación para problemas específicos. Esta iniciativa se orientó, en ese sentido, al desarrollo de un conjunto básico de contenidos e instrumentos actualizados para la gestión de datos y análisis de las clases sociales. Este manual incluye su socialización en un formato también plano, y la presentación de herramientas computacionales que permiten apoyar la aplicación de los métodos presentados. Utilizando principalmente como fuentes de datos a los censos de población modernos (1970-2010) pero, sobre todo, a la Encuesta Permanente de Hogares (1974-2020) del Instituto Nacional de Estadística y Censos, en los capítulos que siguen se retoman algunos debates actuales sobre la estratificación social y la literatura sobre el tema, y sus vertientes en América Latina y Argentina, pero el manual enfatiza en el trabajo empírico con datos secundarios, la construcción de información, su análisis estadístico y sus posibilidades explicativas para interpretar cambios sociales recientes en Argentina, tanto desde un punto de vista global y regional, como también local. El Capítulo 1 retoma algunos de los debates y conceptos en torno al estudio de la desigualdad y de la estructura social. El Capítulo 2 presenta las características generales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), en tanto herramienta central para el estudio de la estructura de clases en Argentina, mientras que el Capítulo 3 ofrece algo similar pero con los censos de población. El Capítulo 4 se focaliza en “las variables económicas” de las fuentes descritas en los capítulos previos, y ya en Capítulo 5 se presentan los diversos abordajes teórico-empíricos más utilizados para el estudio de la estratificación social, a nivel internacional y nacional, desde un abordaje operacional. El Capítulo 6 presenta a las clases sociales como uno de los factores estructuradores de la desigualdad social. El Capítulo 7, en cambio, retoma una de las posibles aproximaciones al estudio de la estructura de clases en tanto variable dependiente. Finalmente, en el Capítulo 8 se explora la dimensión temporal y la dimensión espacial.