terça-feira 16 de agosto
10:00 - 11:00
GT_12
- Sociología de la Cultura, Arte, e Interculturalidades
#02234 |
CRESPURA: Beleza Negra Sem Química
Neli Gomes da Rocha
1
;
Nicéa Quintino Amauro
2
1 - Universidade Federal do Paraná - UFPR.
2 - Universidade Federal de Uberlândia - UFU.
Descripción de la Publicación académica:
CRESPURA – Beleza Negra sem Química, é uma cartilha inspirada no curso de formação online de mesmo nome e pretende construir um espaço de reflexão para profissionais da beleza, professoras e professores da Educação básica, estudantes do ensino superior, educação básica e demais interessados para mergulhar na trajetória dos cuidados com os cabelos crespos. Objetivo é ampliar o léxico sobre o autocuidado dos cabelos crespos de forma conjugada à Educação para as Relações Étnico-raciais e os conhecimentos interdisciplinares Químicos, Sociológicos, Biológicos, Históricos e Culturais a partir do diálogo entre comunidade acadêmica e profissionais da Beleza Crespa. A frase “Nossos passos vêm de longe.” não é apenas retórica, diz respeito aos saberes vindos de longa data que fincam raízes no continente-mãe África e, involuntariamente, relaciona-se com o Novo Mundo em geral, e com o Brasil em especial, por meio da Diáspora Africana. As sociedades africanas de ontem nos deixaram amplo legado de conhecimento tanto na dimensão imaterial e da oralidade como também na dimensão material e da escrita. Queremos, ainda, chamar a atenção para o fato de a relação entre o autoconhecimento de pessoas negras e de pessoas não-negras ser construída de forma assimétrica ao se considerar o próprio corpo, sobretudo quando tratamos da dimensão da beleza e da valorização dos traços físicos. Nessa perspectiva, focalizamos as vivências das mulheres e meninas negras e a composição da cultura pelo trançado dos cabelos crespos e encaracolados. A cartilha Visa conscientizar e valorizar a história, cultura e estética africana e afro-brasileira perpassando a diáspora africana; Apresentar uma pedagogia da Transgressão (Bell Hooks) com ênfase no autocuidado negro-africano no que tange a diversidade cultural e estética. Assim como, demonstrar na prática formas de cuidados cotidianos, valorizando a contribuição da História Viva presente nos saberes transmitidos através da oralidade e materializados nos resultados da saúde capilar. A cartilha CRESPURA – Beleza Negra sem Química conta com a organização da professora Nicea Quintino Amauro (Química/UFU) e da professora Neli Gomes da Rocha (Sociologia e Educação/UFPR) e equipe de profissionais multidisciplinar, organizado em formato impresso e também está disponível online pelo link: https://linktr.ee/crespura.
11:00 - 12:00
GT_30
- Alimentación y Cocinas en las Américas
#01590 |
Al rescate de nuestras tradiciones alimentarias, raíces tubérculos andinos, Túquerrres-Colombia
Ana Jimena Meneses Riascos
1
;
Luz Marina Arboleda Montoya
1
1 - Universidad de Antioquia.
Descripción de la Publicación académica:
La investigación que aportó académicamente a la presente cartilla se titula: Prácticas alimentarias y simbolismos atribuidos al consumo de alimentos andinos en Túquerres- Colombia, la cual se desarrolló en el año 2019, desde una perspectiva etnográfica. Entre los hallazgos de mayor relevancia que impulso la elaboración de la cartilla, se identificó que los adolescentes y niños se están alejando de las costumbres alimentarias propias de este municipio, reemplazando la alimentación tradicional por comidas rápidas, alimentos empaquetados y en el caso de los niños por complementos nutricionales, agregando a lo anterior, una de las razones de este rechazo es la falta de diversificación en las preparaciones alimentarias, en especial con los tubérculos andinos. la presente cartilla, cuenta con 22 preparaciones innovadoras y adaptadas a la cultura alimentaria de este municipio, las cuales se realizaron con tres tubérculos andinos: la arracacha, la oca y los ullocos, alimentos autóctonos, que datan desde la época prehispánica y que fueron consumidos por el pueblo originario“los pastos”. El documento cuenta con los siguientes apartados: presentación, introducción, expresiones de los participantes en narrativas, poema a los tubérculos, algunas fotos de fogones, plazas de mercado, y de las preparaciones, equivalencias en medidas caseras, las recetas se dividen por alimentos y corresponden a sopas, guarniciones, ensaladas, bebidas, picadas para la familia, papillas para niños, postres y dulces. además, cada receta tienen el numero de porciones, los nutrientes por porción y la interpretación del contenido nutricional, para que esta sea fácilmente comprendida por la población.
12:00 - 13:00
GT_30
- Alimentación y Cocinas en las Américas
#02916 |
El abordaje alimentario-nutricional comunitario en los territorios. Análisis desde el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
Brenda Lilian Pereyra Cousiño
1
;
Adriana García
1
1 - Universidad Nacional de Lanús.
Descripción de la Publicación académica:
En los últimos años ha crecido el interés por diseñar un abordaje comunitario a la seguridad alimentario. Desde el discurso académico y político ha crecido este concepto como una forma de enmarcar varias acciones que tienen al territorio como protagonistas de las intervenciones y políticas. Es aquí que surge la pregunta ¿Qué significa la Intervención Nutricional comunitaria desde la perspectiva de seguridad alimentaria? ¿Cómo la interpretan los que diseñan la política? ¿De qué manera esta definición es resignificada por los profesionales a cargo de la implementación? ¿Cómo es interpelada por los actores en el territorio? Estas fueron algunas de las preguntas que surgieron por parte de un grupo de investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) provenientes de las disciplinas del Trabajo Social, Antropología y Nutrición, interesados en el abordaje comunitario de las problemáticas de salud y nutrición. Nos parecía como equipo que la respuesta a estas preguntas no podía realizarse sólo desde una perspectiva filosóficas y abstracta sino que resultaba relevante verlas en su implementación en una política concreta. Decidimos, por lo tanto, focalizar nuestra mirada en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, en especial en los primeros 13 años de su implementación (2002 – 2015). Para ello desarrollamos un proyecto de investigación entre los años 2018 y 2019 financiado por la UNLA. El título del mismo es “La intervención nutricional comunitaria como un proceso de construcción: El análisis del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria”. Este documento es parte de los resultados de dicha investigación. El texto es una compilación de diferentes producciones del equipo de trabajo todas las cuales tienen como objetivo analizar la forma de pensar el abordaje nutricional desde una perspectiva territorial.
13:00 - 14:00
GT_30
- Alimentación y Cocinas en las Américas
#03522 |
El comer intervenido: de continuidades y actualizaciones en pandemia.
Aldana Boragnio
1
;
Andrea Dettano
2
1 - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina..
2 - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM), Universidad de Buenos Aires, Argentina..
Descripción de la Publicación académica:
Libro colectivo en base a la investigación “Políticas Sociales y prácticas alimentarias” llevada adelante entre 2020 y 2021. A partir de diversos capítulos se presentan los resultados de la investigación, donde, a partir de una etnografía virtual, se puso la mirada sobre los comedores y merenderos del Partido de La Matanza y del Partido General Pueyrredón y las prácticas que llevaban adelante durante la pandemia para continuar su actividad, a la vez que se profundizó en las continuidades y rupturas de éstas en la temporalidad pre/pandemia.
14:00 - 15:00
GT_30
- Alimentación y Cocinas en las Américas
#04504 |
Revista Graffylia, vol. 4 , núm. 8, Perspectivas de la alimentación: antropológicas, históricas y de salud.
Isaura Cecilia García López
1
;
Elia María del Carmen Méndez García
2
;
Lourdes Gómez Hernández
2
1 - BUAP.
2 - IPN-CIIDIR Oaxaca.
Descripción de la Publicación académica:
Este dossier, contribuye a los estudios de la alimentación con miradas multidisciplinarias, trabajos elaborados desde la antropología, la sociología, la historia, la salud y la psicología. Los cuales atienden a las principales problemáticas teóricas, socioculturales, históricas y contemporáneas que afectan a las prácticas alimentarias de la población mexicana. Acorde con esto, el cuerpo del dossier se divide en diferentes líneas de análisis: las perspectivas teóricas, la importancia de las tradiciones socioculturales para la conservación y elaboración de alimentos típicos, los modelos alimentarios en diferentes temporalidades y latitudes, la intervención económica y política en los procesos alimentarios, las implicaciones en la salud y en la vida cotidiana.
15:00 - 16:00
GT_21
- Corrupción, violencia social, Seguridad y Defensa
#02747 |
Manual de Seguridad para Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Angélica Garnica Sosa
1
;
Lucía Carmina Jasso López
2
1 - Planeación y Desarrollo S.C..
2 - UNAM IIS.
Descripción de la Publicación académica:
El Manual de Seguridad para Universidades e Instituciones de Educación Superior (Manual de Seguridad Universitaria) es una caja de herramientas para que las y los titulares de las instituciones educativas, así como sus responsables de seguridad puedan: Diseñar reglamentos, lineamientos o protocolos para la seguridad universitaria.Realizar diagnósticos de violencia e inseguridad.Elaborar protocolos para la atención y prevención de incidentes de inseguridad o violencia; Diseñar programas de prevención y seguridad universitaria; Determinar perfiles de puesto para el personal encargado de la seguridad; Implementar programas de capacitación o sensibilización para los integrantes de las comunidades educativas; Integrar órganos colegiados para diseñar políticas y programas con enfoque preventivo. De esta manera, se busca que a través de este documento se desarrollen capacidades autogestivas para atender y prevenir los fenómenos de violencia e inseguridad que se viven en las instituciones educativas de nivel superior. Cabe señalar que este material fue diseñado para instituciones educativas de nivel superior, pero se puede adaptar a nivel básico (pre-escolar, primaria y secundaria) y medio superior (preparatoria o formación técnica). Ma. Angélica Garnica Sosa es licenciada en sociología y maestra en planeación y políticas metropolitanas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde hace más de 10 años ha colaborado como asesora y consultora en materia de planeación y capacitación en instituciones gubernamentales (órganos legislativos y ejecutivos) y en instituciones educativas a nivel superior.
16:00 - 17:00
GT_21
- Corrupción, violencia social, Seguridad y Defensa
#03842 |
Principios Elementales de Victimología
Karla Villarreal Sotelo
1
;
Carlos Omar Sosa del Angel
1
1 - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Descripción de la Publicación académica:
Esta obra permite adentrarse en el estudio de la Victimología como ciencia, prestando interés especial en la víctima y las diferentes etapas en la búsqueda y reconocimiento de sus derechos y mecanismos de acceso a la justicia; incorporando la valoración teórica de la ciencia de la Victimología, su desarrollo, corrientes y paradigmas, para el análisis, observación y abordaje desde un enfoque científico, psicosocial, cultural y jurídico. Permite adquirir y fortalecer conocimientos elementales en esta disciplina para el desarrollo de estudios de la víctima y analiza la trayectoria de estudios victimológicos de interés para criminólogos y otros especialistas interesados en ésta perspicaz ciencia.Contempla la actualización de saberes para los interesados en la victimología, las victimas y grupos vulnerables para el desarrollo de proyectos para su atención, tratamientos y otras medidas orientadas a la reparación del daño y de acceso al bienestar victimal, sin dejar de integrar los aportes actuales en los que la victimología se ha destacado en esta última época del resurgimiento de la víctima. Abordando los diferentes esquemas de victimización que enfrenta en la actualidad, tanto de manera individual como colectiva, no solo en los diferentes delitos, sino también en la deshumanización en el reconocimiento de sus derechos humanos.Enlace: Principios Elementales de VictimologíaTirant lo Blanch - Editorial Tirant Lo Blanch Libros relacionados que pueden interesarle
17:00 - 18:00
GT_07
- Cuestión Agraria y Reordenamiento Territorial
#04526 |
Hogares rurales, empleo agrario y desigualdades sociales
Alberto Riella
1
;
Paola Mascheroni
1
;
Juan Romero
2
;
Germán Quaranta
3
1 - DS-FCS-UdelaR.
2 - DCS-Cenur norte-UdelaR.
3 - UNAJ.
Descripción de la Publicación académica:
El objetivo de este dossier es promover el debate científico y difundir investigaciones empíricas sobre las desigualdades sociales en el medio rural, centrándose particularmente en la problemática de los hogares rurales, el empleo agrario y la vulnerabilidad social. Los temas propuestos por los autores entrelazan de manera actual y rigurosa las problemáticas de las desigualdades territoriales, los procesos de cambio rural, la especificación de las desigualdades de género, el estudio de los cuidados en los territorios rurales, la precarización de los trabajadores transitorios, la fragilidad social de los migrantes y el análisis de las vulnerabilidades y las exclusiones sociales. De esta forma, los artículos que integran el dossier brindan una amplia perspectiva conceptual y una profunda evidencia empírica, que se nutren de observaciones en países y ruralidades muy disímiles (Argentina, Uruguay, México, Centroamérica y España), lo que enriquece la agenda de investigación sobre los problemas actuales en torno a los hogares rurales, el empleo agrario y las desigualdades sociales.
18:00 - 19:00
GT_07
- Cuestión Agraria y Reordenamiento Territorial
#04788 |
“Guardianes de la tierra y la cultura”: procesos agroecológicos de las comunidades campesinas en el Movimiento Campesino de Cajibío
Melissa Marín
1
1 - Universidad del Rosario.
Descripción de la Publicación académica:
El presente trabajo de investigación analiza la configuración de la agroecología en las comunidades campesinas pertenecientes al Movimiento Campesino de Cajibío. Para ello se reconstruye la historia del MCC, su configuración política, cultural y organizativa; se analiza la dimensión política, sociocultural y económica de la agroecología dentro del mismo, así como sus prácticas de materialización, aportes y limitaciones colectivas; y se estudia el proceso de transición productiva y modificación de los marcos cognoscitivos de las familias campesinas, producto de la adopción de esta práctica como parte de su vida cotidiana. La investigación se efectúa bajo la perspectiva cualitativa, por medio de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Se realizan 18 entrevistas a miembros activos del Movimiento, entre las cuales 12 se llevan a cabo como parte de visitas a las fincas de los asociados. Se encuentra que la agroecología se constituye como apuesta central en el proyecto político por la creación de un modelo económico alternativo y el reconocimiento legal de los campesinos como sujetos de derechos diferenciados, productores de alimentos sanos y protectores del medio ambiente; contribuye a la reconstrucción progresiva de los tejidos culturales y sociales, propiciando nuevas formas de agricultura, basadas en el respeto a la vida y a la autonomía en el territorio; y la transformación física de las parcelas permite el avance hacia la soberanía alimentaria, el equilibrio funcional del sistema agropecuario y la reducción de la dependencia campesina hacia medios externos. Sin embargo, la agroecología en el territorio se trata más de un proceso de que una realidad, pues se tensiona con complejidades económicas, sociales e históricas del contexto que condicionan su desarrollo.