1 - Escuela Internacional de Negocios, Simon Fraser (SFU, Canada).2 - Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).3 - Observatorio de la Alimentación (ODELA, Uruguay).4 - Universidad de Antioquía (UdeA, Colombia).5 - IESCT-UNQ/CONICET.
La composición de la dieta convierte a la alimentación en un fenómeno clave para analizar los entramados sociales. El hambre es uno de los principales indicadores de exclusión social a lo largo de la historia humana. Sin embargo, va a adquirir nuevas formas desde finales del siglo XX porque se combinan la carencia de nutrientes con el exceso de calorías. Es un proceso que afecta tanto a la producción como al procesamiento, distribución y consumo de alimentos, redefiniendo identidades culturales e incrementando la desigualdad. Este panel propone debatir las nuevas formas de hambre en el contexto de la transición alimentaria que se acelera en América Latina y el Caribe con la implementación políticas neoliberales y el avance del agronegocio. El hambre es un problema complejo cuyo abordaje demanda una perspectiva interdisciplinar que considere tanto la productividad por hectárea como las necesidades nutricionales insatisfechas y los aciertos/desaciertos de las políticas públicas -de distinto alcance- que buscan recomponer el vínculo entre productores y consumidores. La propuesta de este espacio de debate es estimular el dialogo entre expertos con distinta formación académica y que ocupan diferentes posiciones en la lucha contra el hambre en la región.