Este trabajo forma parte de una investigación en desarrollo en la actualidad sobre migrantes colombianos y venezolanos en la provincia de Misiones en Argentina. Es un estudio descriptivo orientado a caracterizar las trayectorias migratorias, educativas, laborales, aspectos demográficos, acceso a servicios públicos, situaciones de discriminación y las representaciones sociales sobre estos procesos. La provincia de Misiones está ubicada en un lugar geopolítico singular que limita con Paraguay y Brasil en un 90% de su territorio, y solo en un 10% con Argentina. Ha tenido distintos procesos de ocupación del espacio regional con corrientes migratorias europeas primero, con migrantes de los países limítrofes a lo largo del siglo XX, y en las últimas décadas con personas procedentes de China, Laos, Haití, Senegal, y principalmente de Colombia y Venezuela. Los migrantes colombianos presentan bajo nivel educativo, escasos ingresos e inserción laboral en oficios de carpintería, venta de muebles y préstamos en efectivo. En general, sus trayectorias migratorias están relacionadas a la presencia de familiares en la ciudad, o de personas de su ciudad de origen, y han pasado por situaciones discriminatorias vinculadas a los prejuicios sobre su país. Los migrantes venezolanos radicados desde el año 2017 han llegado solos, en pareja o con su grupo familiar. Presentan perfiles de altos niveles de instrucción, cuentan con una formación universitaria de grado y posgrado, y han tenido facilidades legales de residencia. En la mayoría de los casos trabajan en oficios y actividades no vinculadas a su formación académica y profesional, en servicios, ventas, empleo doméstico y economía informal.La situación actual de los migrantes colombianos y venezolanos entrevistados y sus grupos familiares es crítica, puesto que la mayoría de los mismos realizaban actividades laborales “informales” y no registradas, que se complejizaron durante la pandemia ante suspensiones o baja demanda de las mismas. La mayoría de los migrantes tampoco han tenido acceso a los subsidios del Estado Nacional debido a los requisitos de los mismos que establece 2 años de residencia como mínimo, lo cual no cumplimentan en la mayor parte de los casos. En el caso de los migrantes colombianos muchos de ellos han decidido migrar nuevamente a otro país, Chile, o retornar a su lugar de origen ante las dificultades económicas vivenciadas en los últimos años y las dificultades de enviar remesas a sus familias. Resulta interesante analizar estas diferentes formas de adaptación en la sociedad de destino, las estrategias de inserción social y laboral de los migrantes, así como también reflexionar sobre los cambios y situaciones vivenciadas por los migrantes en el contexto actual de pandemia.
#01801 |
BOLIVIANOS NO BRASIL: ANÁLISE DO GÊNERO CONTRATO DE TRABALHO
O presente trabalho, que é parte da pesquisa que está sendo desenvolvida no mestrado, apresenta aspectos centrais da análise de contratos de trabalho tácito firmados com trabalhadoras (es) bolivianas (os) trabalhadores em oficinas de costura na cidade de São Paulo no Brasil. As condições de vida e trabalho cada vez mais desiguais entre ricos e pobres são produtos da permanente crise do modo de produção capitalista, de modo a redesenhar constantemente o contexto das migrações internacionais (BAENINGER, et al., 2018). A expectativa de transformação da própria realidade é um dos recursos usados pelas redes migratórias que abastecem a produção global da costura – no caso da imigração boliviana –, inserindo-os desde o país de origem esses trabalhadores em contexto de ausência de direitos. O mercado global estabelecido por essa rede reafirma as vantagens dos grandes capitalistas em detrimento da força de trabalho, logo, as redes se beneficiam da situação migratória irregular para superexplorar a força de trabalho migrante (RIBEIRO, 2021, p.49). Ao tratarmos das relações de emprego, portanto, relações sociais e históricas reguladas pelo direito do trabalho, ao analisarmos os contratos de trabalho individual tácito, adotamos o ponto de vista dos estudos bakhtinianos sobre gêneros do discurso (BAKHTIN, 2003; BRAIT, 2008, FARACO, 2003), a partir dos quais são discutidos: conteúdo temático, estilo, organização composicional e outras especificidades da esfera de ação – com a qual esta pesquisa busca dialogar – que dão forma a tais gêneros (FIORIN, 2006). Considerando que a baixa proficiência na língua portuguesa tem sido apontada, em estudos sobre o tema, a exemplo de Magalhães (2017), como um dos principais desafios no enfrentamento a estratégias de superexploração da força de trabalho de pessoas deslocadas à força, que são levadas a concordar com cláusulas, em contratos de admissão e de demissão, que descumprem direitos trabalhistas do Brasil (MAGALHÃES, 2017). Neste sentido, pretendemos contribuir com subsídios para análise de materiais didáticos na perspectiva do trabalho informal que possibilitem leituras críticas do gênero contrato de trabalho e também problematizem esse gênero no âmbito das discussões sobre os atuais fluxos migratórios e seus desafios (SILVA CASTRO, GASPAR, 2018; MAGALHÃES, 2018). Para tanto, utilizamos cadernos de registro de atividade laboral recolhidos em ações de resgate de trabalhadores em condições análogas ao escravo executadas pela Fiscalização do Trabalho da Subsecretaria Regional do Trabalho de São Paulo e os livros elaborados para o curso de português como língua de acolhimento: Vamos Juntos(as)! Me virando no dia a dia (BIZON; DINIZ; RUANO, 2021) e Vamos Juntos(as)! Trabalhando estudando (BIZON; DINIZ; CAMARGO, 2020). Também está sob análise os livros pertencentes ao Projeto Portas Abertas: Curso de Português para Imigrantes básico, intermediário e avançado desenvolvidos pela Secretaria Municipal de Educação do Estado de São Paulo - SP.
#02062 |
La incorporación subjetiva del migrante de retorno al hogar: estudio de caso de migrantes de retorno en el estado de Hidalgo
El fenómeno de la migración de retorno significó para el Estado Mexicano un reto de agenda pública en su propuesta de (re)integrar a los migrantes de retorno, por lo que comenzó a implementar políticas públicas enfocadas al ámbito económico y social. Sin embargo, algunos estudios (De Sans[1], 1983; Rivera[2], 2013) han hecho hincapié en la importancia de analizar al hogar como el “primer lugar” (no literalmente físico) al que ellos regresan y en el cual tienen los primeros acercamientos a las nuevas formas de interacción que se han desarrollado durante su ausencia.Entonces, esta ponencia tiene como objetivo exponer una propuesta que ha considerado la dimensión subjetiva en el estudio de la migración de retorno, teniendo como unidad de análisis al hogar de origen y al migrante de retorno como sujeto de estudio. Partiendo de la teoría fenomenológica de Alfred Schütz, se retoman casos de migrantes retornados que residieron en el estado de Hidalgo durante el 2019, empleando una metodología de enfoque cualitativa y ocupando el método biográfico-narrativo con instrumentos como la entrevista a profundidad. Entre los resultados encontrados se destaca lo siguiente: *El proceso de incorporación al grupo dependerá de los vínculos conformados durante la estancia en el país de destino y algunos de los que se gestaron antes del ejercicio migratorio.*El proceso de incorporación del migrante de retorno incluye diferentes factores como: extrañamiento, conflicto y añoranza; mismos que, si bien conforman el proceso, no son homogéneos en todos los casos.*El migrante de retorno se podrá identificar como un miembro activo del grupo o como un extraño.Siendo así, este estudio se ha considerado pertinente puesto que evidencia la influencia del hogar en otros ámbitos de la vida cotidiana. [1] Rivera, L. (2013). Migración de retorno y experiencias de reinserción en la zona metropolitana de la ciudad de México. En REMHU - Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum., 21(41), pp. 55-76. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/remhu/v21n41/04.pdf.[2] De Sans, P. A. (1983). Connotaciones ideológicas en el concepto de retorno de migrantes. En Papers Revista de Sociología, 20, pp. 61-71. Barcelona.
#02894 |
Los programas de integración para migrantes a la luz de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Análisis del Modelo de Empleo Inclusivo para la Población Vulnerable en Colombia.
Si bien la migración encarna un fenómeno cuya impronta ha permanecido constante a lo largo de la historia de la humanidad, tras los albores del siglo XXI ha adquirido un relieve cada vez más prominente dentro de la agenda mundial de los asuntos públicos, con implicaciones políticas, jurídicas y administrativas a nivel nacional, regional e internacional, aunadas a connotaciones que, inclusive, han inscrito su dinámica, con signo de tendencia, en el conjunto de los riesgos globales, en especial tratándose del desplazamiento forzado de personas (Marsh & McLennan Companies, 2018). Ello entraña el imperativo de aumentar el compromiso y la cooperación internacional, amén de la solidaridad y la responsabilidad compartida, en apoyo de los planes de respuesta de los actores en los países receptores, con miras a fortalecer las capacidades que aseguren condiciones mínimas de bienestar para los refugiados y migrantes, en su mayoría estigmatizados y excluidos -principalmente aquellos bajo situación de irregularidad-, siendo objeto, con frecuencia, de diversas formas de violencia, explotación y abuso.Es así como, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enunciados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el marco de la Agenda 2030 y adheridos a la máxima de “no dejar a nadie atrás”, suman a favor del abordaje de los desafíos que plantea la migración internacional mediante la promoción de un sistema mundial de gobernanza, junto al fomento de la colaboración entre partes interesadas -redes bilaterales, regionales o multilaterales-, encaminadas a proponer soluciones adecuadas con reparto de responsabilidades en los países de acogida y de tránsito, ateniéndose a principios humanitarios (ACNUR, 2018).Dentro de este espectro, cada vez más cobra relevancia el rol desempeñado por las empresas, por tratarse de uno de los principales motores de creación de valor a largo plazo en términos económicos, siendo las principales empleadoras para la mayoría de los migrantes que se desplaza en busca de puestos de trabajo. Desde esta óptica, aunque se reconoce que la integración abarca múltiples esferas, autores como Wang y Chaudhri (2019) sostienen que los esfuerzos empresariales explícitos hacia la integración económica de los migrantes constituyen una manifestación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), bajo cuya noción se articulan el respeto a los derechos humanos, la sostenibilidad y el desarrollo económico.Sobre la base de revisión documental y entrevistas, la ponencia pretende analizar los programas de integración para migrantes aplicados desde de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), como parte de la evolución del concepto enfocado en la inclusión de personas vulnerables. A tales efectos, toma como referente el Modelo de Empleo Inclusivo para Población Vulnerable, liderado desde 2015 por la Fundación Corona, el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de USAID -operado por ACDI/VOCA-, y la Fundación de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).
#04300 |
Migrantes otomíes retornados a sus comunidades de origen en la región del Valle del Mezquital, Hidalgo: Procesos de integración y ¿expulsión?
La migración hacia Estados unidos de Norteamérica ha sido un proceso incesante desde hace más de dos décadas en la región conocida como el Valle del Mezquital en el estado Hidalgo. La salida, el arribo al “otro lado”, el regreso a la comunidad y la emigración, forman parte de los procesos de movilidad de los migrantes hidalguenses y, particularmente de los de origen indígena y rural. La migración de retorno de los hidalguenses es principalmente masculina, 87.8% de los retornados, son hombres. La edad es una variable clave para constatar que estos migrantes son en su mayoría jóvenes, 12.6% de estos migrantes son menores de 18 años y 58.3% son personas menores de 35 años; 23.7% señaló tener entre 35 y 50 años. Esto pone de manifiesto que este grupo de población constituye una fuerza de trabajo que está en la cúspide de su vida laboral y que requiere de un buen empleo para tener una buena calidad para proyectar su futuro; sin embargo, lo que Contreras (2014) y García (2018) registraron en sus investigaciones realizadas en la región del Valle del Mezquital fue que retornados regresaban sin ahorros, ni inversiones productivas en el lugar de origen. Asimismo, para Contreras (2018), los migrantes provenientes de dicha región se caracterizaron por un retorno descapitalizado, específicamente de la falta de recursos económicos. Las experiencias de integración de los migrantes retornados en sus comunidades de origen son diversas, sin embargo, en las comunidades otomíes del Mezquital, los migrantes retornados deben de cumplir con las obligaciones comunitarias dictadas por la asamblea: cooperaciones (económicas), faenas, cargos civiles y religiosos. Para aquellos migrantes que lograron materializar su experiencia migratoria en ahorros, algún negocio o en general, tener una alternativa económica que sustente la vida individual y familiar, el proceso resulta menos complicado, no así para aquellos casos donde el migrante regresó en condiciones paupérrimas. Para los últimos, la vida en la comunidad resulta casi imposible de sostener y se ven obligados a abandonar la comunidad de manera temporal o definitiva.¿De qué manera la comunidad reconoce e integra a los migrantes retornados que no tienen posibilidad de ocupar un cargo civil o religioso, de pagar las cuotas por los servicios, pagar las faenas? Es la pregunta que guían la investigación de corte etnográfico en curso sobre los procesos y experiencias migratorias de retorno, donde se problematiza el carácter dinámico de las comunidades indígenas, su capacidad de flexibilidad, negociación y resolución de conflictos ante un contexto migratorio que lo demanda.En este sentido, el objetivo es analizar las tensiones comunitarias que generan los procesos de integración de los migrantes retornados.
#04703 |
La experiencia migratoria en el proceso de inserción laboral a la Zona Metropolitana de Guadalajara
La ponencia trata sobre los hallazgos de una investigación doctoral cuyo tema es: los capitales adquiridos durante la experiencia migratoria y su incidencia en el proceso de inserción laboral de los retornados a la Zona Metropolitana de Guadalajara. A partir del concepto de experiencia de Koselleck, la teoría de capitales de Bourdieu (humano, cultural, social y económico) y un enfoque metodológico cualitativo (que aborda la trayectoria del migrante hasta su retorno), se discute como los capitales benefician a los retornados en algunos casos, pero en otros, debido a la naturaleza del tipo de trabajos desempeñados, llegan a perjudicarles. También, que los migrantes adquieren al menos una forma de capital en Estados Unidos y al regresar a México, el mercado laboral limita su uso y los obliga a replantearse sus estrategias de inserción. Se concluye que los bajos salarios y el capital social son piezas claves de este proceso, coincidiendo con la literatura sobre el mismo tema.