¿Cómo identificar a un violador de niñes?, ¿Cómo se protege el violador? y ¿Cómo les niñes lo manifiestan?Un libro de "resistencia amatoria propia y compartida" sobre las invasiones o violaciones sexuales incestuosas en la niñez. A través del arte transfeminista, LOLA PERLA elabora un archivo-corporal de la memoria y los dolores o traumas raciales-sexuales de 21 artistas históricas y contemporáneas, que en sus obras de arte denunciaron el incesto. Se presentan obras de arte desde la escritura, performance, poesía, videoarte, dramaturgia, música e ilustración, así como la sanación e historia oral. Presenta poesía, relatos autobiográficos sobre los malestares que les voladores incestuoses-familiares o conocides generan, además de señalar diferentes estudios feministas sobre el tema. Mediante las palabras, testimonios de artistas y su experiencia, manifiesta como el incesto enloquece. Surgiendo así, las Migraciones Síkicas, como una estrategia antirracista de disidencia sexual, reflexiones que han sido posibles, debido a la rememoración de los saberes de las mujeres canales o médiums afromexicanas de su genealogía materna. Termina con una muestra de algunas de sus piezas de performance en las que a través de la política-sexual-alimentaria, subvierte los lugares de dominación ejercidos por la tortura sexual en la niñez y colectiviza la concientización sobre el daño ocasionado generando otro tipo de impacto sexual público. En las performances de manera colectiva se reconfiguran las representaciones sexuales y demuestran que, el sexo no tiene por qué ser secreto o, pensar que el placer o el deseo construido como heterosexual, se viva solamente centrado en penes y vaginas. Durante las acciones en vivo, hacemos juntes la posibilidad de dejar de creer que el sexo es solo penetración, en la cama y a solas. Que hay otras formas de vivir el sexo y compartirlo, hay una labor pedagógica-artística que es sexual.
17:00 - 18:00
GT_00- ..
#04995 |
Horizontes Filosóficos desde nuestra América en el Tiempo
Carmen Burgos1
;
Arturo Vilchis
2
1 - Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Educación.2 - PPELA/UNAM.
El significado de la puesta en elaboración y difusión de este libro, se encuentra en el entramado de dos senderos que se bifurcan y se reencuentran, donde el mensaje explícito es Nuestra América, que desde la connotación y evocación diverge de la propiedad y se enraiza en pertenencia y arraigo a este espacio. Dos senderos realizados en el período de tiempo de coexistencia con la pandemia; el primero recupera cuatro participaciones del coloquio titulado “Reflexiones sobre investigación, transdisciplina y pensamiento complejo”, realizado de manera virtual en el mes de diciembre de 2020, y el segundo sendero, es el resultado de las prácticas colaborativas de los participantes al “Seminario Horizontes Filosóficos desde Nuestra América en el tiempo”, acaecido del mes de abril al mes de junio de 2021. Ambos caminos escriturales nos presentan tejidos en el horizonte de una recuperación desde la dialogicidad, adentrarse en ellos, es caminar en espirales de tiempo y espacio eternos, donde brota la creación y es la escritura generadora de vida. Así las y los participantes no se reducen a meros espectadores ante las realidades, su vocación ontológica es de seres que reflexionan y actúan para transformar el mundo en el que se vive. Desde estos dos senderos que se reencuentran en el horizonte de Nuestra América, el libro no es un fin, es una herramienta que permita afrontar desde la dialogicidad, las problemáticas que se presentan en nuestras realidades y aconteceres situados.