Justificación del Panel:
La vinculación con el otro en el mundo de la vida, aparece como el soporte de la construcción de la subjetividad y la intersubjetividad. A partir de este lazo social se fraguan las aporías y acuerdos que se plasman en la intertextualidad mediante el decir, el inscribir y el dialogar. La función del diálogo permite ensayar el acercamiento al otro desde categorías sociales que se han sedimentado en una tradición, una transformación y una reconfiguración de lo vivido. El papel de las epistemologías plurales en el desarrollo de las exigencias y protestas sociales, específicamente, dentro del accionar de los movimientos y colectivos sociales, permite una polifonía social que vincula lo vivido y lo narrado en una historia de vida como un todo con sentido (Ricoeur (1983). Pero este acuerdo, no solo se basa en el ejercicio de un contrato social a la manera Habermasiana, sino más bien, en diferentes vertientes del agenciamiento social, como: a) el universalismo interactivo de Benhabib (2010); b) la excedencia en Levinas ( 1977); c) el reconocimiento/redistribución social en el diálogo Honneth-Fraser (2004); y d) la construcción antropológica del género en Butler (2005), entre otras. Este panel permite, a través de la alocución de los integrantes, poner en diálogo cuatro experiencias de la construcción de los sujetos desde colectivos y movimientos sociales provenientes de: Correa: “Las víctimas del postconflicto colombiano: Armonización conceptual y universalismo interactivo”; Delpech: “La analogía como trascendental antropológico y la educación sexual integral como trascendental pedagógico en Argentina”; Cuevas: “Una educación trasversal en género en la educación superior en México”; y Sainz: "La expulsión y exclusión del otro y su ámbito ético-político". Estos lugares de análisis se complejizan al verse enfrentados a una modernidad evanescente (Correa, 2021) o de No-cosas (Han, 2021), que pone en peligro el lazo social que construye discursos y prácticas individuales y colectivas y, por tanto, requieren, igualmente, una polifonía transdisciplinar en su análisis. Palabras claves: Universalismo interactivo, reconocimiento y redistribución social, excedencia, género y educación sexual.