Resumen de la Ponencia:
Estamos viviendo cambios socio-ambientales sin precedentes a nivel global (IPCC, 2018, 2021; UN Environment, 2019). El modelo de civilización socio-ecológicamente insostenible en el origen de esos cambios resulta de la combinación de al menos tres procesos: (1) la Termo-Industrialización (que ha fundado un sistema de producción industrial dependiente de energía térmica), (2) el Capitalismo (o régimen económico de acumulación y expansión, basado en el crecimiento material y financiero indefinido) y (3) el advenimiento del Consumo como práctica cultural generalizada estructuradora de subjetividades; o modelo TICC (como acrónimo de Termo-industrial, Capitalista y de Consumo) (Vanhulst & Beling, 2019; Vanhulst & González Tapia, 2021). Este modelo se ha constituido sin conciencia y conocimiento de límites materiales y ecológicos, sin consideración de los vínculos de interdependencia entre naturaleza y cultura, y se ha naturalizado en los modos de vida, las políticas nacionales y los programas de desarrollo. El desafío que debe afrontar hoy la sociedad es una transformación profunda del modelo TICC con respuestas concretas a los actuales procesos interdependientes de cambio ambiental y social. Estas respuestas se expresan en iniciativas para la sustentabilidad, en proyectos privados, públicos o comunitarios que se multiplican en distintos territorios, áreas de conocimiento, instituciones, entre otros, que construyen alternativas de transición ecosocial hacia un modelo sostenible (Feola, 2015; Feola & Nunes, 2014; Haxeltine et al., 2013; Nicolosi & Feola, 2016; Roelvink et al., 2015). Estas iniciativas suponen otra economía, otros modos de vida, otros valores, otras relaciones sociales y otras relaciones con el medio ambiente. Así, en paralelo con el desarrollo de la conciencia de los cambios socio-ambientales globales podemos observar la emergencia de nuevas iniciativas que proponen ciertas innovaciones sociales a través de acciones (legales, formativas, económicas, de innovación, de protección, etc.) que impactan en uno o más ámbitos de las causas del Antropoceno (metabolismos energéticos, metabolismos de ciudades, cambios tecno-económicos, estilos de vida, gobernanza/institucionalidad) o de las consecuencias del Antropoceno (en el aire, agua, biodiversidad, suelos, cambios climáticos). En el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11180256, se realizó un catastro exploratorio de iniciativas de transición ecosocial en Chile que desencadeno en el desarrollo de una plataforma virtual: el Ecosocial Atlas (ESatlas): www.ecosocialatlas.org. El objetivo de la plataforma “ESatlas” es catastrar, mapear y caracterizar las Iniciativas para la Sustentabilidad en distintos países, a través de la construcción de un Atlas colaborativo con datos abiertos que permite reunir las iniciativas en curso y pasadas que se han levantado para participar a la construcción de un mundo socio-ecológicamente sostenible. “ESatlas” busca dar visibilidad y entender los contenidos de las iniciativas para la sustentabilidad a través de una plataforma web interactiva donde se invita a las personas a colaborar y cuyos datos están a libre disposición para uso académico, político o social.