13:00 - 15:00
GT_20- Sociología de la Niñez, Juventud y Envejecimiento
Jóvenes, violencias, exclusión, vulnerabilidad
#00351 |
El impacto de las violencias no íntimas en el espacio público en contra las mujeres jóvenes de países con altos niveles de criminalidad, el caso de México y Colombia
Paula Andrea Valencia Londoño1
;
Martha Elisa Nateras González
2
1 - Universidad de Medellín.2 - Universidad Autónoma del Estado de México.
La pandemia originada por la Covid- 19 y en particular, las medidas de confinamiento o resguardo permitieron evidenciar, a partir de la reducción en las cifras de victimización “oficial”, el impacto de las violencias no íntimas en el espacio público en contra las mujeres jóvenes de países con altos niveles de criminalidad, como Colombia y México. Esta ponencia tiene como objetivo contrastar el comportamiento de las violencias no íntimas en el espacio público contra este segmento poblacional, en México y Colombia, en el periodo de confinamiento, con la tenencia de este tipo de violencias en los años anteriores y posteriores. Esto con el fin de determinar la magnitud del fenómeno y la relevancia de su atención a partir de las políticas públicas. Para ello, se realizará un análisis de los datos arrojados por las Encuestas de Victimización de ambos países, las cuales darán claves para ubicar los principales determinantes de este fenómeno para el contexto seleccionado.
#00810 |
Jóvenes mexicanos inmersos en el fenómeno del InCel, expresiones virtuales de una masculinidad hegemónica
La vida cotidiana de las últimas décadas ha estado envuelta dentro de una revolución digital, un mundo electrónico y la generación de interacción por medio de canales de comunicación diseñados por medio del internet. Este trabajo describe y analiza qué tipo de procesos están ocurriendo dentro de los espacios digitales llamados InCel que están abiertas a usuarios mexicanos jóvenes en tres redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram).Dicho trabajo se engloba desde una ruta reflexiva en torno a los estudios de masculinidades, violencia de género y formas tecnológicas de vida. Las cuales buscan, desde una perspectiva fenomenológica, conocer qué sucede en los espacios digitales dedicados a descargar una serie de violencias en contra de las mujeres. Un fenómeno que llegó a México prácticamente desde la expansión masiva del internet en el país pero que hoy en día se consolida dentro de los grupos consolidados en donde observamos una participación juvenil importante.Ahora bien, adentrarse a un espacio nacido y reproducido para la expresión de ataques en razón de género nos puede mostrar gran parte de las formas actuales de violencia machista, consecuencias del patriarcado y expresiones de la masculinidad hegemónica. El fenómeno de violencia contra las mujeres en espacios digitales por razones de una frustración sexual o un empoderamiento femenino que no entra en la lógica de la construcción de masculinidad, se observa en comentarios de Facebook, en retwitts de insultos explícitos, en ofrecimiento de ayuda para descalificar o atacar a una mujer de manera abierta en un foro, entre muchas otras expresiones. Lo descrito anteriormente entra en la expresión genuina de lo que Connell (1997) llama masculinidad hegemónica. Con ello, colocamos un estudio del InCel dentro de los planteamiento de Connell, pues entender desde dónde nace la frustración, la desidia por entender el mundo de hoy, las expresiones de violencia explícita sin miedo a una censura. Junto con ello, es comprender desde donde los jóvenes mexicanos que interactúan bajo sus esquemas de sociabilidad digital están inmersos en lógicas de violencia de género. Es entender hacia qué mujeres son los ataques de un varón joven que ha expandido su mundo por medio de la pantalla y reconstruye discursos de odio en el mundo digital. Por último, debemos de estudiar cómo y hacía dónde se maneja la censura de estos espacios, cómo intervenir directamente en parar esos espacios. Cómo reducir la propagación de nuevos usuarios, nuevos foros y, por supuestos, escenarios catastróficos como se han vivido en otros países al punto de cometer asesinatos en nombre de estos espacios.
#01629 |
Migración, juvenicidio y pandillas transnacionales
Hugo César Moreno Hernández1
1 - Intituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP.
El fenómeno de las pandillas transnacionales tiene como principal detonante los flujos migratorios y las políticas de los países receptores diseñadas para controlar a la población que se ha asentado de manera irregular en su territorio, especialmente Estados Unidos, con la estrategia de deportación. Las pandillas en Estados Unidos tienen una fuerte relación con la población migrante, sobre todo en la participación de jóvenes expuestos a ambientes hostiles, tanto por los choques culturales como por la discriminación social de la que son víctimas. La evolución del fenómeno pandillero tiene hoy como forma más compleja la transnacionalización de identidades grupales, como el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha 13, surgidas en Los Ángeles, California y desperdigadas, principalmente, en el triángulo norte de Centroamérica. Con estos antecedentes, la ponencia presentará el momento actual que viven estos grupos respecto a los flujos migratorios que transitan por el territorio mexicano, reconstruyendo, con base en trabajo de campo multisituado, el círculo iniciado en la década de los ochenta con la migración centroamericana hacia EU, motivada por violencia política, las deportaciones masivas de los noventa de EU hacia Centroamérica y la migración de pandilleros desde Centroamérica hacia EU, promovida, principalmente, por violencia económica. En especial se analizará cómo la violencia desatada por la guerra entre pandillas se ha convertido en un factor que obliga a los jóvenes centroamericanos a migrar, huyendo, sobre todo, de la supuesta actividad de reclutamiento. Los testimonios fueron ofrecidos por jóvenes migrantes, pandilleros deportados, asentados y en movimiento en San Salvador, Tijuana y Los Ángeles.
#02285 |
Exclusión juvenil del espacio público fronterizo
La presente ponencia es un análisis sobre las diversas formas de exclusión juvenil en el proceso de apropiación de plazas y parques públicos del municipio de Mexicali, Baja California, deriva del proyecto de investigación en curso "jóvenes, espacio público y exclusión social", el cual tiene por objetivo caracterizar las acciones que se gestan en torno al espacio público, así como las repercusiones de la innovación urbana, es decir la sociabilidad y habitabilidad de los mismos. Es relevante mencionar que el municipio de Mexicali es la capital del Estado de Baja California, se ubica en la Frontera Norte de México colinda con el Estado de California, Estados Unidos de Norteamérica; dicha ciudad se fundó el 14 de marzo de 1903, es decir, está por cumplir 120 años, en un principio como un valle agrícola, posteriormente como ciudad comercial y más recientemente como ciudad industrial, por lo cual es una ciudad capital joven y estos cambios constantes se han visto reflejados en sus espacios públicos tradicionales.
Aspectos metodológicos, se realizó un análisis de datos cualitativos producto de la utilización de técnicas de investigación tales como: la observación y entrevista a los usuarios de las plazas y parques públicos de la zona centro de la ciudad de Mexicali, mediante la aplicación de un instrumento cuestionario-guía para efectuar las entrevistas, durante los meses de diciembre de 2021 de manera virtual debido a la pandemia, así como en abril de 2022 post pandemia y en enero del presente año de manera presencial. Con lo anterior se pretende contribuir desde la sociología de la juventud a la generación de estudios sobre espacio público, su proceso de apropiación y exclusión juvenil. De manera preliminar los hallazgos muestran una clara relación entre las actividades delictivas tales como venta de droga y robos lo que impide la inclusión juvenil en estos espacios.
Introducción:
El espacio público es visto de distinta manera a partir de la reciente pandemia, este se vuelve una oportunidad para reconstruir las interacciones más allá de los entornos virtuales y compartir diversas actividades, los parques acogían gran cantidad de público en búsqueda de recreación, equilibrio físico y mental, pero también para generar ingresos recurriendo a múltiples formas con el objetivo de ganarse la vida (Merino, 2022, p.149), es decir, se vuelve además escenario como motor económico. Es por tanto necesario estudiar al espacio público desde la perspectiva sociológica para registrar estas nuevas manifestaciones sociales pospandémicas.
El presente texto es producto de un estudio de sus espacios públicos derivado del seguimiento del proyecto de rehabilitación del Centro Histórico de esta ciudad fronteriza iniciado en el año 2013, hace ya una década. Y que actualmente se denomina Regeneración del Centro Histórico “Yo por mi centro”, cabe mencionar que el municipio cuenta con una población de 1 millón 049 mil 792 habitantes (INEGI, 2021), los cuales demandan oportunidades para su desarrollo social, cultural y de ocio, entre otras. “Actualmente el centro histórico se encuentra delimitado geográficamente al norte por la línea internacional (México-Estados Unidos de Norteamérica), al sur y al suroeste por el borde del río Nuevo (ya entubado y sobre el cual surge una vialidad), al oriente por la calle Pedro F. Pérez y Ramírez al sur y al sureste la calle J.W. Stone, con una superficie territorial de 977, 657,178 mts2. Conteniendo 54 manzanas, 10 avenidas, 10 calles, 12 callejones, 1 privada sin nombre y dos callejones de servicio cerrados (Dirección de Administración Urbana, 2010, p. 7 ).
El centro histórico: su historia
Se crea en 1903 al igual que el municipio de Mexicali, entre los edificios que lo caracterizan se encuentran: la Casa de la Cultura que era una antigua escuela (Escuela Cuauhtémoc 1912) y es sede de presentaciones y exhibiciones de arte, el Instituto de Bellas Artes que se mantiene en funciones, y que originalmente fue el Banco Agrícola Peninsular en 1927, la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe “fue fundada en 1917, es cabecera de la Diócesis de Mexicali y sede de la Iglesia Católica local” (Diócesis de Mexicali, 2023, s. p.), entre otros importantes edificios algunos de estos hoy en renovación.
El centro histórico tiene un valor histórico y social, ya que el 4 de julio de 2003 se publicó en el periódico oficial el cambio de nombre de “colonia 1ra. Sección” a “Centro Histórico y Comercial de la ciudad de Mexicali”, estableciéndose como núcleo fundamental, cuyas características se hacía necesario proteger. Sin embargo, es hasta el 25 de septiembre del mismo año que se concreta la declaratoria de destino de conservación del Centro Histórico de Mexicali, siendo publicado en el periódico oficial del estado, el documento técnico que lo avala (Dirección de Administración Urbana, 2010, p. 7). Y el 8 de diciembre del año 2021 se propone y aprueba en sesión extraordinaria del XXIV Ayuntamiento de Mexicali por unanimidad la creación de la Delegación Centro Histórico (Gobierno de Mexicali, 2021).
La exclusión social juvenil
Actualmente las significaciones de juventud sirven tanto para designar un estado de ánimo, tanto como para calificar lo novedoso y lo actual, incluso se le ha llegado a considerar como un valor en sí mismo; por cual ¡ debe ser tratado desde la diversidad de sus sectores (Dávila, 2004, p. 91-92); anteriormente se acotaba solo a un grupo etario por ejemplo “como aquellas personas de entre 15 y 24 años” (Organización de las Naciones Unidas [ONU], s.f., p. 1). Es un producto social, si establecemos una ruptura de aquellas concepciones que marcan una relación de causa-efecto entre los cambios fisiológicos de la pubertad y un comportamiento social juvenil. Se encuentra delimitada por dos procesos: uno biológico y otro social (Brito, 1998, pp. 5-6). Esto los vuelve actores obligados de estudio en este caso en el proceso de apropiación del espacio público urbano.
Por otro lado, “la idea de espacio público, entendida de forma general, se refiere a los espacios abiertos y comunes a los que todos los ciudadanos pueden acceder libremente para compartir experiencias sociales” (Merino, 2022, p. 150). Es un espacio público, un lugar en el que convergen distintos factores culturales, intercambios sociales y económicos, de información y al que pueden acceder cualquier persona, sin importar su edad, sexo, preferencia sexual, condición física o nivel socioeconómico, son parte de la vida pública cotidiana (Magaña, 2020, p. 1); “corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente (como un derecho); ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc.” (Garcia, 2016, p. 2). Es imperante por tanto su estudio desde el análisis sociológico como parte esencial de las ciudades actuales. Ya se mencionan sus aportaciones tanto a los derechos sociales de los habitantes como a la salud pública y social de los mismos, ya que “los espacios públicos deben ser incluyentes, conectados, seguros y accesibles” (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2018, p. 1); “son importantes para la calidad de vida de sus habitantes y son percibidos como bienes sociales” (Guadarrama y Pichardo, 2021, p. 57).
El centro histórico: sus espacios públicos
Los centros históricos de México no son los mismos en todas partes, por el pasado colonial de México, encontramos centros más antiguos construidos por los españoles mismo y centros más jóvenes en zona que no estaban en el alcance de la conquista española, eso separa los centros en aspecto social y cultural. “Los centros históricos son las áreas donde se manifiestan los signos más reconocibles de las ciudades y se caracterizan por contener la mayor densidad de bienes vinculados con su historia” (Campos, Valeria, Alicia, 2016). Los centros con mayor patrimonio cultural ligado al pasado colonial se encuentran en el centro del país, se destacan por su tipo de construcción, sus monumentos y su historia. En Mexicali, ciudad de la frontera norte de México, capital del estado de Baja California cuenta con un centro histórico como todos los de más ciudades, pero con algunas diferencias. Tal como describe el relato recogido a continuación “Al llegar a la ciudad de Mexicali, el primer lugar con el que tuve contacto fue el Centro Antiguo. Su joven edad y fisonomía fueron las cosas que inmediatamente llamaron mi atención” (Hipólito, 2010, p. 1). Si bien el centro histórico de Mexicali no tiene un pasado colonial ni tampoco un valor cultural muy elevado al nivel nacional, lo tiene al nivel local, ya que fue el lugar en que nace la ciudad; al igual que los demás centros históricos, cuenta con varios espacios públicos (parques, plazas, etc), y cada uno de estos espacios estas apropiados por grupos de jóvenes con una dinámica diferente entre estos.
Se escogieron a los parques ya que son una forma particular del espacio público son áreas comunes, de acceso general y multifuncionales que propician la convivencia ciudadana. Pero, sus usos no son ajenos a las formas que caracterizan a nuestra cultura política y ciudadana y funcionan como un microcosmos de la vida social y cotidiana (Merino, 2022, p. 149); son “espacios públicos que se definen cómo lugares de relación, de encuentro social y de intercambio, donde convergen grupos e individuos con intereses diversos” (Díaz y Ortiz, citado por Petzold, 2017, p. 31).
Entre los espacios públicos con los que cuenta el centro histórico de Mexicali se encuentran: el parque “Héroes de Chapultepec” creado en el año 1915 también conocido como “Niños Héroes”, en 1961 se crea el “Parque Constitución” también conocido como “Plaza del Mariachi-Santa Cecilia”, 2013 se crea Plaza Sol frente a la catedral de nuestra señora de Guadalupe, en año 2020 “La Pagoda China” que fue removida de la entrada de la garita internacional número uno, y colocada en la también conocida como “Pequeño Cantón: Plaza Corazón”, también durante la pandemia en el año 2021 se crea el “Museo de la comida china” posteriormente en el mismo año se creó el “Callejón Chinesca” al término del cual se ubica el mencionado museo.
El centro histórico: sus actores sociales
Se han ubicado a lo largo de los años que se tienen estudiando esta zona de la ciudad a los siguientes actores sociales: La presidente municipal (gobierno), El Delegado de zona centro, La Asociación China de Mexicali, El Obispo de Mexicali (iglesia católica), los comerciantes, los migrantes, las Asociaciones civiles: religiosas, altruistas, políticas, deportivas, culturales, etc.; las personas en situación de calle, los turistas, los Mexicalenses, los cuales cumplen diversas funciones en el proceso de apropiación del centro histórico.
Sin embargo, los actores a estudiar son los jóvenes, las juventudes que en etapa de transición a la vida adulta marcada por la vulnerabilidad, ya no es el marco de la triple elección vitalicia: la formación, el trabajo, y la emancipación, para la integración a la identidad adulta sino que es el marco de un conjunto de decisiones provisionales y constantemente revocables durante la vida (Brunet y Pizzi, 2013, p. 21). Ya que “lo juvenil nos remite al proceso psicosocial de construcción de la identidad y lo cotidiano al contexto de relaciones y prácticas sociales en las cuales dicho proceso se realiza, con anclaje en factores ecológicos, culturales y socioeconómicos” (Dávila, 2004, p. 92). Es por tanto interesante explorar sus miradas sobre el espacio público así como sus formas de inclusión y exclusión social del mismo, y cabe señalar que derivado de las recientes modificaciones y transformaciones de esta zona, y de sus actividades tales como los “domingos culturales” y los “viernes de baile”, aunado a la apertura de bares, han propiciado que aumenté el número de personas jóvenes para visitarlos.
Ante las nuevas manifestaciones y movimientos sociales que pugnan por los derechos, es un referente la inclusión social ya que “asegura que todas las personas sin distinción puedan ejercer sus derechos y garantías, aprovechar sus habilidades y beneficiarse de las oportunidades que se encuentran en su entorno” (Cisternas, 2018, p. 1); “debe considerar un concepto que reivindique el bienestar y capacidad de tener un rol activo y protagónico para ello de los individuos dentro de los sistemas sociales donde participan como sujetos y actores, por ello pensamos en su realización” (Chuaqui, Mally y Parraguez, 2016, p. 181). “Es el proceso de mejorar la habilidad, la oportunidad y la dignidad de las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad, para que puedan participar en la sociedad; sin embargo, no es lo mismo que igualdad” (Molina, 2021, p. 4).
En contraparte “la exclusión social juvenil como un proceso social de ruptura de un individuo o grupo en relación a sus posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales, es decir, una ruptura del lazo con la sociedad” (Castro, García y López, 2020, p. 1).“Analíticamente es difícil comprender la relación entre los jóvenes y la exclusión dado que por definición la juventud es una etapa de dependencia, estableciendo múltiples relaciones contradictorias entre los jóvenes pobres y sus generaciones precedentes” (Sandoval, 2005, p. 7), es una manifestación de la privación de estos derechos.
Transformaciones sociales en el proceso de apropiación del espacio público
La ciudad está en constante transformación, muchas veces dirigida a los intereses particulares de los gobernantes y puede ser utilizada la modificación del espacio físico como una forma de dominación de una clase a la otra…” (Lerma, 2017, p. 62). “La apropiación es la característica que define el carácter histórico, construido y relacional del espacio” (Merino, 2022, p. 152).
El proceso de gentrificación de esta zona se inicia en el año 2013 Recuperación del Centro Histórico de Mexicali (Proyecto Centro) año en que se crea la «Plaza Sol» sobre calles peatonales hoy en día calles semipeatonales y particularmente con el inicio en el año 2019 Plan maestro de Rescate del Centro Histórico de Mexicali (Yo por mi Centro), en el 2020 Se crea el Corredor Mexicali Rose (Plaza Sol), Fideicomiso Centro Histórico, y las Oficinas municipales (octubre de 2020), Pequeño Cantón (Plaza Corazón) noviembre de 2020 y Museo de la comida china marzo 2021 todo esto durante la pandemia obteniendo diversas opiniones tanto a favor como en contra, por no detener dichas obras.
Desarrollo:
Entre las problemáticas mencionadas por los entrevistados se encuentra la inseguridad pública, “robos, secuestros y extorsiones, es una problemática que indica el grado de riesgo de un país” (García, 2011, p. 37). “La inseguridad genera conductas protectoras, algunas de las cuales producen resultados adversos en la inseguridad y la criminalidad, aíslan a los individuos y las colectividades y disminuyen sus opciones de mejorar sus espacios públicos” ( Alvarado, 2010, p.945). Otro problema señalado fue el narcomenudeo mismo que “se considera un fenómeno multicausal, que se manifiesta en los entornos próximos a los puntos de venta de sustancias estupefacientes, ligado a manifestaciones de conflictividad social, de violencia y de criminalidad” (Cortés y Parra, 2011, p. 37). Es un fenómeno asociado al mercado del narcotráfico, estructurado con el propósito de favorecer y maximizar las ganancias de un actor ilegal, lo que se acompaña de mecanismos para constreñir el comportamiento colectivo de las personas (Cortés y Parra, 2011, p. 37). Se vuelven un obstáculo para el uso y apropiación del espacio público o un tipo de apropiación delictiva que impide otro tipo de apropiaciones, tales como: las culturales, deportivas, recreativas, entre otras.
También la problemática aunada es la “delincuencia que es una forma de inadaptación social y al producirse esa anomalía se da un desafío a la misma sociedad y a su normativa de convivencia” (Jiménez, 2005, p. 237). Estos problemas también se observaron al aplicar diversas estrategias y técnicas de corte cualitativa tales como la bitácora de observación en la “Pagoda china-plaza corazón a continuación se presentan algunos resultados:
Diversos actores tales como:familias, adulto mayor, jóvenes varones, grupo de jóvenes mujeres y hombre, en cuanto a la infraestructura el mobiliario se encuentra en buen estado (bancas, bote para basura, luminarias, trampa para abejas en un árbol, en cuanto a las actividades culturales se encontró publicidad evento cultural en una palma del año pasado, en relación a los problemas se observó basura cerca de la parada de camión ubicada en la esquina de la plaza (blvd. López mateos), acceso para discapacitados sin paso de cebra y grafiti (no artístico) en uno de sus árboles.
en el “Parque constitución-plaza del mariachi-Santa Cecilia” se observaron:
Diversos actores tales como:adultos, adultos mayores, mariachi (dos), entre los problemas basura. perro callejero, baños exclusivos para los integrantes de los mariachis que laboran en la plaza del parque, piso en mal estado rodeando el kiosco, botella de bebida alcohólica en el césped vacía.
En relación con las entrevistas semiestructurada a informantes clave y usuarios jóvenes A continuación se muestran algunos datos generales de estos jóvenes en la siguiente tabla:
Tabla No. 1
Datos entrevistados
Fuente: elaboración propia
Ambos espacios han sufrido cambios, en el caso de la plaza corazón el cambio ha sido positivo, tal como lo menciona el entrevistado no. 1 "Cambios que le han hecho, remodelación".
En cuanto al parque Constitución plaza santa Cecilia, la entrevistada no. 3 señala que "Mucho eeh mal, sin seguridad casi, mucho borracho, muy destruido, se robaron bancas, no, está muy destruido la verdad".
“El entrevistado No. 1 declara visitar el parque, los domingos” aunque se le entrevistó en la plaza en ese momento, no lo hace de manera habitual.
“Mientras que la entrevistada no. 3, a pesar de trabajar en el parque como comerciante, no lo visita debido a la inseguridad . “No, no lo visito pero… no, no lo visito” “ Porque siempre va ver delincuencias y crimen en todos lados, nunca va estar seguro en ninguna parte, más porque aquí en México hay mucha violencia organizada y tráfico de drogas todo eso y más porque últimamente ha habido muchos secuestros ¿quien se sintiera seguro?”
en contraparte el entrevistado no 4
afirma que el parque Constitución es seguro“Si, porque hay policías cuidando el parque mariachi está seguro porque hay una caseta de policías que hace que te sientas seguro dentro lo que cabe”.
Conclusiones:
Existe un conflicto de intereses en la producción del espacio público desde lo local
Las transformaciones sociales varían desde el punto de vista de los actores, ejemplo de ello la comunidad China-Mexicalense
El proceso de apropiación social es constante y contribuye en la reconformación de imagen urbana
La inserción de lo nuevo en lo viejo “espacios públicos reconstruidos”, ha desplazado a una población adulta mayor sustituida en gran medida por la población joven
Asuntos pendientes en el centro histórico de Mexicali:
El espacio como propio es decir la apropiación aún débil, nuevas y mejores opciones para esparcimiento familiar, consolidación como escaparate cultural nacional e internacional, asi como motor económico, y la percepción de un espacio seguro.
Bibliografía:
Alvarado, A. (2010). Inseguridad pública, participación ciudadana y gobernanza. La ciudad de México en la última década. Estudios sociológicos, 28(84), 941-963.
Brito, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Última década, 6(9), 170-182. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/download/56296/59580
Brunet, I. y Pizzi, A. (2013). LA DELIMITACIÓN SOCIOLÓGICA DE LA JUVENTUD. Última década, 21(38), 11-36. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362013000100002
Campos, Valeria, Alicia, 2016. Conservación y desarrollo sustentable en Centros Históricos. UNAM, Primera edición, 2016. https://www.puec.unam.mx/index.php/publicaciones/146-publicaciones-digitales/pd-patrimonio/590-conservacion-y-desarrollo-sustentable-en-centro-historicos.
Castro, L., García, C., y López, R. (2020). Exclusión social, inclusión política y autoestima de jóvenes en pobreza, Monterrey, México. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 38-50.
Chuaqui, J., Mally, D. y Parraguez, R. (2016). El concepto de inclusión social. Revista De Ciencias Sociales, (69). https://doi.org/10.22370/rcs.2017.69.927
Cisternas, M. (2018). Inclusión social, económica y política de las personas mayores. https://www.cepal.org/es/enfoques/inclusion-social-economica-politica-personas-mayores
Cortes, Y. y Parra, R. (2011). Narcomenudeo: un neologismo para describir la venta de estupefacientes. Revista Criminalidad, 53(2), 37-71.
Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década, 12(21), 83-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004
Dirección de Administración Urbana. (2010). “Guía de edificios y sitios con valor histórico”, Mexicali: Ayuntamiento de Mexicali, Baja California. pp. 6-22.
Diocesis de Mexicali. (2023). Historia de la catedral de Mexicali. https://catedral.diocesisdemexicali.org/sample-page/
García, C. (2011). La estructura de la percepción de la inseguridad pública. Liberabit, 18(1), 37-44.
García, M. (2016). Espacio público [Archivo PDF]. http://www.ub.edu/multigen/donapla/espacio1.pdf
Gobierno de Mexicali (2021). Gaceta municipal, 2021(25) https://www.mexicali.gob.mx/24/pdf/Gacetas/2021/GACETA_25.pdf
Guadarrama, G. y Pichardo, P. (2021). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano. Economía, Sociedad y Territorio, 21(65), 57-85. https://doi.org/10.22136/est20211678
Hipólito, A. (2010). El centro antiguo de Mexicali: cartografías mentales de sus habitantes a inicio del siglo XXI. A: International Conference Virtual City and Territory. "6to. Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, Mexicali, 5, 6 y 7 Octubre 2010". Mexicali: UABC, 2010. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/12853
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Información de México para niños. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bc/poblacion/
Jiménez, A. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de población, 11(43), 215-261.
Lerma, K. (2017). El papel de la bicicleta en las transformaciones socio-espaciales del espacio público en Bogotá en el marco del derecho a la ciudad. Tesis de Grado, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá
Magaña, A. (2020). Características de un Buen Espacio Público. http://www.trcimplan.gob.mx/blog/caracteristicas-de-un-buen-espacio-publico-ene2020.html
Merino, R. (2022). Ganarse la vida en los parques. Apropiación del espacio público durante la pandemia Covid-19. Revista de Sociología, (34), 147-170 DOI: https://doi.org/10.15381/rsoc.n34.23298
Molina, C. (2021). La inclusión social, un compromiso a largo plazo.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (s.f.). Juventud. https://www.un.org/es/global-issues/youth
Organización de las Naciones Unidas. (2018). Claves para el espacio público. https://onuhabitat.org.mx/index.php/claves-para-el-espacio-publico
Petzold, A. (2017). ¿ Público para quien? La performatividad de los límites en el espacio público. UDLAP. Puebla. México.
Raffo, L. y Gómez. D. (2017). Redes criminales y corrupción en la era del microtráfico y el narcomenudeo. Revista de Economía Institucional, 19(37), 227-261. https://doi.org/10.18601/01245996.v19n37.12
Sandoval, M. (2005). Jóvenes y exclusión (una difícil y compleja relación). CEJU/UCSH, Centro de Estudios en Juventud.
El 18 de octubre del año 2019 se vivió en Chile lo que muchos llamaron inicialmente un estallido, posteriormente una revuelta o una “huelga general revolucionaria” (Sorel, 1973) o una “revolución molecular” si seguimos a Guattari (1989) o “un hecho social total” (Mauss/Levi-Strauss,1991), entre otras conceptualizaciones. Independiente del nombre, se trata del movimiento societal más grande que se recuerde desde la llegada de la democracia a nuestro país. Evidentemente a partir del siglo XXI, Chile comenzó a vivir un nuevo ciclo de movilizaciones, encabezadas por jóvenes estudiantes que confluyeron en una crítica al entramado político institucional, al tipo de sociedad y a la democracia que se estaba construyendo, pródiga en inequidades y desigualdades que están a la base de la revuelta del 18-O. En este marco, dos actores se destacaron, entre otros, en estas movilizaciones. El primero, son los/las jóvenes estudiantes secundarios/as que nuevamente dieron el puntapié inicial a las movilizaciones. Desde inicios de octubre los/as jóvenes estudiantes secundarios comenzaron una seguidilla de acciones de desobediencia civil. Una de ellas, fue la llamada evasión del metro a través de saltar los torniquetes que permitían el acceso al metro. Con el correr de los días y el uso masivo de las redes sociales, el llamado a la evasión comenzó a crecer. Si bien los focos de atención inicialmente estaban centrados en las acciones de estudiantes del Instituto Nacional y otros espacios educacionales emblemáticos, el llamado a la evasión, comenzó a tener un efecto multiplicador. El segundo es lo que se denominó “la primera línea” la cual funcionaba como un dispositivo icónico en el cual se plasmaban de manera controversial para algunos, lo que fueron las movilizaciones del 18-O. Se enfrentaban a las fuerzas policiales con sus escudos/artefactos fabricados de una diversidad de materiales, reminiscencia de los escudos utilizados en la Grecia antigua, particularmente espartanos y troyanos, los cuales vestían de un collage de frases, símbolos e imágenes combinando los mundos del comic con la vida cotidiana. Fueron tildados por el gobierno, la clase política y la ultraderecha de: “delincuentes”, “vándalos”, “lumpen”, “antisociales”, “violentistas”, “Anarcos”, “marginales” (Andonie, 24.02.2020), sujetos que se pueden ubicar en una categoría asociada al “anarquismo”: “Sin Dios ni Ley”. La investigación que origina la ponencia es producto de observación etnográfica, revisión periodística y entrevistas a jóvenes participantes, para intentar comprender el fenómeno de la primera línea y reflexionar sobre el uso de la violencia entendiendo la violencia ejercida por la “primera línea” y otros como contraviolencia o violencia reactiva a la violencia policial. Se intenta reconstruir el origen la la 1era línea; indagar si existió una línea o varias; quiénes participaban; la relación con las violencias; el cuidado del cuerpo (el aguante) y el yo y lo común.
#03764 |
JOVENS E O COTIDANO: O VALOR COMO PRÁXIS
Maurício Barbosa Carneiro1
;
Maria Lídia Bueno Fernandes
1
Ser jovem no mundo globalizado exige um constante adaptar-se a um modo de produção capitalista que expropriou as identidades, gerou exploração e opressão, reforçou os valores burgueses e criou ilusões de que todos e todas nele estão inseridas. Fez com que o valor mobilizasse as pessoas a agirem, escolherem e decidirem segundo convicções de ordens postas, criando ideologias dominantes em todos os setores da sociedade capitalista (VIANA, 2005). Desconsiderou-se os saberes populares e assumiu-se o “culto a autoridade”, especializando-se em função do valor, técnicos em quase tudo. Nesse processo ser jovem é a contraposição a dimensão do valor, é a possibilidade de representar o seu meio cultural, social e econômico considerando a sua vivência nesse espaço-tempo. Ser jovem representa a percepção da identidade coletiva, a desnaturalização do cotidiano. Nessa identidade coletiva é preciso compreender que sua formação é realizada através da experiência, observação e reflexão, e que é possível construir uma nova sociedade onde os jovens sejam percursores/ atores dessa construção (Mellucci, 2007). A desnaturalização significa colocar-se contra o jogo daqueles que acreditam que tudo é normal, que não haverá mudanças,). Pensamos os jovens na sua dimensão histórica e social (GROPPO, 2000), em sua identidade própria e não aquela controlada pelo adulto e pelas instituições (família, escola, etc). Assumimos que o valor é uma construção do capital que expropria as identidades, e reforça a constituição social de nichos de mercados, especialmente, para os jovens, gerando consumismos exacerbados, ditando regras para vendagem de produtos. Esse dilema de ser jovem no mundo globalizado, de buscar reforçar suas identidades, de perceber o cotidiano como o meio de manifestação cultural e social, e, principalmente de estar constantemente influenciados pela dimensão do valor, não são dilemas que podem ser resolvidos por eles. A luta de classes é primordial para ressignificar as posições e as mudanças do ser jovem na contemporaneidade. Este trabalho pretende analisar os jovens no seu cotidiano e como a dimensão do valor chega até ele, reorganizando para o capital, a sua identidade e o seu modo de ver o mundo. Ancora-se, portanto, numa visão dialética, para pensar o valor como mercadoria e assim, entender os processos e as possibilidades que por ele são atravessadas. Adota como metodologia a revisão bibliográfica da “teoria do valor” de Karl Marx e a importância da “luta de classes” como pressupostos para entendimento dos jovens, especialmente, em seu cotidiano.
#04428 |
Más allá del territorio. Percepciones y violencias sobre el cuerpo juvenil desde la periferia de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
Luis Adrián Miranda Pérez1
;
Karla Jeanette Chacón Reynosa
2
1 - Universidad Intercultural de Chiapas.2 - Universidad Autónoma de Chiapas.
El trabajo analiza las percepciones que existen hacia los jóvenes que están situados en la periferia de Tuxtla Gutiérrez, una ciudad localizada al sur de México. Más allá de los espacios que habitan y transitan de precariedad, la periferia como coto territorial genera imaginarios diversos por quienes lo habitan y quienes son ajenos a él.Aunado a lo anterior, la percepción de periferia trasciende los linderos territoriales y se manifiesta en representaciones gráficas por las redes sociales digitales y diferentes corporalidades juveniles dentro de los espacios públicos, que genera ideas comúnmente negativas, provocando la estigmatización y diversas tipos de violencia hacia las juventudes.