Introdução: A pandemia da COVID-19 iniciou-se em dezembro de 2019 e seu epicentro ocorreu em Wuhan, na China, alastrando-se rapidamente por todo o mundo e chegando ao Brasil em 26 de fevereiro de 2020. O acesso físico e a marcação de consultas ficaram restritos nas Unidade Básicas de Saúde (UBS) e a partir de então, os serviços de saúde adaptaram-se para resolver as prioridades em saúde e evitar contaminação com a aglomeração de usuários nas UBS brasileiras. Assim, os usuários vivenciaram o congelamento de vagas para consultas não prioritárias, resultando na diminuição do número de consultas e aumento do tempo entre atendimentos ambulatoriais e atendimentos de urgência. Este cenário gerou o ambiente propício para que, os conflitos anteriores à pandemia de COVID-19 sofressem uma intensificação com o novo cenário pandêmico tornando-os mais acirrados, enquanto que outros perderam importância. Os conflitos ocorrem de formas diferentes entre as classes de trabalhadores da saúde, entendendo-se que cada classe de trabalhadores traz motivos distintos para essa ocorrência. Nesse contexto, uma revisão de literatura traz consigo o panorama anterior e atual dos conflitos na pandemia tentando identificar o que realmente mudou. Objetivos: Revisar a literatura existente a respeito do tema, expondo os conflitos pré-existentes e atuais no transpandemia, sob o olhar da Teoria Crítica. Método: Buscou-se referências bibliográficas a respeito do tema com os termos “Atenção Básica”, “Conflitos”, “Teoria Crítica”, e realizou-se uma revisão sistemática de literatura utilizando-se da Teoria Crítica para análise. Resultados: Habermas atesta a existência de conflitos e tensões em interações onde acordos normativos são problematizados e perturbados. Entende-se que conflitos não devem estar presentes como algo operacional nas dinâmicas de poder, mas que há a necessidade de reconhecimento mútuo subliminar, tanto nas relações interpessoais como nas relações jurídicas e de estima social. Além disso, os conflitos se dão de formas diferentes entre as classes de trabalhadores da saúde. Para os gestores das UBS, a temática foi tratada sem resistência e com naturalidade, sendo algo cotidiano na relação interprofissional e entre os trabalhadores e usuários. Para trabalhadores nucleares, houve maior resistência em abordar o assunto, com foco no atendimento aos usuários; já com os trabalhadores periféricos, os conflitos acontecem entre os profissionais e entre eles e os usuários, ressaltando-se que cada classe de trabalhadores traz motivos distintos para essa ocorrência. Sobre a Teoria Crítica, esta traz em seu sentido a abolição das injustiças sociais, buscando a liberdade dos indivíduos, opondo-se às formas de dominação existentes e tendo a emancipação humana como central para a teoria crítica. Ou seja, é importante entender a ocorrência e existência dos conflitos e como a análise através da Teoria Crítica traz um olhar voltado aos indivíduos produtores de saúde, trazendo entendimento e reflexão sobre os mesmos.
#01758 |
La interculturalidad crítica como enfoque teórico y práctico para dialogar sobre la discapacidad en los pueblos indígenas
La discusión sobre discapacidad en los pueblos indígenas se está construyendo en base a numerosos elementos y contextos marcados por realidades históricas de los pueblos. Este análisis propone a la interculturalidad crítica como un enfoque teórico con el que podemos aproximarnos hacia la comprensión de la discapacidad en los pueblos indígenas y entre etnias, con el fin de sugerir eventuales diálogos interculturales recíprocos y que construyan conocimiento y prácticas que revelen que la discapacidad ocurre en un territorio heterogéneo, plurinacional y que implica diversidad de saberes y de mundos.Este fenómeno se ha discutido principalmente sobre los enfoques de la salud intercultural propuesta por el estado, los determinantes sociales de la salud y enfoques culturales que enfatizan en las particularidades antropológicas de la cosmovisión de un pueblo indígena respecto a la discapacidad. ¿Son estas posiciones suficientemente críticas para desarrollar el diálogo?. Otros enfoques se han inclinado por la teoría crip/queer, la perspectiva crítica (a través de los estudios críticos sobre discapacidad) y el modelo social de la discapacidad, todos ellos provenientes de propuestas anglosajonas. Sin embargo, ninguno de ellos ha demostrado gran interés por el estudio de la discapacidad en los pueblos indígenas. La interculturalidad crítica resulta un marco teórico relevante para analizar cómo las prácticas con personas indígenas con discapacidad están determinadas por lógicas coloniales del ser/estar, saber y poder que definen la forma en que nos relacionamos con ellos. Este enfoque nos permite tensionar nuestro propio actuar, a la vez que desafiar nuestra racionalidad médico-científica y social sobre la discapacidad. Existen nuevas formas de investigación que podríamos comprenderlas como parte de una interculturalidad crítica, y que se enmarcan en un cúmulo de perspectivas críticas, decoloniales, feministas e interculturales que logran entrecruzar estudios etnográficos críticos con una vinculación socio-histórica y contemporánea de la discapacidad, desde una perspectiva de las epistemologías del sur. Estos desafíos investigativos requieren un proceso de descolonización de los investigadores y profesionales que devengan en una lectura de la discapacidad en los pueblos indígenas desde las fronteras y que integre las luchas comunes de los pueblos impactados por el sistema-mundo moderno-colonial. Las personas indígenas con discapacidad llevan encarnada una experiencia de discapacidad compleja, que se entrecruza con un proceso-histórico social de relación conflictiva con los estados y con el modelo capitalista neoliberal, por lo que las luchas de la discapacidad no pueden desprenderse de esa realidad. Las formas de aproximarnos deben ser variadas y dependiente de los contextos, y esperamos que hagan posible un diálogo intercultural en igualdad de condiciones y que contribuyan a que las propias personas indígenas con discapacidad lideren los procesos reflexivos, activistas e investigativos sobre lo que occidente ha denominado discapacidad.
#02419 |
Una mirada descriptiva a las arbovirosis en cuatro municipios de Colombia: un asunto multicausal
Diana Marcela Sarmiento-Senior1
;
Juan Sebastián Mantilla Granados
1
;
Jaime Eduardo Castellanos Parra
2
;
Carlos Andrés Morales Reichmann
3
1 - Universidad El Bosque. Instituto de Salud y Ambiente.2 - Universidad El Bosque. Grupo de Virología.3 - Secretaría de Salud del Cauca.
Introducción: Las arbovirosis como dengue, chikungunya y Zika son un problema de salud pública a nivel mundial. Están clasificadas como Enfermedades Tropicales Desatendidas estrechamente relacionadas con las condiciones de agua, saneamiento e higiene de las poblaciones. En 2019, la región de las Américas reportó más de 3 millones de casos de dengue, siendo la segunda con más casos en el mundo. A pesar de tener una alta incidencia en áreas urbanas, hay evidencia de su presencia en áreas rurales de Colombia. Métodos: Con el fin de identificar los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con estas arbovirosis, se encuestaron habitantes de los municipios Popayán, Piendamó, Patía y Piamonte del departamento de Cauca, Colombia en 2021. La información se digitó y depuró en Microsoft Excel® versión 2013 y se analizó en SPSS® 23. Resultados: Se realizaron 903 encuestas (343 rural, 560 urbano), 72% fueron mujeres. El promedio de personas por vivienda fue de 4.31 y el promedio de familias por vivienda fue de 1.28. La edad promedio de los encuestados fue 45.9 (DE=16.5) años, el 62% se identificó como jefes de familia y 36% afirmó vivir en unión libre. El 38% manifestó que su principal dedicación era el hogar, 36% trabajadores independientes y 13% empleados. Un 44% afirmó contar con todos los servicios públicos (36% urbano, 8% rural). El 37% afirmó tener un abastecimiento de agua irregular (25% urbano, 12% rural) y el 66% usar un servicio de recolección de residuos sólidos (50% urbano, 16% rural). El 68% aseguró haber recibido información sobre estas enfermedades (43% urbano, 25% rural), proveniente en 31% de las instituciones municipales o el personal sanitario. El 81% identificó que la transmisión se realiza por la picadura de zancudos (52% urbano, 29% rural) y 52% señaló correctamente los vectores transmisores, aunque no señalaron los criaderos potenciales de los vectores. El 80% identificó que el dengue puede afectar a cualquier persona, presentando síntomas como fiebre, dolor de cabeza y de cuerpo; mientras que 56% (32% urbano, 24% rural) desconocieron los síntomas de chikungunya y 85% (52% urbano, 33% rural) de Zika. Sobre las formas de prevenir las enfermedades se mencionaron la limpieza general y la fumigación. Conclusión: Se recomienda ampliar el conocimiento de las comunidades sobre las enfermedades presentes en el territorio a través de la participación de la población en acciones de prevención e incluir a las poblaciones en la toma de decisión sobre procesos en salud. Aunque las acciones institucionales de control se concentran en zonas urbanas, las condiciones de infraestructura relacionada con los servicios públicos y la atención en salud en el área rural pueden constituir condiciones de riesgo para la población habitante de estas zonas y expresan las condiciones de inequidad entre las dos áreas.
#03839 |
Desestabilización de la dicotomía normal/patológico en las epistemologías locas: propuestas desde una perspectiva situada
El Orgullo Loco es un movimiento político que formalmente surge alrededor de los años 70’s en Canadá y Estados Unidos (si bien distintos antecedentes no necesariamente nombrados como tal pueden rastrearse a través de los tiempos y en diferentes contextos). Se trata de un movimiento que se posiciona en contra de las violencias psiquiátricas y reclama la reparación de las víctimas y sobrevivientes de la institucionalización en salud mental, entre otras cosas. En este contexto, la propuesta de la ponencia es discutir en torno a las distintas formas de luchar por la “despatologización” en salud mental. Luchas que, a su vez, tienen como efecto trastornar la dicotomía entre “normalidad” y “patología” que históricamente ha fundamentado las lógicas y prácticas psi. Desde el cruce entre distintas posiciones tanto biográficas como activistas, afectivas y académicas, desarrollo la propuesta al re-leer y dialogar con distintas referentes feministas de lo que considero como epistemologías locas: producciones de conocimiento encarnado, teórico-crítico y político en torno a la locura y el malestar.
#04584 |
Conocimiento ancestral en la curación de la próstata a base de isaño (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón)
Los conocimientos ancestrales respecto a la medicina tradicional son importantes debido a que tuvieron presencia en la lucha contra diversas enfermedades, cuando no había hospitales ni profesionales de salud. Sin embargo, en la actualidad están siendo subestimados y dejados de lado por la ciencia. Muchos pobladores altoandinos y de otros lugares sufren de la inflamación de la próstata, que antes se curaba con el isaño. El objetivo de este artículo es sistematizar los saberes de la práctica del tratamiento de la prostatitis a través del isaño cultivado (para consumo) y pajarillu (isaño silvestre) en las comunidades campesinas de las provincias de Yunguyo, Chucuito, El Collao y Puno de la región de Puno - Perú. El enfoque de esta investigación es cualitativo, método etnográfico y fenomenológico. La población de estudio fueron adultos mayores que saben sobre la prevención y curación de los problemas de próstata con isaño. Se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada para obtener la información de campo. El resultado sugiere que el isaño silvestre o pajarillu es el tubérculo que cumple el papel curativo de la próstata y no el isaño cultivado, que solo cumple el papel de prevención. Se concluyó que muchas personas con enfermedades de la próstata fueron sanadas por curanderos a base de isaño silvestre.
#04609 |
Aceptabilidad del “Plato del Bien Comer Maya” en México: aproximaciones a partir de un estudio cualitativo
Zulema Cabrera Araujo1
;
Víctor Manuel Hernández Escalante
1
;
Alina Dioné Marín Cárdenas
1
;
Rocío Murguía Argüelles
2
;
Noel Magaña Be
2
;
Karla Ramón Escobar
2
;
Javier Hirose López
2
;
Lázaro Tuz Chi
2
;
Joed Peña Alcocer
2
;
Natalia Tumas
3
;
Carlos Castro Sansores
1
;
Clara Juárez Ramírez
4
;
Abril Salas Góngora
2
1 - Universidad Autónoma de Yucatán.2 - Universidad de Oriente.3 - Universidad Nacional de Córdoba.4 - Instituto Nacional de Salud Pública.
Introducción. La población maya de Yucatán (México) presenta elevadas prevalencias de obesidad, diabetes y deficiente control de la diabetes. Esto podría deberse en parte a los cambios recientes en los hábitos de alimentación de esta población entre los que se destaca que ciertos alimentos tradicionales han sido sustituidos por alimentos no tradicionales (muchos de ellos procesados y ultraprocesados). El “Plato del Bien Comer Maya” (PBCM) se ha propuesto como una herramienta intercultural para mejorar la alimentación de la población maya, revitalizando el consumo de alimentos tradicionales. Objetivo: Conocer aspectos sobre la aceptabilidad del PBCM en adolescentes de una comunidad de Yucatán con elementos culturales mayas al compararlo con el “Plato del Bien Comer” nacional. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cualitativo en la localidad de Cholul, Yucatán, México. Se llevaron a cabo tres grupos focales con un total de 28 adolescentes de entre 12 y 16 años de edad, estudiantes de secundaria. Fueron proyectadas imágenes del PBCM y del “Plato del Bien Comer” nacional y para conocer opiniones sobre la aceptación de ambos platos se analizaron dos categorías principales: diferencias percibidas entre el Plato del Bien Comer Maya y el Plato del Bien Comer nacional y disponibilidad y acceso de alimentos en la zona. Resultados: Todos los discursos, con relación a las diferencias entre ambos platos y la disponibilidad de alimentos, fueron hacia una mejor aceptación del PBCM, haciendo énfasis en que son alimentos accesibles y los que consumían sus abuelos y ancestros, y que son mejores para la salud y para el medio ambiente. También hubo rechazo a algunos alimentos del “Plato del Bien Comer” nacional al ser consideradas como ajenos a sus hábitos ancestrales, con sustancias química potencialmente dañinas y más costosos. Las/los participantes estuvieron de acuerdo en que se dé más difusión al hecho de que los frutos locales son parte del grupo de frutas y verduras y que se visibilice la mazorca de maíz. Conclusión: Las opiniones sobre el PBCM reflejaron buena aceptación por parte de los adolescentes, conociendo algunos beneficios de revitalizar el consumo de los alimentos tradicionales en las comunidades mayas de Yucatán.
#04960 |
La concepción de la COVID-19 entre la población indígena amuzga de Guerrero
José Antonio Tascón Mendoza1
;
Georgina Contreras Landgrave
1
De acuerdo a los datos oficiales, los casos de enfermedad y mortalidad por COVID-19 no han alcanzado cifras muy altas entre la población indígena; sin embargo, estudios epidemiológicos han comprobado que, dada su vulnerabilidad, los riesgos de padecer formas severas de COVID-19 son más altos, y la letalidad que alcanza esta enfermedad es mayor entre dicha población. A lo anterior habría que agregar que la pandemia ha acentuado todavía más las profundas inequidades que existen en nuestro país; específicamente la inequidad y la falta de acceso a la salud está contribuyendo a profundizar las brechas de los grupos que, como los pueblos indígenas, han sido mayormente afectados. Como respuesta a esta problemática que enfrentan, algunos pueblos indígenas generaron sus propias estrategias y acciones para prevenir la llegada de la pandemia a sus comunidades o atenuar los contagios, principalmente bloqueando los accesos a sus territorios y poniendo en aislamiento a los habitantes que regresaban del exterior, así como promoviendo la medicina tradicional, para combatir los síntomas de la COVID-19. Un caso especial fue detectado entre la población indígena amuzga del municipio de Xochistlahuaca, Guerrero, en donde autoridades y habitantes de comunidades afirmaron que la morbimortalidad por COVID-19 rebasó por mucho las cifras oficiales, debido a que las personas infectadas evitaron acudir a los servicios de salud, argumentando que iban a morir allí, o que serían sometidas a prácticas médicas dañinas. Este comportamiento se relaciona con ideas de terapeutas tradicionales, quienes consideran que la COVID-19 no es tal, sino que corresponde a un complejo mórbido que ellos denominan “mal aire”, el cual comparte algunos de los síntomas de aquella, pero su origen y tratamiento son distintos. El objetivo de esta ponencia es compartir los resultados parciales de una investigación cualitativa que busca, desde la sociología de la salud, analizar los valores, ideas, creencias y conductas que, desde el modelo médico alternativo subordinado, conforman la respuesta de terapeutas tradicionales y población amuzga del estado de Guerrero, a la pandemia de COVID-19. La concepción indígena sobre la COVID-19 ha sido ignorada por los servicios de salud públicos, lo cual representa una seria dificultad para las estrategias y acciones que implementan, tanto en la atención de la población indígena infectada como en la prevención y control de la pandemia, pues dichas acciones carecen de una adecuación intercultural que contemple la concepción indígena de la COVID-19. En este sentido, la información generada por este tipo de investigaciones puede ser de mucha utilidad para los programas y acciones de salud institucionales.
#04996 |
VIVENCIAS DE LÍDERES DE ORGANIZACIONES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES POCO FRECUENTES
El cuidado de las enfermedades poco frecuentes (EPF) ha demostrado ser complejo por su carácter crónico y progresivo en la mayoría de los casos. A pesar de esto, en Chile, la mayoría de las medidas de salud pública para su cuidado se limitan al ámbito asistencial, dejando de lado parte importante del cuidado de estas personas: sus cuidadores. Así, con el objetivo de conocer las vivencias de los líderes de las organizaciones de personas con EPF en Chile, se realizó un estudio de carácter cualitativo, en el que mediante el análisis de contenido de discursos públicos se conocieron las vivencias de los cuidadores de personas con EPF en Chile, dejando en evidencia necesidades en cuanto a apoyo en salud mental y educación, sintiéndose estas personas abandonadas e invisibles para el Estado, cuyo rol ven como determinante en el tratamiento integral de una EPF. Es importante reforzar la participación de los pacientes y sus cuidadores, en políticas públicas, para otorgar cuidados integrales y humanizados a las personas con EPF.
11:00 - 13:00
GT_18- Salud, Seguridad Social y Personas con Discapacidad
Teoría crítica y determinación socioambiental de la salud
#00649 |
História, Saúde e Urbanização no Vale dos Sinos e do Taquari (RS/século XX aos dias atuais)
A temática de pesquisa investiga a relação entre saúde, medicina, enfermidades e processos de urbanização no decorrer do século XX até as primeiras décadas do século XXI em duas áreas de (i) migração do Rio Grande do Sul. O enfoque consiste em aprofundar questões sobre saúde/doença e a medicina no decorrer do processo histórico que considere os distintos agentes e suas perspectivas socioculturais em meio a um cenário de transformações. A proposta de pesquisa almeja investigar e problematizar a complexa relação sociocultural e histórica existente entre saúde/doenças e medicina no contexto de colonização e processo de urbanização em duas regiões de (i)migração europeia (Vale do Rio dos Sinos e do Rio Taquari)que cresceram e se desenvolveram significativamente no decorrer do século XX até as primeiras décadas do XXI, com vista analisar a construção histórica regional no âmbito do micro, mas em diálogo com o macro no intuito de evidenciar particularidades de uma determinada tecitura social, etnicamente constituída de (i) migrantes e seus descendentes, mas também de negros e de indígenas.Destaca-se que, entre as regiões existem aproximações, como a história local vinculada à imigração alemã e as alterações relacionadas ao processo de urbanização e industrialização em meio aos avanços regionais. A proposta investigativa é resultado de uma parceria entre pesquisadores da Universidade Feevale e da UNIVATES e dos PPGs Processo em Manifestações Culturais e Ambiente e Desenvolvimento,que somam esforços para a elaboração de conhecimentos acerca da região e sua construção histórica no intuito de discutir sua diversidade e pluralidade étnica.O estudo que vincula-se à História Social e Ambiental prioriza a leitura intensiva e a análise de diversas fontes de pesquisa e tem a História Oral como forma de investigação de oralidades e saberes. Como lócus do estudo elenca-se, duas cidades da região do Vale do Rio dos Sinos, Novo Hamburgo e Campo Bom, e duas do Vale do Taquari, Estrela e Lajeado. O projeto de pesquisa conta com o apoio financeiro da Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio Grande do Sul- FAPERGS.
Introducción:
O presente texto apresenta de forma sucinta a investigação que está sendo elaborada sob o título de Tempos pandêmicos: O Jornal NH e o contexto da pandemia da Covid-19 (2020-2021). O estudo objetiva trazer à tona como foi representado e divulgado o contexto da pandemia no âmbito regional, bem como as alterações e mudanças ocorridas nos aspectos sociais oriundos do cenário pandêmico.Tal recorte de investigação está vinculado ao projeto intitulado História, Saúde e Urbanização no Vale dos Sinos e do Taquari (RS/século XX aos dias atuais), que conta com fomento da Fundação de Amparo à Pesquisa do Rio Grande do Sul-FAPERGS (edital 07/2021).
Desarrollo:
O século XX traz, para o campo da historiografia, uma série de novos objetos, métodos e abordagens, além da possibilidade de utilização de novas fontes de pesquisa. Soma-se, a isso, o estabelecimento do diálogo interdisciplinar com outros campos de conhecimento, os quais possibilitaram que as doenças, as enfermidades e a medicina se tornassem passíveis de problematização pela História. Nesse sentido, discutir doença e saúde passa a vincular-se ao complexo universo da história, da cultura e da sociedade. Conforme Jacques Le Goff (1985), a doença pertence não só à história superficial dos progressos científicos e tecnológicos, como também à história profunda dos saberes e das práticas ligadas às estruturas sociais, às instituições, às representações, às mentalidades. Indo ao encontro desta perspectiva, interessa-nos, neste estudo, pensar saúde, doença e medicina através de um contexto sociocultural, enfatizando sensibilidades e o imaginário. Sendo assim, podemos, por meio da pesquisa histórica, pensar as doenças como construção, sob a égide de conceitos partilhados pelo campo médico-científico, e suas repercussões no campo político e social. Entende-se que, ao discutir o tema proposto nesse projeto, deve-se levar em conta as manifestações vinculadas ao imaginário social (BACZKO,1985;1991), o conhecimento científico e as estratégias institucionais (NASCIMENTO, 2006).De acordo com Schraiber e Mota (2012, p.190), para entendermos o caráter social da medicina, é preciso entender “as diferenças que existem na própria concepção de doença ao longo da História". A partir do século XVIII, com as mudanças dos Estados Nacionais e o surgimento de novidades no campo político, social e econômico, a medicina “passa a responder” pela “pronta reparação dos indivíduos”, sobretudo da recuperação da força física de seus corpos”. Tais aspectos estavam vinculados a um contexto de produção fabril e mudanças sociais e econômicas. Nesse sentido, o corpo e sua estreita relação com as doenças e as curas estão em meio à experiência humana, portanto, uma relação envolvida por uma historicidade. A categoria corpo será fundamental nesse estudo, posto que seus entendimentos e significados passam por transformações que ocorrem principalmente a partir da Revolução Industrial e do surgimento das metrópoles, o que traz à tona novas relações entre saúde e doença que serão evidenciadas e “materializadas no suporte da experiência: o corpo”(Sousa, 2011, p.248). Sendo assim, é preciso ficar atento à construção histórica e sua relação com o conceito de saúde, a qual se modifica conforme o tempo e o espaço, bem como às condições científicas e religiosas, as quais também estão vinculadas o entendimento de corpo e possibilidades de cura. No entanto, independente da concepção e de suas características, as doenças (as transmissíveis ou não) acompanham a espécie humana e, portanto, estão presentes nas suas elaborações históricas (Scliar, 2007). As alterações na medicina, bem como a percepção sobre saúde e o corpo doente na passagem do século XVIII para o XIX foram discutidas por Michel Foucault, em O Nascimento da Clinica, que traz à luz as alterações na forma de conceber e efetivar a medicina. Em se tratando de Brasil o controle dos espaços e dos corpos também fica evidenciado a partir do século XIX, já que gradativamente a saúde passa a ser um problema social, passível de controle e regulamentação, o que provoca a vigilância sobre os lugares de “desordem e de amontoados (cortiços, por exemplo) nas cidades, as quais figuravam como perigo urbano, médico e social” (LOPES, p.101). Tais elementos podem ser visitados na obra Cidade Febril: Cortiços, Epidemias na Corte Imperial, do historiador Sidney Chalhoub(2017), que, à luz da História Social, analisa o célebre cortiço “Cabeça de Porco”, no Rio de Janeiro, estabelecendo relações entre saúde, urbanização e medicina, bem como o controle e vigilância sobre os corpos. Sobre o tema, mas com foco em Porto Alegre (RS) e as alterações na saúde, vinculada aos espaços, a partir da urbanização estão presentes no trabalho de Everton Reis Quevedo( 2016) que apresenta o cotidiano da saúde dos porto-alegrenses nos oitocentos, com destaque para a ação da Beneficiência Portuguesa. Os estudos indicados remetem ao cenário do século XIX, que com o advento das descobertas de Pasteur impulsionam a medicina tornando-a científica e desdobrando-se em Saúde Pública, tendo como vertente principal a higiene. Nesse sentido, os espaços e sua organização, em meio ao urbanismo e modernização ocorridos principalmente a partir do século XIX estavam vinculados ao sanitarismo. Para Helena Ribeiro (2015), “no século XIX, os serviços de saúde começaram a entender o espaço com estatísticas e conhecimento da distribuição das moradias, pessoas e doenças no território. O saneamento urbano e os progressos da microbiologia, na segunda metade do século XIX e início do século XX, introduziram programas e ações de controle das condições de saúde baseados em métodos empíricos e em rigor técnico (...)”. Sendo assim, “a profilaxia dos espaços públicos e dos corpos deveria ser, portanto, acompanhada da profilaxia dos lares e dos bairros e do centro,livrando assim as cidades das “convivências tachadas de insalubres e perigosas, sanitária e socialmente” (MARINS, 2002,p.144). Em relação ao Brasil, no século XX as transformações avançam de forma mais significativa principalmente a partir das primeiras décadas republicanas, mas é a partir do anos 30 que “progresso” e modernização ficam evidenciados na política brasileira varguista que incentiva a urbanização e a industrialização. Tais modificações alteraram costumes e cotidianos, bem como incentivam uma nova percepção sobre a medicina, a saúde e as doenças, posto que a partir do século xx existe a “compreensão de que a saúde depende de múltiplos fatores” e como um direito fundamental do homem, cabendo ao “Estado zelar pela sua manutenção”(REZENDE, 2009,p.35). A participação mais efetiva do Estado está vinculada aos avanços médicos e sanitários materializados no século XX que auxiliaram na construção de novas ações sobre o social como a vacinação preventiva , por exemplo. A partir do exposto até o momento e pensando em uma pesquisa histórica, mas que dialogue com outras áreas do conhecimento, lança-se mão também dos entendimentos oriundos do conceito de saúde urbana que aproxima saúde e ambiente urbano, no intuito de compreender as alterações do ambiente a partir da interferência humana e seu vínculo com as doenças, posto que essa perspectiva considera o papel do ambiente físico e social na saúde humana (COMIN; RIBEIRO, 2015, p.15). Assim, entender o ambiente físico e o espaço, bem como seus vínculos com as elaborações humanas subsidia nossa proposta de estudo e possibilita agregar também os conhecimentos da História Ambiental, já que o “grande desafio teórico no contexto da contemporaneidade é pensar o ser humano na totalidade tensa e complexa de suas dimensões biológica e socioculturais”(Pádua,2010, p.83). Pode-se entender, que o comportamento social dos seres humanos em relação ao mundo natural passa pela visão de natureza e dos significados da vida humana. De acordo com as perspectivas apontadas, a história ambiental é um campo de pesquisas diversas e, no momento atual, sua produção é vinculada às realidades florestais e rurais, bem como ao aspecto urbano e industrial, valorizando um diálogo que permeia questões sociais, econômicas, políticas e a culturais (Pádua, 2010). Destaca-se, ainda, que a história ambiental tem atuado a partir de contradições de lugares e experiências vividas, o que vai ao encontro da proposta deste estudo, de pensar a saúde, a medicina e as doenças em suas totalidades no tocante aos cenários e considerando temporalidades e singularidades. Entender o processo urbano com suas alterações e transformações espaciais e ambientais está vinculado a nossa percepção de saúde, doença e do sentido da medicina, da morte, da cura em um dado contexto sociocultural. Portanto, a partir de conceitos e categorias apresentadas, a proposta de pesquisa almeja investigar e problematizar a complexa relação sociocultural e histórica existente entre saúde, medicina e doenças em meio ao processo de urbanização em duas regiões (vale dos Sinos e do Taquari) que cresceram e se desenvolveram significativamente no decorrer do século XX e que nos permitem discutir a construção histórica no âmbito do micro, mas em diálogo com o macro no intuito de evidenciar particularidades de uma determinada tessitura social.
O presente trabalho apresenta os primeiros “passos” do “recorte” da pesquisa voltada para a região do Vale dos Sinos, mais especificamente para a cidade de Novo Hamburgo. A partir do uso do jornal como fonte de pesquisa busca pensar a divulgação e a forma como foi noticiada a Covid-19 através de um dos principais jornais de circulação regional do Vale dos Sinos o NH.
Os jornais como fonte de pesquisa, de acordo com Espig (1998, p. 274), podem ser entendidos como “arquivos do cotidiano, nos quais podemos acompanhar a memória do dia a dia e estabelecer a cronologia dos fatos históricos”. Sendo assim, o jornal está aqui sendo pensado como importante fonte para a pesquisa histórica e entendido como um arquivo do cotidiano. Em um primeiro momento trabalhamos especialmente com as manchetes publicadas no ano de 2020 acerca da pandemia de covid-19 (Sars-CoV-2).O projeto, em sua totalidade, direciona suas ações para o estabelecimento de categorias analíticas, tais como saúde, pandemia, covid, morte, doentes, hospitalização, as quais são elementos norteadores para subsidiar reflexões e análises em outra etapa do projeto. Assim, até o momento, realizou-se o levantamento de um total de 262 edições. Destas, 157 correspondem aos meses de janeiro a março e de outubro a dezembro de 2020. Em relação ao ano de 2021, o total, até o momento, é de 105 edições, correspondentes aos meses março, setembro, outubro e novembro. O material foi fotografado e arquivado de acordo com as categorias elencadas.(MAGALHÃES; SILVA, 2022)
Conclusiones:
O estudo ainda incipiente está inserido em um projeto maior que tem como foco relação entre história e saúde. No momento apresentamos os primeiros “passos” da nossa investigação, que procura ver como o jornal local/regional o NH da cidade de Novo Hamburgo, na região do Vale dos Sinos (RS) veiculou e apresentou a pandemia de Covid-19(Sars-Cov-2). Intenta-se a continuidade da pesquisa buscando nas narrativas jornalísticas possibilidades de reflexões acerca da pandemia. Além disso, outras fontes de pesquisa serão incorporadas no processo investigativo para uma melhor compreensão da complexidade do momento histórico e dos reflexos da pandemia na região do Vale dos Sinos.
Bibliografía:
CHALHOUB, Sidney. Cidade Febril: Cortiços e Epidemias na Corte Imperial. São Paulo: Companhia das Letras, 2017.
ESPIG, M. J. O uso da fonte jornalística no trabalho historiográfico: o caso do Contestado. Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, v. XXIV, n. 2, p. 269-289, 1998.
FOUCAULT, Michel. O Nascimento da Clínica. Rio de Janeiro: Forense-Universitária, 1977.
LE GOFF, Jacques. As doenças têm história. Lisboa: Terramar, 1985.
LOPES, Fábio Henrique. Análise historiográfica e História da Medicina Brasileira. In: Locus - Revista de História, v. 9, n. 2, 2003, p. 99-115.
MAGALHÃES, Magna Lima; SILVA, Cristina E;LUDKE, Diego C.;TALASCA, Pedro Henrique. Mensagens e desafios de uma pandemia:A Covid-19 no Vale dos Sinos. In:SCHEMES, Claudia; CONTE, Daniel(orgs.).PET:Intedisciplinaridade e produção de sentidos.Novo Hamburgo: Editora Feevale, 2022.p.164-185
MARINS, Paulo César. Habitação e vizinhança: limites da privacidade no surgimento das metrópoles brasileira. In: SEVCENKO, Nicolau (org.). História da Vida privada no Brasil República: da Belle Époque à Era do Rádio. Vol. 3. São Paulo: Cia das Letras, 2002.
OLIVEIRA, Rodrigo dos Santos. Relação entre a história e a imprensa: breve história da imprensa e as origens da imprensa no Brasil (1808-1930). In: Historiæ, v. 02, n. 03, p. 125-142, 2011.
PÁDUA, José Augusto. As bases teóricas da história ambiental. In: Estudos Avançados, v. 24, n. 68, p. 81-101, 2010.
QUEVEDO, Éverton. Uma mão protetora que os desvie do abismo: Sociedade Portuguesa de Beneficência de Porto Alegre e seus hospitais (1854-1904). São Leopoldo: OIKOS/Unisinos, 2016.
REZENDE, Joffre Marcondes de. A medicina na passagem do milênio. In: REZENDE, Joffre Marcondes de (org.). À sombra do plátano: crônicas de história da medicina. São Paulo: Editora Unifesp, 2009.
Palabras clave:
História, Saúde, COVID-19, Jornal, Vale dos Sinos
#01166 |
El enfoque de la vivienda saludable: debates teórico-conceptuales para su abordaje en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), Argentina.
María Florencia Ginestar1
;
María del Carmen Rojas
2
1 - INSTITUTO DE AMBIENTE, HÁBITAT Y ENERGÍA (INAHE) - CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO MENDOZA - CONICET.2 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS (IIGHI) - CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO NORDESTE - CONICET.
En la región de América Latina y el Caribe se estimó que para 2020, 163 millones de personas habitarían en viviendas precarias o tugurios (CEPAL). El creciente problema habitacional se profundiza con el contexto actual de pandemia: la CEPAL (2021) indica que el 55% de los hogares urbanos pobres de la región presentan hacinamiento con impacto directo en la salud y el ambiente. Así, en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM) el déficit habitacional cuantitativo es de 49.108 hogares (INDEC 2010) y, en esfuerzos para reducirlo, se han entregado aproximadamente 1800 viviendas nuevas desde el año 2020.La Organización Mundial y Panamericana de la Salud (OPS-OMS, 1999) resalta que la vivienda debe transformarse en saludable y ser un ente facilitador para el cumplimiento de un conjunto de funciones específicas para el individuo y/o la familia como protección, higiene, desarrollo equilibrado, etc. Por esto, el objetivo de este trabajo es debatir la concepción de la vivienda en las políticas públicas habitacionales del AMM y profundizar su implicancia en la salud y el ambiente en la vida cotidiana de los individuos, familias y comunidades. En este sentido, el movimiento de salud colectiva entiende la relación salud-ambiente como hecho social en que los modos de organización, los patrones de trabajo/consumo, los modos y estilos de vida determinan el proceso salud-enfermedad-ambiente (Breilh, 2013). Lo expresado hace necesario interpelar la producción de la vivienda estatal como objeto funcional con valor de cambio para un individuo genérico donde las pautas de diseño no consideran las dinámicas sociales generales, particulares e individuales ni su relación con los procesos protectores y deteriorantes de la salud y el ambiente; como el hacinamiento, cuya reducción es fundamental para evitar enfermedades transmisibles como el COVID. Desde estas ópticas se repensarán las políticas habitacionales del AMM y la vivienda como estrategia para una mejor salud y ambiente fundadas en las determinaciones sociales y ambientales del proceso salud-ambiente-cuidado-atención y en procesos de co-construcción de conocimiento intersectoriales y transdisciplinares con participación ciudadana, en pos de que sean una herramienta para la protección, promoción y reparación de la vida y el ambiente.
#01745 |
Activismo digital por la discapacidad: análisis del discurso digital de mujeres con discapacidad activistas en Instagram
La irrupción de las redes sociales en el mundo ha tenido efectos enormes en el actuar social. Si bien estos efectos pueden juzgarse desde diferentes enfoques o lugares de enunciación, así como también pueden ser valorados en un abanico de categorías a favor y en contra, es innegable el poder que muchas de estas redes sociales presentan como un espacio de emisión de discursos digitales. En ese contexto, ha ocurrido el nacimiento de los llamados “creadores de contenido”, quienes gracias a la emergencia de la Web 2.0 pueden desde su teléfono celular convertirse en una persona con seguidores, adquirir fama en el mundo virtual y en algunos casos, transformarse en un activista digital de causas que representan una identidad colectiva, cultural o un estilo de vida. Dentro de los creadores de contenidos se encuentran aquellos que pertenecen a grupos históricamente excluidos y que han encontrado en las redes sociales un espacio que entrega la posibilidad de hacer activismos políticos. Entre estos se encuentran las personas con discapacidad. En Latinoamérica, Facebook, Instagram y TikTok se han convertido en espacios donde jóvenes y adultos/as con discapacidad realizan activismo, ya sea a través de sus cuentas personales o cuentas colectivas de divulgación y educación sobre discapacidad. A partir de esto, el presente estudio busca analizar el discurso digital de tres mujeres con discapacidad que son activistas en Instagram sobre temáticas relacionadas con la discapacidad, en Chile. Para realizar este análisis, nos hemos posicionado desde tres enfoques. En primer lugar se ha escogido la etnografía digital como enfoque metodológico, que permita entender a las redes sociales como un campo etnográfico; en segundo lugar se ha escogido al feminismo como epistemología, reconociendo en estas mujeres un activismo interseccional y situado; y finalmente, se ha seleccionado al capacitismo como un enfoque de los Estudios Críticos sobre Discapacidad con el objetivo de analizar estos discursos como prácticas en resistencia. Los resultados revelan un activismo que integra objetivos educativos, de denuncia, coalición con otros grupos y de opinión en temas coyunturales nacionales. Las activistas sustentan su discurso en conceptos que se relacionan con el modelo social de la discapacidad, los feminismos, el contracapacitismo, la inclusión y la diversidad. Se concluye que el activismo digital es una herramienta poderosa para el movimiento de personas con discapacidad y es parte de una red de activismos contracapacitistas en resistencia.
#01836 |
Historia de la cordura. Una mirada desde la sociología de la locura.
¿Cómo se ha transformado la cordura a lo largo del tiempo?, ésta es la pregunta central a la que se busca responder con nuestra investigación. El objetivo consiste en comprender cómo se ha construido, reproducido y entendido la clasificación de la cordura en el mundo occidental a partir del siglo XIX desde la sociología de la locura. La metodología, por su parte, es el inicio de un análisis teórico cualitativo de corte interpretativo y la técnica de recopilación de la información es documental. Hablar de la historia de la cordura es de gran importancia cuando a la locura se le asocia, aunque no necesariamente desde el sentido médico, con la enfermedad mental. Así como a la cordura se le asocia con la salud mental. Pero como veremos, la locura no corresponde precisamente a la enfermedad mental, ni la cordura a la salud mental. Por lo que cuando se realiza un análisis de las patologías mentales es menester aproximarse al estudio de la cordura debido a su carga histórica, para comprender en relación a qué se entiende algo como patología mental. Se expondrá que la cordura corresponde a una construcción social. Tal como hoy la conocemos, la cordura tiene sus antecedentes en los primeros siglos de la modernidad, pero su auge se dio en el siglo XIX, cuando la ciencia occidental pudo imponerse a todo el mundo conocido. La característica principal asociada a la cordura es el uso de razón, la cual durante toda la modernidad fue observada desde lo moral hasta lo anatómico, químico y fisiológico. Hoy en día la cordura no es entendida ni estudiada de la misma manera en que lo fue hace dos siglos, sin embargo, el uso de razón sigue siendo clave para comprender a la cordura. Durante los siglos XIX y XX se construyó un mundo de racionalidad instrumental: la creación de Estados modernos y el desarrollo acelerado del capitalismo, lo que a su vez constituyó prácticas de intervención en lo social. De esta manera, la cordura se legitimó interviniendo de manera involuntaria a los no cuerdos, específicamente el siglo XX desarrolló psicofármacos y un mercado a su alrededor que en los últimos años ha crecido exponencialmente. Se concluye que no es posible entender a la cordura como un hecho natural, sino como una construcción social que se ha modificado a lo largo de los siglos, pero que ha mantenido características particulares desde los primeros años de la modernidad. Finalmente, se analiza si la cordura corresponde más bien a un mito y a un grupo de opresión asimilado a la salud mental.
#03615 |
Ética de la investigación y manejo de datos epidemiológicos: los retos que suponen para los sistemas de salud el uso de aplicaciones de rastreo vía contacto
El presente ensayo gira en torno a la Mascarilla Digital, aplicación de rastreo vía contacto, que fue promovida por el sistema público de salud costarricense durante el 2021, como una herramienta para lidiar con el SARS-Cov-2. El desarrollo de dicho rastreo supuso ponerse al día con otros países tecnológicamente más desarrollados, que desde el inicio de la pandemia lo habían utilizado. Mas aún, se aplaudieron las alianzas público-privadas que posibilitaron este logro, en tanto involucraron empresas de punta que no sólo lideran los mercados de servicios basados en la explotación de Big Data (BD), sino que además se encuentran cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana en virtud de los avances que se han dado en el Internet of things (IoT). En este sentido, su introducción y posterior utilización en el país no generó mayores cuestionamientos éticos.Dado lo anterior, en el presente ensayo se expondrán algunas reflexiones críticas en torno a dichas aplicaciones. Se sostendrá que la vigilancia epidemiológica desarrollada a partir de estos avances tecnológicos debe ser acompañada con un cambio de concepción respecto a la ética de la investigación. Las aplicaciones de rastreo vía contacto utilizan un tipo de dato que, si bien es cierto en apariencia se asemeja al que se ha venido utilizando tradicionalmente en epidemiología, varía dramáticamente en sus alcances. A lo anterior, debemos sumar que su recolección y sistematización depende de equipos de vigilancia de alta complejidad, desarrollados por empresas tecnológicas cuya regulación pública no siempre es clara.
#04854 |
La discapacidad en el pueblo afro de Copala, Guerrero. Una construcción socio-histórica en revisión.
Daniel Mora Magallón1
;
Esmeralda Hernández Hernández
1
El presente escrito analiza la discapacidad desde los estudios críticos y la complejidad. Los estudios tradicionales de la discapacidad muestran que han sido permeados por la esencia y naturaleza del capitalismo, esta lógica sólo produce y reproduce una ideología y teoría del conocimiento dominante en las Ciencias y en las Humanidades para examinar los “fenómenos” y crea soluciones simplificadoras, originando una humanidad alienada que se conduce con una inteligencia ciega desde los siglos XIX y la primera mitad del XX. Iniciamos realizando un breve bosquejo de la construcción socio-histórica de la discapacidad de los siglos XIX y XX, en lo que se observa una carga ideológica y teórica de los estudios de la discapacidad que simplifican, fragmentan y segregan al sujeto y su identidad de la colectividad/comunidad. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX que los estudios críticos de la discapacidad se centran en analizar de manera inter, multi y transdisciplinar las desigualdades estructurales de las desigualdades dinámicas y minimizar los costos sociales de la acumulación capitalista. Con este trabajo, no sólo intentamos hacer un simple relato descriptivo de los estudios de la discapacidad sino someter a la crítica el funcionalismo del modelo social de la discapacidad. Otra crítica radica en que no se puede considerar una visión absolutista de la discapacidad sino se debe entender cómo se percibe la discapacidad en este sistema capitalista y cómo la llegan a percibir algunos pueblos. Este trabajo pretende reivindicar la memoria socio-histórica del pueblo afro de Copala, ello mediante la fecundación de razonamientos críticos al sistema económico y social hegemónico que ha invisibilizado todas las particularidades del sujeto y Naturaleza.
Introducción:
El concepto discapacidad ha transitado por modelos de análisis y comprensión, entre los que destacan: el religioso, el médico y el social.
Dentro del modelo religioso, la discapacidad es vista como “un defecto causado por un fallo moral o un pecado” (Goodley, 2011). Bajo este modelo religioso la discapacidad conlleva dependencia y vulnerabilidad, lo que desemboca en “caridad y cura” (Lid, 2012).
Para Stone (1984), “el padecimiento de enfermedades se explicaba a través de fuerzas espirituales, y la discapacidad era vista como el castigo de un comportamiento pecaminoso”. Por ello, el modelo religioso coincide en algunos aspectos con modelo médico, el cual considera que “a las PcD hay que bendecirlas, institucionalizarlas, curarlas o rehabilitarlas” (Grue, 2011: 535).
Como puede observarse, el modelo religioso presentó una fuerte carga ideológica basada en la teología, ello obedecía a la palabra divina de un Dios superior y misericordioso; los encargados de diagnosticar los comportamientos extraños era el sacerdote y el médico; sin embargo, el peritaje médico estaba supeditado a la razón teológica.
En cuanto al modelo médico, se puede señalar determinantemente que la discapacidad recae en una sola disciplina: la medicina; ello limitó los aportes de otras disciplinas, tanto de las Ciencias Naturales como de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Este modelo “se basa en el diagnóstico clínico y la categorización” (Oliver, 1990), en donde se da total atribución a los médicos, profesionales y expertos en rehabilitación, para que puedan curar este defecto o enfermedad, o que hagan de las PcD lo más normales posibles.
El modelo médico es considerado como “la base conceptual de la medicina científica moderna, donde el cuerpo humano es fragmentado y analizado desde el punto de vista de sus partes, la enfermedad es el funcionamiento defectuoso de los mecanismos biológicos o químicos y la función de la práctica médica es intervenir física o químicamente para corregir las disfunciones de un mecanismo específico”. (Baeta, 2015). En otras palabras, “poseer discapacidad es sinónimo de poseer un cuerpo defectuoso que condiciona y restringe la experiencia vital de la PcD” (Ferreira, 2010).
El modelo médico se presenta con una fuerte carga ideológica hacia una ciencia médica, puesto que considera a la discapacidad como un asunto exclusivamente médico que reside en el individuo como un defecto o falla del sistema corporal que es anormal o patológico y que hay que “corregir” o “normalizar”.
La principal crítica al modelo médico es que se sustenta y promueve un enfoque individualista que reduce y simplifica el problema de la discapacidad a lo que se conoce como tragedia individual, este argumento ha servido para “individualizar los problemas de la discapacidad y así dejar intactas las estructuras sociales y económicas” (Oliver, 2008: 31).
Como resultado del enfoque médico; en la década de los setentas emerge movimientos sociales que exigían no simplificar a la discapacidad, así como no segregar ni fragmentarlos de la población total; con ello emerge un nuevo enfoque de análisis: el modelo social de la discapacidad. El modelo social de la discapacidad centra su diferenciación entre discapacidad (opresión social) e impedimento (limitación física). Partiendo de estas premisas, se sostiene que lo que puedan aportar a la sociedad las PcD se encuentra íntimamente relacionado con la cohesión e integración social y no con la segregación ni fragmentación social. Por lo que, si se considera que las causas que originan la discapacidad son sociales, las soluciones no deben apuntarse individualmente a la persona afectada, sino más bien que deben encontrarse dirigidas hacia la sociedad (Palacios, 2008: 104).
En ese mismo sentido, Eisenstein considera que “la opresión y la explotación no son conceptos equivalentes. Explotación se refiere a la realidad económica de las relaciones de clases capitalistas para hombres y mujeres, mientras que opresión se refiere a las mujeres y a las minorías definidas dentro de relaciones patriarcales, racistas y capitalistas. La opresión incluye a la explotación pero refleja una realidad más compleja” (Eisenstein, 1979: 22-23).
Coincidiendo con Eisenstein y respaldándose en Bourdieu, podemos decir que la opresión se naturaliza y se hace habitus, entendiéndolo como aquellos condicionamientos asociados a una clase particular o un sistema de disposiciones duraderas y transferibles. “Estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes” (Bourdieu, 2007: 86).
Para Shakespeare, en el modelo social “el impedimento no es lo mismo que la discapacidad. El impedimento es individual y privado, la segunda es estructural y pública. El modelo social define discapacidad como una construcción social, una relación entre las personas con discapacidad y la sociedad incapacitada” (Shakespeare, 2010: 268).
En ese sentido, Brogna afirma que “la discapacidad es una construcción social que excede el aspecto médico o de salud de un individuo. La discapacidad, como un sistema complejo, puede analizarse a través del modelo de la encrucijada, que distingue los tres factores (particularidad biológica – conductual; cultura y normatividad; y organización económica y política) que, en su interrelación, definen el campo de la discapacidad” (Brogna, 2009). Asimismo, Vite expone que “la categoría discapacidad es un concepto dinámico y que está en constante transformación, por ello, su análisis nunca debe de considerarse como algo aislado sino complejo” (Vite, 2015).
Ante lo expuesto, no podemos asumir una sola definición de la discapacidad como lo establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, a través, de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) en la que se define a la discapacidad como “deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la participación social del ser humano” (OMS, 2001: 15).
En este marco conceptual (homogéneo y universal) se realiza la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2006, la cual invisibiliza las particularidades de los Pueblos Originarios y Afrodescencientes. Oliver menciona que es importante “analizar con precisión los procesos históricos que derivaron en la situación actual; así como la interacción entre las actitudes de los profesionales y las PcD en sus encuentros, tanto dentro de la vida profesional como de sus vidas cotidianas” (Oliver, 2008). Con ello surge el lema: “nada sobre nosotros sin nosotros”, donde exigen el reconocimiento de las particularidades, procesos históricos para comprender y atender sus necesidades.
Desarrollo:
En Nuestra América también se viven transformaciones económicas, políticas y socioculturales permanentemente, en las que se reflejan las dos particularidades: la adaptación entre desigualdades estructurales y dinámicas (Fitoussi-Rosanvallón, 1996, 73-76 y Mancini, 2015: 237) y el proceso de cohesión social-comunitaria.
Ante ello, y con el objetivo de abonar a los estudios críticos en discapacidad, consideramos pertinente explicar en qué consisten los estudios críticos. De Sousa menciona que “desde hace más de treinta años se logran entrever dos dificultades que persiguen el pensamiento crítico:
Imaginar el fin del capitalismo o imaginar que el capitalismo no tenga fin. Ello fragmenta al pensamiento crítico en dos vertientes:Imaginar el fin del colonialismo ó imaginar que el colonialismo no tenga fin” (De Sousa, 2010: 11-15).
Ante lo mencionado por De Sousa, esta investigación se conducirá a través de la vertiente transclasista que propone crear esas condiciones que permitan minimizar esos costos sociales y reducir la desigualdad social en la comunidad sin tener un impactar en lo externo a la comunidad. Tal como lo expresa Darling, nos queda claro que el sistema de dominación inserto en el Estado no cambia estructuralmente, sin embargo, “cambian los actores, las figuras, los nombres que forman parte del juego y parecen conducirlo” (Darling, 2013, 314).
En los estudios críticos en discapacidad, destacan de manera concreta las formas de nombrar, asumir y reproducir epistémicamente la discapacidad desde las particularidades de sus realidades locales/comunitarias, bajo condiciones discursivas, socioculturales, políticas y económicas de una modernidad colonial. Es decir, no se asume ni se reproduce la lógica sistémica universalista que homogeniza a la discapacidad e invisibiliza lo que se nombra, asume, comprende y reproduce en otros territorios como los Pueblos Originarios o Afrodescendientes.
Ante lo expuesto, es necesario recordar que la crisis que ha atravesado a Nuestra América ha sido por cuestionar el paradigma dominante, lo que ha desencadenado una diversidad de movimientos sociales, los cuales fueron configurándose en torno a realidades concretas y locales. Para Darling estos movimientos sociales tienen miras a recuperar la dinámica de reivindicación, los contenidos de los reclamos manifiestos, así como el proyecto delineado en expectativas que los colectivos movilizados enarbolan (Darling, 2013, 303).
Este nuevo sujeto social se constituye en la lucha, por medio de coaliciones amplias y que tiene como base el fenómeno de la desintegración social provocada por las políticas del neoliberalismo. En palabras de Oliver, su lucha se constituye a partir de una sociedad civil llena de particularidades como la fragmentación social, el desempleo masivo, la exclusión, la informalidad (Oliver, 2008: 7).
Para Melucci, aunque más reaccionario, menciona que “en Europa algunos intelectuales basaron sus análisis en un acercamiento “estructural” sistémico que atribuía la formación de nuevos actores. En tanto que otros teóricos en América intentaron explicar cómo se constituye un movimiento en términos de movilización de recursos” (Melucci, 1999: 33-34). Estas teorías estructurantes de los años setentas no respondieron dos grandes incógnitas: “1) no explican cómo un movimiento se establece y mantiene su estructura y 2) quienes trabajan con un modelo de movilización de recursos, ven esta acción como mero dato y no pueden examinar su significado y orientación” (Melucci, 1999: 34). Por ello, considera que los movimientos sociales analizados desde esas teorías estructurantes de los setentas no sólo muestran la acción colectiva sino que también tratan de mostrar ese sistema de relaciones internas y externas que se constituyen en acción concreta.
Y clarifica al sostener que los movimientos son construcciones sociales. Más que una consecuencia de crisis o disfunciones, más que una expresión de creencias, la acción colectiva es “construida” gracias a una inversión organizativa. Aquí la “organización” no es una característica empírica, sino un nivel analítico. Mantener organizados a los individuos y movilizar recursos para la acción significa distribuir valores (Melucci, 1999: 34). Ello nos conduce a trabajar con esos grupos oprimidos no sólo en momentos de crisis sino organizativo, en el que se compartan valores e información que permita fortalecer la cohesión social.
Castells considera que la disolución de las identidades compartidas equivale a la disolución de la sociedad como sistema social significativo (Castells, 2001, 394). Este argumento pudiera parecer antagónico a lo planteado por Melucci, sin embargo, es una nueva forma de organización del sistema social, el cual se cimienta en la era de la información de las redes de ordenadores. En ella, dice Castells aumenta nuestra capacidad productiva pero al mismo tiempo se están privando de sus derechos ciudadanos a las sociedades (Castells, 2001, 91).
Es necesario señalar que los movimientos sociales tradicionales y los movimientos sociales modernos conforman una compleja totalidad de resistencia, en la que se construyen identidades y se expresan valores individuales y colectivos que muestran su esencia y naturaleza reivindicativa. Por ello, que los movimientos sociales de la modernidad buscan contribuir a la construcción de nuevos tipos de sociedades, diversas y dinámicas.
A pesar de que el colonialismo ha cesado en muchas partes del globo, “la colonialidad del poder continúa definiendo relaciones entre occidente y el resto del mundo” (Mendoza, 2014). Por lo que Pino y Tiseyra (2019) intentan delinear e iniciar posibles caminos a fin de articular la teoría decolonial con los postulados de las perspectivas críticas de la discapacidad al mencionar que “la narrativa de la modernidad desde una perspectiva de los estudios críticos de la discapacidad, podría contribuir a decolonizar nuestras miradas y percepciones sobre las personas con discapacidad e invitan a transitar un camino desde un enfoque interseccional, que abogue hacia un cuestionamiento profundo de la compleja trama de relaciones de poder que operan tanto a nivel geopolítico como a nivel individual-corporal-subjetivo” (Pino y Tiseyra, 2019).
Es a principios del siglo XXI cuando se desarrolla la Convención Internacional Amplia e Integral para Promover y Proteger los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (2001), la cual fue la antesala para la realización de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2006. En el documento normativo de la Convención (que consta de 50 artículos) establece en su en el art. 3 los principios generales:
El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas.La no discriminación.La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.El respeto por la diferencia y la aceptación de las PcD como parte de la diversidad y la condición humanas.La igualdad de oportunidades.La accesibilidad.La igualdad entre el hombre y la mujer.El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
Asimismo, en el art. 34 se menciona la creación de un Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Dicho Comité emplea su facultad de interpretar las disposiciones de la Convención mediante las llamadas Observaciones Generales.
Ante lo convenido a nivel internacional, el Estado Mexicano ratifica los acuerdos de la Convención en 2008 y establece en su artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con ello, se patentiza la ideología hegemónica y marco conceptual universalista para institucionalizar la discapacidad. Asimismo, se crean leyes, reglamentos y programas que tienen como objetivo establecer acciones a los individuos para regular sus conductas y lograr la convivencia; entre ellas están:
a) Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (2011), b) Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, 2012, c) Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, 2014-2018.
En la Ley General se establece la creación del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), como organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, gozando de autonomía técnica y de gestión para formular políticas, acciones, estrategias y programas derivados de esa Ley. En 2013, el CONADIS fue sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) debido a que la discapacidad era considerada como un tema de política social, con enfoque de derechos humanos.
A casi 16 años de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aún existen derechos que se discuten seriamente para otorgarlos parcial o totalmente; ello se debe a que la lógica capitalista no permite transformaciones a la estructura económica y estructuras sociales; sometiéndolas a una visión única y hegemónica de la sociedad moderna.
Ante ese marco conceptual universalista y hegemónico de la discapacidad, se realizó en 2014 una visita a México por parte del Comité de expertos, quienes realizan una revisión al marco jurídico, normativo, presupuestos y acciones concretas de atención a las PcD. Posterior a dicha revisión, se emitieron 73 recomendaciones. El Comité expresó su preocupación por la falta de datos estadísticos actualizados acerca de la situación de las PcD e instó al Estado Mexicano a asegurar la participación de las organizaciones de PcD para la recopilación, análisis y difusión de estos datos. Asimismo, estableció el 17 de enero de 2018 como fecha para presentar sus informes a tales recomendaciones. Para ello, la instancia encargada de atender dichas recomendaciones sería el CONADIS.
Tras la omisión de las recomendaciones emitidas, en 2022 el Comité de expertos vuelve a realizar otra visita a México, en dicha visita se emiten 68 recomendaciones (ver el apartado III titulado “Principales motivos de preocupación y recomendaciones”). El Comité menciona las obligaciones específicas del Estado Mexicano para atender a las PcD, entre lo que destaca lo siguiente:
Recopilación de datos estadísticos. Utilizando el minicuestionario sobre discapacidad del Grupo Washington.Aplicación y seguimiento nacionales. Donde se realice una revisión pormenorizada del actual sistema de puntos focales y mecanismos de coordinación en todos los niveles de gobierno.Cooperación y asistencia técnica. Donde se proporcione orientación técnica al Estado sobre la consulta (CRPD, 2022)..
Asimismo, el Comité subraya la importancia de todas las recomendaciones que figuran en las presentes observaciones finales y alienta a que difunda ampliamente las presentes observaciones finales y haga partícipes a las OSC, en particular a las OSC de Personas con Discapacidad en la preparación de su informe periódico. Estableció el 17 de enero de 2028 como fecha para presentar sus informes a tales recomendaciones.
Ante lo establecido a nivel internacional y nacional, nos seguimos preguntado ¿por qué las PcD en México continúan con una vida de precariedad? Ferrante nos ayuda a comprender que “el uso del paradigma social en las políticas públicas, queda sólo en lo enunciativo. El paradigma de los derechos humanos puede ser visto como un destello de esperanza para revertir los procesos excluyentes que expulsan a las PcD a los márgenes de la pobreza, del desempleo crónico, de la falta de acceso a la educación, del encierro social” (Ferrante, 2014).
Por ello, la respuesta es compleja porque se asigna valor mediante indicadores que su naturaleza y orígenes está cimentada en la lógica hegemónica y universal del sistema económico capitalista, el cual por naturaleza oprime, discrimina, excluye, mercantiliza y cosifica a la humanidad. Bajo este razonamiento, todas las instituciones (internacionales y nacionales), instrumentos jurídicos (leyes y reglamentos) y acciones (políticas y programas) están encaminadas a incluir a las minorías. Aunque como lo menciona Walsh “la inclusión es parte de una interculturalidad funcional porque no toca las causas de la asimetría y desigualdad social y cultural ni cuestiona las reglas del juego” (Walsh, 2010: 77-78).
Ante dicha lógica colonial y sistémica, se presenta una alternativa crítica decolonizadora donde se pueda reivindicar las concepciones locales de la discapacidad desde una perspectiva intercultural pero no una intercultural funcional sino una interculturalidad crítica, que a decir de Paredes y Guzmán “la descolonización de la memoria es un proceso y lucha que se entretejen, cuestionan, refundan las relaciones sociales bajo otras miradas diferentes al capitalismo” (Paredes y Guzmán, 2014: 19-58).
Para el caso de Guerrero, la situación no es atípica en cuestiones de instituciones, instrumentos jurídicos, políticas y programas. Pero la situación es más preocupante, puesto que el limitado presupuesto hacia la atención a la discapacidad ha sido de manera superficial. Se cuenta con la Ley 817 para las personas con discapacidad del estado de Guerrero (2011). Dicha Ley establece la creación del:
a) Consejo Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad. Art. 9 y b) Consejo Consultivo de las Personas con Discapacidad. Art. 20
Para atender las recomendaciones realizadas por el Comité de la Convención en 2018, el CONADIS firmó un Convenio con el Gobierno del Estado de Guerrero. Ante tal compromiso entre el gobierno federal y estatal, no se obtuvieron resultados ni avances sustanciales y cualitativos que permitiera a las PcD vincularse y participar en todos los sectores sociales, económicos y políticos, continuando segregados de la sociedad guerrerense.
Copala es uno de los 85 municipios del estado de Guerrero. Administrativamente forma parte de la región de la Costa Chica. Su cabecera municipal lleva su mismo nombre. Se localiza al sureste del estado de Guerrero, enclavado en los márgenes del río de su mismo nombre y del océano Pacífico, sobre la carretera Acapulco – Pinotepa Nacional, Oax., a 117 km del puerto de Acapulco. Se encuentra en las coordenadas geográficas son de 16º30´ Latitud norte y 98º0´ Longitud oeste.
Se reporta que a nivel mundial existen alrededor de 1,000 millones de personas que experimentan algún tipo de discapacidad y la prevalencia de la discapacidad es mayor en los países en desarrollo (Banco Mundial, 2021). En México, según el INEGI (2020) habitan 20 millones 838 mil 108 personas con discapacidad, los que representa el 16.5% de la población de México. Para el estado de Guerrero, según el INEGI (2020), se reporta que existen 213,615 personas con alguna discapacidad. Finalmente, el INEGI (2020) reporta que en el municipio Copala habitan 1,043 PcD; donde el 88.78% se concentra en siete localidades.
El planteamiento de reivindicar de la visión del pueblo afro, se sustenta porque su identidad se diluye, adoptando y reproduciendo aspectos culturales ajenos, confrontando al imaginario civilizatorio de la supuesta supremacía ontológica y epistemológica del Occidente hegemónico. Para Kant, uno de los intelectuales con mayor influencia en Europa de la época sostenía que “la humanidad existe en su mayor perfección en la raza blanca. Los indios amarillos tienen una cantidad menor de talento. Los negros son inferiores y los más inferiores son parte de los pueblos americanos” (Chukwudi Eze, 2001: 231).
Como puede observarse, este planteamiento sostenía que “la inferioridad natural de los seres humanos no-occidentales irá de la mano del desarrollo de un racismo epistemológico que operará como ejercicio justificatorio de la violencia colonial, racial y sexual ejercida sobre los cuerpos y saberes de las poblaciones no-occidentales” (Díaz, 2017: 8). A ello, Ardiles señala que “se ha permitido la imposición de parámetros culturales importados, reproducidos por las élites intelectuales vernáculas” (Ardiles, 1973).
En ese mismo sentido, Díaz expresa que “a través de los metarelatos se ha cimentado la tradición oficial, sostenidos en una serie de mitos asumidos y reproducidos al nivel de verdades universales. Estos mitos han sido presentados como productos de la labor intelectual de ‘grandes hombres’ o ‘grandes héroes’ del pensamiento, provenientes de los principales centros de producción de conocimiento de los países hegemónicos, los cuales en su labor ‘universal’ fueron capaces de arribar o inteligir un cúmulo de verdades impolutas y rectoras de la humanidad” (Díaz, 2017: 4).
Estos argumentos de Chukwudi Eze, Ardiles y Díaz nos aclaran el panorama para sostener que la visión hegemónica se ha traslapado por la vía de la imposición el pensamiento hegemónico universalista con la finalidad de civilizar, desarrollar y modernizar al otro no europeo. El pueblo afro de Copala recae esa invención occidental del constructo mental conocido como “raza”, el cual tiene la finalidad de establecer una clasificación de las poblaciones del mundo y poner en marcha el proceso de racialización de los otros no europeos. Ante lo mencionado, se puede sostener que en Copala no existe una doble opresión como lo menciona Stuart (1992), sino una triple opresión: por raza, por discapacidad y por género.
Por ello, es relevante reivindicar la visión de la vida y los saberes ancestrales provenientes de aquellos registros culturales no occidentales, a pesar de que en la modernidad son despreciados y desvalorizados en cuanto a sus principios filosóficos constitutivos. Ello nos conduce a asumir que el conocimiento se ubica en posiciones geo-históricas y geo-políticas y no son únicas o universales.
Conclusiones:
En los estudios críticos en discapacidad, destacan de manera concreta las formas de nombrar, asumir y reproducir epistémicamente la discapacidad desde las particularidades de sus realidades locales y/o comunitarias, bajo condiciones discursivas, socioculturales, políticas y económicas de una modernidad colonial. Es decir, no se asume ni se reproduce la lógica sistémica universalista que homogeniza a la discapacidad e invisibiliza lo que se nombra, asume, comprende y reproduce en otros territorios como los Pueblos Originarios o Afrodescendientes.
El texto presentado es parte de una investigación que está en proceso, la finalidad es proporcionar información acerca de la concepción de la discapacidad que tiene el pueblo afro de Copala. Asimismo, se propone coadyuvar a la administración pública municipal en la elaboración de una base de datos y creación de un censo que especifique sus características específicas (alimentación, salud, educación, infraestructura, recreación, participación social y política) de las PcD del municipio.
Tenemos claro que la opresión y la desigualdad presentan fuertes contradicciones cuando se mezclan valores occidentales (valor de cambio) con los valores locales/comunitarios (valor de uso). Por lo que, se debe promover, de manera permanente, y reproducir los valores de uso en las relaciones sociales y en la economía. Ello, de alguna manera, permitirá cohesionarse entre sí y de manera colectiva lucharán y asumirán los retos que la sociedad occidental sigue imponiendo en todas las latitudes de este orbe.
A decir de Díaz “habrá que ir inventando en el largo proceso histórico y social de construcción de un mundo donde quedan todos los mundos” (Díaz, 2017: 13). Esa postura es compartida por varios intelectuales contemporáneos de Nuestra América que luchan contra el racismo epistémico, el occidentalismo y el eurocentrismo, entre ellos Walsh, Paredes, Guzmán, Grofoguel, Mignolo, Quijano, De Souza, Dussel, entre otros, esa es nuestra tarea y compromiso ontológico y dialéctico.
Bibliografía:
Abberley, P. (2008). “El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad” en Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad, Morata, España.
Baeta S., María F. (2015). Cultura y modelo biomédico: reflexiones en el proceso de salud-enfermedad. Revista Comunidad y Salud, N° 13 (Julio-Diciembre) Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375743552011>
Banco Mundial (2021). En https://www.bancomundial.org/es/topic/disability
Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad, Morata, España.
Bourdieu, P. (2002). Condición de clase y posición e clase, Revista Colombiana de Sociología, Vol. VII (1), Bogotá.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico, Siglo XXI, Argentina.
Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad, FCE, México.
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Siglo XXI, Argentina.
Chukwudi Eze, E. (2001). “El color de la razón. La idea de raza en la antropología de Kant” en Mignolo, W. (Comp.). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Ediciones del signo, Buenos Aires.
CONADIS, (2018). En https://www.gob.mx/conadis/documentos/convenios-de-colaboracion-con-entidades-federativas?idiom=es
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
Darling, V. (2013). Reflexiones sobre el poder destituyente de los Movimientos Sociales en América Latina, Revista Andamios, Volumen 10, N° 21, enero-abril.
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder, Trilce, Uruguay.
Díaz, M. E. (2017). Racismo epistemológico y occidentalocentrismo: apuntes para una descolonización de la tradición hegemónica del conocimiento, revista de Epistemología y Ciencias Humanas, Argentina.
Eisenstein, Z. (1979). “Desarrollando una teoría del patriarcado capitalista y el feminismo socialista”, en Patriarcado capitalista y feminismo socialista, Nueva York, Monthly Review Press.
Ferrante, C. (2014). Mendicidad y discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires: un síntoma de nuevas formas de vulnerabilidad social, Disability and The Global South 1 (2014).
Ferreira, M. A. (2010): De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico, Política y sociedad, 47 (1).
Fitoussi, J. P. y Rosanvallon, P. (1996). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires, Manantial.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Amorrortu, Buenos Aires.
Goodley, D. (2011). Estudios en Discapacidad: una introducción interdisciplinaria, Sage, Londres.
INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda, 2020.
Mancini, F. (2015). Riesgos sociales en América Latina: una interpelación al debate sobre desigualdad social, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Año LX, N° 223.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Colegio de México, México.
Mendoza, B. (2014). “La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano” en Espinosa-Miñoso, Y., Gómez-Correal, D. y Ochoa-Muñoz, K., Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Editorial Universidad del Cauca, Colombia.
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona.
Oliver, M. (1990). La política de la discapacidad, Basingstoke: Macmillan.
Oliver, M. (2008). “Políticas sociales y discapacidad. Algunas consideraciones teóricas”, en Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad, Morata, España.
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF, Grafo, España.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Cermi-Cinca, Madrid.
Paredes, J. y Guzmán, A. (2014). El Tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario?, Artes Gráficas, La Paz.
Pino. J. A. y Tiseyra, M. V. (2019). Encuentros entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacidad, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 2, Universidad Católica Luis Amigó.
Shakespeare, T. (2010). “The Social Model of Disability”, en Davis, L. J. (ed.): The Disability Studies Reader (3rd edition). Nueva York: Routledge.
Stone, D. (1984). The Disabled State, basingstoke, macmillan.
Stuart, O.W. (2008). “Raza y discapacidad. ¿Sólo una doble opresión?”, en Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad, Morata, España.
Tilly, Ch. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires, Manantial.
Touraine, A. (2007). El mundo de las mujeres. Paidós, Barcelona.
Vite, D. (2015). Cuerpos sororos: una perspectiva de género en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, UNAM, México.
Walsh, C. (2010). “Interculturalidad crítica y educación intercultural” en Construyendo Interculturalidad Crítica, Et. Al., III-CAB, La Paz, Bolivia.
Palabras clave:
Discapacidad, capitalismo, complejidad, desigualdad, Pueblo Afro.
13:00 - 15:00
GT_18- Salud, Seguridad Social y Personas con Discapacidad
Cambios a partir de la pandemia SARS CoV-2
#00187 |
EL CORAZÓN DE JESÚS EN LA CEJA DE EL ALTO CRISIS POLÍTICA, MEDICINA TRADICIONAL Y RITUALIDAD AYMARA EN TIEMPOS DE COVID-19
La zona Corazón de Jesús en la Ceja de El Alto (Bolivia) es un espacio donde los maestros y las maestras espirituales practican medicina tradicional y ritualidad aymara. A partir de testimonios, este artículo aborda de qué manera se enfrentaron al coronavirus y cuáles fueron las respuestas que tuvieron ante la crisis política y las percepciones estatales de la pandemia. Las reflexiones exploran los mecanismos que permitieron la familiarización con la enfermedad, desde concepciones propias de la salud, la enfermedad y la curación, pero también los retos que surgieron en las categorías médicas tradicionales debido a la complejidad del virus.Este trabajo aborda de qué manera se enfrentaron al COVID-19, una enfermedad desconocida y mortal, que llegó a Bolivia en un momento particular, cuando la crisis política estuvo atravesada por un gobierno transitorio, de extrema derecha, que tuvo que afrontar al virus desde un sistema de salud precario, elitista y desigual. En este contexto, surgieron discursos estatales que atentaron contra el conocimiento de la medicina tradicional, avivando actitudes racistas y discriminatorias entre la población. Las preguntas que guiaron este trabajo son ¿cómo abordaron al COVID-19 desde el sistema médico tradicional y desde la ritualidad? Y ¿cuáles son las respuestas que tuvieron ante las percepciones estatales del coronavirus? Cuatro partes componen el artículo. Primero, una breve contextualización de la zona Corazón de Jesús, para comprender de qué manera los maestros y las maestras se asentaron en 2 Ñatitas es el culto a los cráneos humanos, que son venerados como “almas benditas” de manera similar a las imágenes católicas, pero además de flores, velas, joyas y vestimenta, se les ofrenda alcohol, coca y cigarro. Su fiesta se festeja en la octava de Todos Santos, cada 8 de noviembre, en los cementerios de las ciudades de La Paz y El Alto. Reunión Anual de Etnología 39 este lugar. Segundo, la interpretación del COVID-19 a partir de categorías propias de las investigaciones sobre medicina tradicional y los testimonios recuperados. Tercero, las concepciones de esta enfermedad a partir de la ritualidad, la espiritualidad y la salud dentro del contexto aymara migrante. Finalmente, cuáles fueron los diálogos que surgieron entre la pandemia y la crisis política en este lugar de la Ceja de El AltoPalabras Clave: COVID-19, maestros aymaras, medicina tradicional, ritualidad aymara, crisis política.
#03407 |
JOVENES UNIVERSITARIOS ANTE LOS CAMBIOS POR EL CONFINAMIENTO DE COVID 19
El trabajo tiene la finalidad de presentar las vivencias de los jóvenes universitarios yucatecos de Ciencias de la Salud en la pandemia del COVID-19, en la alimentación, sueño, estado de ánimo; la influencia en las redes sociales y el aprendizaje virtual. El confinamiento social influyó en las diferentes áreas de la vida cotidiana en particular los jóvenes, quienes modificaron sus hábitos de interacción social y familiar, para prevenir los contagios. Las y los estudiantes participantes fueron estudiantes entre 18 y 30 años, solteros que cursaban diferentes semestres de las licenciaturas de médico cirujano, nutrición y rehabilitación en la Universidad Autónoma de Yucatán, durante el segundo semestre del 2020. Meses atrás algunos laboraban, sobre todo los de los últimos semestres, pero perdieron sus trabajos por las condiciones del confinamiento.Se efectuó un estudio de corte cualitativo y de enfoque fenomenológico, mediante entrevista semiestructurada con preguntas abiertas, durante el primer semestre del 2021, mediante los discursos las situaciones que vivieron 50 jóvenes universitarios. Los jóvenes fueron invitados a través de las redes sociales. Su participación fue voluntaria, y se protegió la confidencialidad de la información proporcionada por las y los participantes. Se garantizó que los datos aportados solo serían utilizados para efectos de la investigación. Las entrevistas se llevaron a cabo a través de plataformas digitales: Teams, Zoom, y WhatsApp. En total fueron 43 preguntas abiertas, las cuales se distribuyeron en cada uno de los aspectos mencionados. Antes de la pandemia comían fuera de la casa, y no tenía tiempo de preparar y escoger sus alimentos. El confinamiento propició que los estudiantes comieran en casa y, en opinión de ellos, tuvieran una alimentación más saludable. Más de la mitad de la población presentó insomnio, aunque su percepción fue que su calidad del sueño era buena. El sueño fue un indicador importante en las vivencias, ya que si se dormía mejor se reportaba mejores condiciones en el confinamiento, y este influía en el estado de ánimo, y en el rendimiento y aprovechamiento del aprendizaje. Las condiciones en que se desarrolló la educación virtual fueron influenciadas por el equipo y las exigencias de las y los docentes en esta nueva modalidad. Los hábitos y costumbres han tenido que modificarse ante las situaciones vividas.El aislamiento y la restricción de movilidad también afectaron el comportamiento de las personas. Aquellas que por fines laborales tenían que salir presentaban miedo e inseguridad. Y otros, jóvenes que tenían que permanecer largo tiempo en la casa se volvía rutinario y desgastante, al estar tiempos largos en espacios pequeños y en forma aislada de su entorno social cotidiano.
#03590 |
Impacto de COVID-19 en médicos residentes de un hospital en México.
Mónica Erika Castillo Mendoza1
;
Laura Soraya Gaona Valle
1
;
Wendy Nicolasa Vega Navarro
2
1 - Instituto de Salud del Estado de México.2 - Universidad Nacional Autónoma de México.
ResumenTítulo: Impacto de COVID-19 en médicos residentes de un hospital en México.Autores: Mónica Erika Castillo Mendoza, Wendy Nicolasa Vega Navarro, Laura Soraya Gaona Valle.Antecedentes: En2020 la pandemia de COVID-19 sacudió al debilitado sistema de salud mexicano, la saturación hospitalaria, escasez de insumos y falta de tratamiento eficaz perpetuaron el temor; los médicos residentes fueron especialmente afectados, desde su salud mental hasta su formación clínica. Objetivo: Describir la realidad que viven los médicos residentes, los efectos en su formación profesional, el impacto psicosocial, la re-organización y transformación de la dinámica educativa durante la pandemia de COVID-19, en una institución hospitalaria. Material y métodos: Cualitativo Biográfico de análisis, con la técnica Historia de Vida.Resultados: Bajo el muestreo “bola de nieve” se entrevistó a residentes que atendieron a pacientes con COVID-19, se recurrió a observación participativa y un diario de campo. Todos los entrevistados afirmaron haber sufrido episodios de ansiedad, burnout o estrés postraumático como consecuencia directa o indirecta del COVID, así como insatisfacción en la formación clínica, el miedo al contagio y a la muerte fue recurrente en las entrevistas.Discusión: Si bien lo urgente es controlar la morbi-mortalidad del COVID, debemos poner atención en las consecuencias de rezago educativo, salud mental e integración social que la pandemia ha dejado en los médicos en formación.Conclusiones: Es necesario atender la salud mental de los residentes, especialmente los que vivieron eventos traumáticos a consecuencia del COVID, así como el desarrollo e instrumentación de políticas de prevención y contención que fomenten el desarrollo integral de los residentes. El rezago educativo es un daño colateral de la pandemia y la falta de estrategias para resarcirlo traerá consecuencias a largo plazo en la calidad de la atención médica y por ende la salud pública.Palabras clave: COVID-19, Historia de Vida, Residentes.
#03625 |
Implicancias del Covid-19, en la salud mental de las personas de Latinoamerica y el Caribe
Introducción: El cambio abrupto en la forma de vida a propósito de la pandemia por Covid-19, ha generado implicancias en todos los ámbitos de vida de las personas, dentro de las cuales una de las afectadas es la salud mental, es por ello que durante el año 2021, se realizó una investigación, cuyo objetivo era conocer las implicancias de la pandemia en la salud mental de las personas pertenecientes a Latinoamérica y El Caribe, esta fue una investigación cualitativa de enfoque constructivista donde se implemento una entrevista semi-estructurada a 7 personas claves relacionadas con la salud mental en países de Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. Desarrollo: Dentro de los elementos teóricos considerados se contempló los determinantes sociales y el curso de vida, dado que la pandemia por COVID-19, tiene implicancias en la forma de vida de las personas de diversas edades, las cuales responden también a la situación que vivía el territorio pre pandemia. Para la ejecución de la investigación se realizó, en un primer momento, la revisión de literatura relacionada con la temática, específicamente guías técnicas dada por organismos internacionales, tales como OMS, OPS, CEPAL, OCDE, entre otros, con el fin de conocer las principales recomendaciones en la materia, así como también estudios realizados en Latinoamérica y el Caribe respecto a problemáticas y trastornos de salud mental en la población, dentro de las cuales se encontró que alrededor del 68% de las personas presentaba síntomas ansiosos y que un 58% de los entrevistados mostraba síntomas depresivos. En un segundo momento se llevaron a cabo entrevistas con 7 actores vinculados a la salud mental de distintas profesiones y áreas (clínicas, gubernamentales, educativas), con el fin de conocer como se ha implementado parte de las recomendaciones internacionales en cada país, problemáticas surgidas en este periodo respecto a la continuidad de cuidado en salud mental, coordinación de las estrategias implementadas, donde los más frecuente ha sido la implementación de estrategias a distancias, aún pese a los desafíos que ello implica. Resultados: Dentro de los resultados obtenidos, ha quedado de manifiesto que la presencia de sintomatología de salud mental ha sido una situación frecuente en contexto de pandemia en los distintos países y grupos poblacionales, en algunos casos se ha requerido un proceso de acompañamiento profesional, las estrategias a distancia han mostrado beneficios en algunos grupos de población por lo que se reconoce que la continuidad de estas intervenciones es relevante. Sin embargo, se destaca la necesidad de conseguir recursos necesarios para su mantenimiento. La investigaciones apuntan a que las problemáticas de salud mental podrían mantenerse, considerando que aún nos encontramos en pandemia, lo que es un gran desafío a la hora de pensar futuras estrategias de implementación en el área.
#03945 |
Trabalhadores com deficiência em instituição de pesquisa brasileira: estudo sobre barreiras, limitações e restrições enfrentadas e efeitos da pandemia de Covid 19
Cristina Rabelais
1
;
Miguel Marcelino1
;
Andrea da Luz Carvalho
2
;
Sônia Regina da Cunha Barreto Gertner
3
;
Amanda Mendes
4
;
Ana Beatriz Vinagre de Miranda
4
1 - Núcleo de Informação, Políticas Públicas e Inclusão Social / Fundação Oswaldo Cruz e UNIFASE - NIPPIS/Fiocruz&UNIFASE.2 - Coordenação Geral de Gestão de Pessoas / Fundação Oswaldo Cruz.3 - Comitê Fiocruz pela acessibilidade e inclusão da Pessoa com Deficiência.4 - Fiocruz.
Em relação à população geral, em todo o mundo pessoas com deficiência experimentam piores condições de vida e saúde, menores níveis de escolaridade, de inserção no trabalho, de renda e participação econômica e maiores taxas de pobreza e exclusão. Apesar de terem os mesmos direitos do restante da população, acrescidos de outros específicos, a existência de barreiras físicas, legais e sociais dificultam o acesso, reforçando uma condição de desigualdade. A Fundação Oswaldo Cruz, destacada instituição de ciência e tecnologia em saúde da América Latina, em consonância ao Programa Nacional de Ações Afirmativas, volta-se a inserção da pessoa com deficiência no trabalho desde 1994, e, a partir de 1996, cumpre com a obrigatoriedade das cotas em seus concursos, sem contar, no entanto, com uma política institucional de monitoramento de tais iniciativas. Visando à construção de sistema de avaliação e acompanhamento, foi desenvolvido o presente estudo, com objetivo de determinar o perfil dos trabalhadores com deficiência na Fiocruz, em relação a barreiras, limitações e restrições enfrentadas, a fim de promover ações alinhadas a uma política de acessibilidade e inclusão. Trata-se de um estudo exploratório de dados secundários em sistemas nacionais e/ou institucionais e uma pesquisa primária, utilizando formulário semiestruturado desenvolvido com base na Classificação Internacional e Funcionalidade, Incapacidade e Saude - CIF/OMS. Com o intercurso da pandemia de Covid-19, foi incorporado ao formulário um módulo para avaliação dos seus efeitos sobre a saúde e bem-estar dos trabalhadores pesquisados. O questionário foi enviado para 36 trabalhadores com deficiência lotados em todas as unidades técnico-científicas da Fiocruz. Desses, 21 responderam, constituindo o universo da pesquisa.O projeto foi aprovado por Comitê de Ética em Pesquisa (CAAE: 01827018.4.0000.5241)A maior parte dos respondentes tem entre 30 e 49 anos, com distribuição equilibrada entre os sexos, conforme registro ao nascimento, maioria do gênero binário, raça branca, casada ou em união estável. Ressalta-se o alto grau de escolaridade, visto que a totalidade possui nível superior completo, sendo 62% com pós-graduação stricto sensu.Os resultados mostram a existência, em diferentes graus, de barreiras ambientais e atitudinais de acordo com as categorias: produtos e tecnologias de uso individual ou coletivo, acessibilidade nos vários ambientes do trabalho e no entorno, apoio e suporte de terceiros e vivência de preconceitos e discriminação, indicando os aspectos a serem priorizados na política institucional. No referente aos efeitos da pandemia de Covid-19 sobre a saúde e bem-estar, foi evidenciada a necessidade de políticas institucionais voltadas, especialmente, à melhoria da saúde mental e apoio para situações em que as limitações na realização de atividades e a restrição à participação social pioraram no período. Em que pese a alta escolarização dos participantes, ficou evidente a demanda por informações preventivas, confiáveis e acessíveis, e combate à desinformação.
#04037 |
TRABAJADORES DE SALUD Y PRECARIEDAD LABORAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19: UN ABORDAJE GENERAL DE LOS CASOS EN BRASIL Y PERÚ
El presente trabajo busca describir y analizar el contexto de precariedad laboral en los trabajadores de salud de Brasil y de Perú en tiempos de pandemia por COVID-19. Para ello, se parte del abordaje de la situación de la pandemia por el nuevo coronavirus, para posteriormente analizar las dimensiones de la precarización del trabajo y conseguir describir la situación laboral de los profesionales de la salud en medio de la crisis sanitaria. Se fundamenta que, con la llegada de la pandemia la situación de los trabajadores de la salud se agravó. Por la falta de condiciones laborales adecuadas, por la precaria infraestructura en donde desarrollan sus actividades, por el desabastecimiento de equipos de protección individual (EPIs) y, sobre todo, por la ausencia de medidas que protejan su salud y su integridad. Ello deja evidencia de que dichos trabajadores encaran, hoy en día, el abandono del sector sanitario, lo que nos lleva a (re)pensar las politicas de protección social a los trabajadores de salud.
#04048 |
Propagación inicial de la pandemia COVID-19 entre la población indígena de México en un marco social sindémico
RESUMEN:El objetivo de la ponencia es mostrar la propagación del contagio y decesos que la población indígena por efectos de la pandemia de COVID-19 durante los primeros meses de contagio. Con información al 22 de mayo de 2020 de la Secretaría de Salud que incluye la pregunta de habla lengua indígena para pacientes atendidos, se realiza análisis estadístico de tipo descriptivo con tablas y gráficas de frecuencias. Los principales resultados muestran que la población indígena masculina registra mayores contagios y decesos. En los decesos de mujeres indígenas predominó la neumonía, diabetes, hipertensión y obesidad; en los hombres fue el tabaquismo y el contagio comunitario. Casi todas las muertes indígenas ocurrieron por fuera de una UCI y la proporción de población indígena municipal es directamente proporcional a la letalidad indígena. La secretaría de Salud no liberó la pregunta de auto adscripción indígena para los primeros meses y no existen artículos que analicen justamente este período de propagación de la pandemia. El proceso de contagio de la población indígena en México se dio desde las grandes ciudades hacia donde migran, dejando sus tierras, familias y costumbres atrás buscando articularse a sistemas urbanos que los excluyen y discriminan, haciéndolos vulnerables formas de vida tóxicas y nocivas de hábitos alimenticios, propensos a enfermedades, exponiéndolos a violaciones constantes de sus derechos fundamentales. Resultan siendo víctimas no solamente del contagio sino de la exclusión social persistente que históricamente y los expone a procesos sindémicos que combinan las pandemias de desigualdad social con la pandemia de COVID-19.