1 - Empresa de Mantenimiento Grupo Electrogenos Fuel-Oil (EMGEF)l.2 - Universidad de las Tunas..3 - Universidad de la Habana..4 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Los desastres han acompañado a la humanidad desde su surgimiento, haciéndose más complejos con el desarrollo social y apareciendo nuevas causas. El impacto psicológico de la COVID-19 y sus cifras sobre la población es evidente y la perciben como un evento vital estresante o una situación amenazante; solo un porcentaje significativo experimentará reacciones intensas, principalmente en forma de miedo al contagio, por la prolongación de la cuarentena, la pérdida de seres queridos o por la crisis económica. En Cuba, la atención a la salud y en especial a la salud mental, es primordial, dedicándole recursos y programas desde los diferentes territorios y provincias. Es evidente que las alteraciones psicológicas y emocionales en estos días de confinamiento son abundantes y los adolescentes no están exentos de padecer estas manifestaciones psíquicas y conductuales, en especial el intento suicida en este grupo poblacional. En nuestro país se implementan lineamientos para la salud mental en situaciones de emergencias y desastres, los que se dirigen no solo a tratar la enfermedad psíquica, sino también a toda una gama de problemas como la aflicción, el duelo, las conductas violentas y el consumo excesivo de sustancias adictivas, que pueden estar presentes en tales situaciones. De hecho se enfatiza en la importancia de los primeros auxilios psicológicos, la terapia del juego para niños en albergues, el manejo psicológico del duelo, el uso apropiado de técnicas de ayuda psicológica en incidentes críticos y afrontamiento del estrés, entre otros aspectos. Es por ello que en las diferentes provincias se han elaborado estrategias para la atención psicológica y psicosocial a las personas que la requieran, en Las Tunas son varias las alternativas desarrolladas para la atención a la población en crisis, para proporcionar un tratamiento adecuado a quienes más lo necesitan. La reincorporación a la nueva normalidad en la instituciones educativas y el mal manejo de padres en el aislamiento social, trajo consigo un disimile de manifestaciones psicológicas y entre ellas la autoflajelación, ingestión de tabletas entre otras conductas negativas en los adolescentes, que no fueron detectadas por los padres y que hoy constituye una amenaza a la integridad mental de esta población en el preuniversitario. Por tanto, se realiza un estudio con alcance exploratorio – descriptivo con el objetivo de brindar orientación psicológica y alternativas para afrontar las emociones y estados negativos en los adolescentes de preuniversitario con intento suicida en Las Tunas. Se implementa una estrategia psicoeducativa con intervención grupal para minimizar el impacto psicológico negativo que puede generar el confinamiento y el aislamiento social en los adolescentes de preuniversitario en la pandemia y sospechosos de la enfermedad que manifestaron conductas autolesivas intencionalmente.
#01393 |
La creciente soledad no deseada en población universitaria en España: una asignatura pendiente
La soledad no deseada afecta a gran parte de la población joven y junto a la depresión y a la ansiedad supone uno de los grandes problemas de salud mental que se han podido ver agravados por la pandemia de COVID-19. A partir de los datos recogidos en marzo de 2021, justo cuando se cumplía un año del inicio de la pandemia, mediante una encuesta online a 627 jóvenes universitarios/as españoles entre 18 y 25 años, se obtienen resultados que confirman la alta prevalencia de estos problemas. Según la escala de soledad de de Jong Gierveld, un 80% sufriría soledad (60% moderada y 20% severa). Las subescalas indican que casi un 40% sufre soledad social y un 65% soledad emocional. Por otra parte, un 50% manifiesta síntomas de ansiedad o síntomas de depresión. Se encuentran altos niveles de soledad, así como de síntomas depresivos y de ansiedad, entre el estudiantado universitario de 18-25 años un año después del comienzo de la pandemia de covid-19. Además, en línea con otras investigaciones, se comprueba que ambos tipos de síntomas tienen una estrecha relación directa con la soledad no deseada. Por otra parte, altos niveles de apoyo social, manifestar un buen estado de salud, el nivel educativo alto de la madre y vivir en pareja o con amistades parecen ser factores asociados a menores niveles de soledad.
#01461 |
Comunicación de riesgo en salud según la percepción de jóvenes del área metropolitana de Monterrey, N.L.
Santiago Lee Sánchez1
;
Sandra Elizabet Mancinas Espinoza
1
La presente investigación se basa en la importancia que tiene llevar a cabo procesos de comunicación de riesgo efectivos para prevenir padecimientos en jóvenes, por lo que surge el interés por conocer de qué manera impactan las deficiencias más importantes que intervienen en el proceso de comunicación de riesgos, las cuales son: diferencias de receptividad, falta de comprensión del lenguaje científico, credibilidad de la fuente, los medios de comunicación y los factores sociales, económicos, políticos y culturales, los cuales dificultan una comunicación de riesgos en salud efectiva. La salud de los jóvenes constituye un elemento clave en el desarrollo de una sociedad para su progreso social, económico y político. La percepción del riesgo se basa en una visión subjetiva de una situación, ya que la percepción en sí es personal, sin embargo, está completamente ligada a una visión colectiva. Es importante abordar el problema de la comunicación de riesgos en salud desde el punto de vista de los jóvenes, ya que están en una etapa de la vida en la que los riesgos suelen ser percibidos de una manera distinta y el riesgo real al que se pueden enfrentar no lo consideran lo suficientemente alto, posibilitando que los factores de riesgo no sean la causa directa de comportamientos que representen un riesgo, pero aumentando la probabilidad de que una persona joven los adopte. Para lograrlo, su planea utilizar una metodología mixta con el fin de enriquecer los resultados y cumplir con los objetivos propuestos en la investigación. Se tiene en cuenta la percepción de riesgo en salud que tienen hombres y mujeres de entre 15 y 24 años de edad residentes en Monterrey, Nuevo León, México.
#04561 |
Os jovens brasileiros no contexto da pandemia de Covid-19
O artigo tematiza o fenômeno da pandemia de Covid-19 no Brasil, tomada como objeto de conhecimento sociológico, com base em um enfoque teórico geracional-juvenil. O objetivo é apresentar os resultados de um estudo sistemático dos problemas sociológicos decorrentes da pandemia entre a atual geração de jovens brasileiros. Especificamente, sobre os processos de socialização na educação formal e no mundo do trabalho e as representações dos jovens sobre o futuro. Foram mobilizadas informações provenientes de pesquisa documental e bibliográfica além de estatísticas de fontes secundárias, reunindo evidências empíricas que permitiram descrever a situação dos jovens brasileiros nesta conjuntura. Se pode constatar que a pandemia de Covid-19 agravou as contradições sociais já existentes de modo que o acesso à educação formal e ao trabalho decente se tornaram mais desiguais e se intensificaram como fatores de diferenciação social entre os jovens brasileiros. Se restringiu o campo de possibilidades dos jovens, inviabilizando a construção de projetos juvenis. A transição para a vida adulta no quadro histórico atual revela-se cheia de riscos. Como resultado a incerteza quanto ao futuro se inscreve como experiência comum que marca a atual geração juvenil brasileira.
#04667 |
Actitudes y prácticas de los jóvenes argentinos en relación a la vacunación contra el COVID-19
Nicolás Adrián Pintos1
1 - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- Universidad Nacional de Misiones.
En Argentina, en los últimos meses, se presentó un nuevo aumento de casos de COVID-19. Sin embargo, no sucedió lo mismo con la cantidad de muertos y camas ocupadas en UTI por la misma enfermedad. En gran medida esto se debe al desarrollo y aceptación de las vacunas. Pese a la importancia de la vacunación para frenar la mortalidad de la pandemia, la aceptación de la vacuna no fue la misma en todos los sectores de la población. Por un lado, la rápida producción y disponibilidad de las vacunas tuvieron un efecto de indecisión o temor frente a las mismas a causa de la desinformación sobre el desarrollo de las vacunas, el uso político de la información, el resurgimiento de grupos antivacunas y de teorías conspirativas. Por otro lado, la gravedad del COVID-19 está fuertemente relacionada con la edad, lo que divide las percepciones individuales de vulnerabilidad dentro de las poblaciones (Giubilini, Jain; 2020). Es por eso, que se propone como objetivo de este trabajo conocer las prácticas y las actitudes hacia las vacunas y la ciencia de los jóvenes argentinos. En el caso de los jóvenes, la creencia de que son menos vulnerables frente al virus y el mayor acceso a redes sociales, produce desinformación, como mitos y malentendidos respecto al efecto objetivo de la vacuna, incrementando la vacilación y el rechazo por parte de dicha población (Corrales Chire; 2021). Para poder alcanzar nuestro objetivo, se realizó un análisis de los datos provenientes de una serie de encuestas desarrolladas en el marco del proyecto “Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la postpandemia”. El relevamiento se llevó adelante por medio de diferentes modalidades. Por un lado, se realizó una selección probabilística multietápica de hogares, con una posterior selección aleatoria del miembro del hogar al que se le realizó la encuesta, a partir de una invitación personalizada y presencial. Por otro lado, la misma encuesta se administró a una muestra no probabilística por invitación a través de redes sociales (Facebook e Instagram), donde se buscó garantizar las cuotas por provincia, tipo de localidad, género, edad y nivel socioeconómico.Los resultados del análisis muestra que prácticamente la totalidad de los jóvenes considera que el origen del virus está ligado a la ciencia y los laboratorios (91%). Sin embargo, esto no produce que desconfíen de las vacunas producidas por los científicos. Se observa una gran aceptación de los jóvenes a la vacuna. La mayoría consideró a la vacuna, más allá de la existencia de riesgos, como la esperanza o la forma de acabar con la pandemia (71%). Solamente, el 13% de los jóvenes encuestados no tenían el esquema completo de vacunación en los primeros meses del 2022.