Resumen de la Ponencia:
Este trabajo presenta el problema de investigación y primeros hallazgos de un estudio etnográfico sobre una política de acción afirmativa en la educación superior chilena, como parte de una tesis doctoral en curso. El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), es una política que desde el año 2014 vincula a 29 universidades con más de 500 establecimientos de educación secundaria, para favorecer el ingreso de estudiantes de menor nivel socioeconómico. Mientras sus propósitos y propuestas conservan un carácter compensatorio, a nivel institucional esta política se ha traducido en una gran diversidad de estrategias que exceden las prescripciones estatales, lo que permite estimar un rol activo y situado de los profesionales responsables de su puesta en acto, quienes se ubican en una posición extra-estamental descrita como un cuarto estamento universitario. Esto hace relevante indagar sobre la forma en que los profesionales de esta política la interpretan, traducen a la práctica y negocian con otros actores, estamentos e instituciones. Más aun, en virtud de los mecanismos de control estatal con los que PACE se despliega, es relevante indagar cómo sus profesionales negocian la política con los actores estatales que supervisan la rendición de cuentas. De esta forma, el presente estudio indaga etnográficamente sobre los procesos de interpretación, traducción a la práctica y negociación que constituyen la puesta en acto (en inglés, policy enactment) de PACE, en dos universidades: una privada, no tradicional, confesional, de enseñanza con nivel medio de acreditación institucional; y otra pública, tradicional, laica, de excelencia y altamente selectiva, como contextos institucionales contrastantes. Como hallazgos preliminares se ha identificado una aproximación estratégica de los profesionales a la rendición de cuentas, para favorecer la autorización de los supervisores y la colaboración de los actores educacionales, negociando con ellos las interpretaciones y traducciones de las prescripciones estatales. Estas estrategias involucran, con agentes estatales, la justificación de las actividades en función de manuales de gastos y términos legales, entregando selectivamente evidencias de su pertinencia y ejecución. En cambio, con los actores educacionales la estrategia de negociación se refiere a la pertinencia técnico-educativa y la construcción de relaciones de colaboración. También es posible identificar una diversidad de discursos profesionales que sustentan las acciones que cada profesional realiza, como los vinculados a la pedagogía, psicología educacional y comunitaria, en las acciones asociadas al acompañamiento estudiantil; y discursos de eficiencia, control de gestión, liderazgo y comunicación estratégica, en las acciones asociadas a la gestión del programa y su posicionamiento. En algunos casos es posible identificar también una vinculación entre las experiencias de acceso y permanencia de los profesionales, sus primeras experiencias laborales, y la forma en que interpretan los desafíos del estudiantado en el que PACE se enfoca actualmente.