terça-feira 16 de agosto
11:00 - 13:00
GT_02
- Ciudades Latinoamericanas y Caribeñas en el siglo XXI
#00253 |
¿POR QUÉ NO COMPRAR UNA PROPIEDAD EN MÉRIDA (YUCATÁN, MÉXICO)?
RICARDO LOPEZ SANTILLAN
1
1 - CEPHCIS-UNAM.
Resumen de la Ponencia:
La propuesta plantea en sentido diacrónico cómo ha crecido territorialmente la ciudad de Mérida en función de un boom inmobiliario que ha privilegiado la oferta de vivienda media y de gama alta, en detrimento de la oferta de casas de interés social. En este sentido, los municipios metropolitanos han jugado un doble rol, de acuerdo al tipo de vivienda que ofrecen, ya sea económica o de lujo, según cada caso, acentuando el nivel de segregación socioespacial que ya caracterizó la urbe durante el siglo pasado. Con ese contexto se analiza la ciudad de Mérida y su zona metropolitana para establecer parámetros de calidad y equipamiento de la vivienda y de los servicios municipales, por lo tanto, de confort material. Esto explica, al menos en parte, cómo Mérida se ha convertido en una “ciudad marca” que se promueve a través de instancias oficiales y empresas inmobiliarias como destino para invertir, o bien como destino de segunda residencia o de vivienda para adultos mayores, esto en función del nivel de equipamiento de (ciertas zonas de) la urbe y del nivel de seguridad pública que siempre la ubica como una de las que mantiene índices delincuenciales más bajos en el país. El corolario de este auge en ciertas zonas es que existen otras que se han deteriorado de forma considerable
#04358 |
Disputas discursivas en torno al proyecto “Chapultepec Naturaleza y Cultura": entre la democratización del espacio y las lógicas comerciales y extractivistas en la Ciudad de México
Jesús Carlos Morales Guzmán
1
1 - Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Resumen de la Ponencia:
En un contexto de reactivación económica de la Ciudad de México (derivado de la emergencia sanitaria por el virus SARS COV-2), los megaproyectos vuelven a cobrar relevancia, en específico el Proyecto Chapultepec Naturaleza y Cultura (PCNC), representa el proyecto pilar para el desarrollo económico, además, es una pieza clave para la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México. En efecto, se presentó el proyecto (desde 2019) para construir un gran complejo artístico, cultural y ecológico en la ciudad. Sin embargo, su diseño y formulación ha enfrentado la visión (gubernamental y empresarial) de los promoventes contra los intereses de diferentes sectores y organizaciones sociales y culturales, quienes han abierto un debate (o disputa discursiva) en la ciudad entre privilegiar la conservación ambiental del Bosque de Chapultepec o fomentar su uso y disfrute del espacio público con fines mercantiles y comerciales. En esta ponencia analizamos este debate a partir de la literatura sobre megaproyectos y el enfoque de extractivismo urbano, que nos permite evaluar los efectos de los megaproyectos e identificar la lógica inmobiliaria y comercial que se presenta en las grandes ciudades. En este sentido, el concepto de extractivismo urbano se utiliza para explicar la vertiginosa trasformación de los espacios urbanos y su vinculación al uso de metodologías financieras para extraer en plusvalor del suelo urbano. En este sentido, desde el punto de vista de Zapata (2020) las ciudades, son vistas como objetos para maximizar las ganancias inmobiliarias; las políticas públicas y urbanas se vuelvan mucho más flexibles; en cuanto a la especulación inmobiliaria, provoca que se construya, se urbanice de modo irracional y se avance sobre las superficies absorbentes en áreas ambientales, urbanas y suburbanas. La hipótesis de trabajo es que el proyecto de desarrollo “cultural y ambiental” se puede leer desde una lógica extractivista que se sustenta en estrategias o aspectos discursivos (cultural y sustentabilidad) lo que han permitido que los promoventes puedan avanzar en el desarrollo del proyecto, esto se puede interpretar como un juego de varias pistas discursivas para avanzar en su implementación, permitiendo con ello un despliegue o “ensamblaje de megaproyectos” en la zona poniente de la ciudad. La estrategia metodológica es la triangulación de fuentes para la identificación de las posiciones discursivas de los actores así como seguimiento de medios y registro de declaraciones públicas y análisis de documentos oficiales para el rastreo de los procesos asociados a la formulación del proyecto. Asimismo, un análisis espacial (SIG) nos permitirá explorar las implicaciones y afectaciones para los habitantes de esa zona de la ciudad.
#03974 |
La ciudad industrial: estudio histórico-territorial de la estructura metropolitana en el Valle de México
Michelle López
1
1 - Universidad Nacional Autónoma de México.
Resumen de la Ponencia:
El fenómeno del crecimiento industrial y su impacto en México a mediados del siglo XX tuvo lugar dos siglos más tarde que la revolución inglesa y un siglo más tarde que en los países como Francia, Alemania y Estados Unidos. Siendo el Valle de México el lugar preferente y central de la mayor parte del crecimiento urbano e industrial y por ende económico del país, lo que en la actualidad representa un problema en términos urbanos, sociales, político-administrativo y medioambientales. El objetivo de este trabajo consintió en analizar los factores urbanos-metropolitanos relacionados a la estructura industrial en el Valle de México, obteniendo una serie de factores que determinaron la expansión e integración metropolitana, como el medio físico, servicios e infraestructura y limites político-administrativos mediante un análisis de la distribución territorial de estos elementos. El estudio se centra en un enfoque analítico-histórico con metodología mixta, a partir de fuentes histórico y estadístico de los principales periodos del desarrollo urbano-industrial y lo que lleva a un proceso de metropolización en el Valle de México. Los objetivos y resultados se centran en: 1) Generar un análisis histórico de la ciudad industrial y su impacto en el desarrollo urbano metropolitano; 2) Revisión de los modelos de crecimiento urbano como resultado de la abstracción de los procesos urbano-metropolitanos; 3) Análisis del proceso urbano-industrial de la Zona Metropolitana del Valle de México; 4) Delimitar los factores urbano-metropolitanos relacionados a la estructura industrial en el Valle de México y; 5) Establecer un modelo diagnóstico de interpretación multifactorial del desarrollo urbano de la zona metropolitana del Valle de México. La configuración de la metrópoli del Valle de México presenta múltiples retos. Por su dispersión y morfología el territorio administrativo-municipal suele ser más un obstáculo en cuanto a la planificación territorial, lo que impide actuar de forma territorial a partir de una estructura metropolitana, mientras las metodologías de planeación optan por una planeación y planificación regional con base en características multidimensionales, la administración tradicional municipal, impide que se pueda lograr una gestión gubernamental con base en la caracterización