El presente texto está coordinado por Ana Cecilia Valencia Aguirre y Edgar Leandro Jiménez, ambos son formadores de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, el texto que coordinan está conformado por siete capítulos que son resultado de investigaciones educativas situadas en el campo de la formación de formadores de escuelas normales en México. Se parte de que el tema de la formación de profesores es central en los debates contemporáneos y en los retos de las reformas educativas del presente, las cuales consideran al docente como pieza clave del cambio educativo. Desde esta retórica, la figura docente es fundamental para concretar las innovaciones, transformaciones y mejoras que exige un sistema educativo que demanda hoy como nunca su reestructuración ante nuevas demandas sociales. La conformación de una nueva narrativa educativa fundada en contextos inciertos y arriesgados, como los que nos ha revelado la actual pandemia de la COVID-19, conlleva necesariamente al discurso de un docente creativo, divergente, innovador y propositivo sobre sus acciones en la enseñanza y en el aprendizaje de las nuevas generaciones en los actuales contextos. En este sentido, las propuestas que emergen de los capítulos de esta obra consideran al formador como un elemento central en los procesos de mediación para el desarrollo de capacidades intelectuales, éticas, sociales, cívicas y culturales a través de una serie de acciones intencionadas en el ejercicio de su práctica docente. Para ello se le han exigido ciertas cualidades y atributos que se cultivan en un proceso formativo (UNESCO, 2015), entendido como aquel que conlleva a una capacidad reflexiva, autogestiva y coformativa por parte de un profesional, quien busca su mejora continua desde un compromiso con el cambio, el análisis y la reflexividad de su propia práctica. Estos siete capítulos son producto de reflexiones, indagaciones y miradas sobre problemas situados en la formación, se dan en la formación y se reflexionan desde la condición de quienes forman a los formadores en instituciones formadoras de docentes, como es el caso de una escuela normal de maestros. De ahí su gran valía, ya que generalmente quienes escriben sobre la experiencia docente, no están siempre inmersos sobre esa experiencia, hablan de la formación desde un escenario ajeno a la formación, y en el caso de los autores de estos siete capítulos se presentan investigaciones situadas que recuperan la problemática que se vive en las aulas de la formación inicial y continua.
10:00 - 11:00
GT_23- Sociología de la Educación y Políticas Educativas
#02932 |
Escuelas normales y normales rurales: estudio comparado hacia su transformación, un aproximación al estado del conocimiento
Mayra Elizabeth Álvarez León
1
;
Diana Yocelin Macias Balmori2
Este artículo tiene como objetivo hacer una aproximación al estado del conocimiento en torno a la formación de escuelas normales y su papel dentro del campo educativo y social, con el propósito de visibilizar la importancia de analizar el tema desde un eje histórico, social y crítico.Se realizó una búsqueda documental (libros, capítulos de libro, artículos científicos, tesis de posgrado, informes de investigación, eventos académicos) referentes a formación inicial de docentes y educación comparada, correspondientes a la última década (2011-2021). El análisis de datos se realizó con apoyo de herramientas digitales. Finalmente se identificó que el normalismo ha sido investigado desde diferentes posturas, sin embargo, son escasos los documentos que conjunten los ejes anteriormente mencionados y/o abarquen los distintos tipos de normales que existen.Es por ello que el presente escrito se perfila para construir un estudio histórico comparado de la escuela normal rural y la escuela normal, para detectar y analizar puntos clave que han obstaculizado o beneficiado la rama educativa; esta labor contribuye a establecer bases sólidas para orientar el diseño de nuevas investigaciones, en este caso la propuesta “Normales y Normales Rurales: estudio comparado hacia su transformación”, investigación con sustento teórico en Gramsi con el papel de los intelectuales o Bourdieu con la función de las escuelas.Es pertinente indagar y generar nuevos conocimientos sobre esta temática no únicamente para conocerlo sino también para buscar alternativas que posibiliten mejoras en nuestro sistema educativo que finalmente es el medio por el cual se reproduce la cultura y se establecen las pautas sociales, además que es un derecho humano que el Estado debe garantizar de forma adecuada y de calidad.
11:00 - 12:00
GT_23- Sociología de la Educación y Políticas Educativas
#03372 |
La encrucijada de la educación básica en México: éxitos, fracasos y omisiones, 1972-2012.
Las causas del deterioro y crisis del nivel de educación básica se han ubicado y adjudicado comúnmente a nivel microinstitucional, es decir, en la formación de los docentes, las prácticas pedagógicas, los materiales y contenidos educativos, incluso, al vínculo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con la Secretaría de Educación Pública (SEP). En cambio, son escasas las investigaciones empíricas que centran su atención en el nivel meso o en la conformación y funcionamiento del aparato educativo estatal donde el diseño y los resultados de las políticas para el nivel básico han sido frágiles, parcelarios y altamente deficientes. Así, la rendición de cuentas se ha restringido a los actores en el aula, sin abarcar la evaluación de la actuación de los funcionarios responsables del diseño e implementación de las políticas educativas del nivel básico.La Subsecretaría de Educación Básica (SEB), en tanto que columna vertebral del sistema educativo, enfrenta problemas acumulados de expansión y decisiones tomadas en el pasado: la estructura, centralización y las relaciones de poder de la administración pública federal mexicana; los conflictos y las resistencias que ejercen los grupos interburocráticos sobre el aparato de la SEP, a través de los mandos medios y superiores de la propia Secretaría. La Subsecretaría, lejos de ser una instancia consolidada, con capacidad para orientar los cambios y gestionar políticas públicas de forma eficiente, muestra signos desalentadores manifestados en la precaria institucionalización que asume la máxima instancia de la educación básica.Se destacan las condiciones políticas y administrativas bajo las cuales se institucionalizó el aparato burocrático que intentó normar, con criterios homogéneos, las políticas para el subsistema de Educación Básica, así como los factores que la han debilitado en etapas de cambio. Para ello, dilucido sobre el papel que juegan los mandos superiores y medios de la subsecretaría en el curso de un proceso de cambio y cómo estos actores impulsan, restringen o generan resistencias al cambio educativo. Los funcionarios medios y altos de la subsecretaría -que ostentan cargos de subsecretario, director general, director general adjunto, director y subdirector de área- constituyen el eslabón superior de la cadena burocrática de la SEP y son responsables de formular políticas, elaborar directrices, tomar decisiones, así como de instrumentar y aplicar programas. En su interior existen diferentes grupos de funcionarios: políticos, asesores, administradores, técnicos, los cuales, bajo el modelo weberiano, se consideraba que limitaban su actividad a la administración imparcial de sus tareas. En la práctica los administradores no sólo instrumentan la política educativa, también realizan ajustes a ella y han tomado decisiones que, regularmente, se han orientado a favorecer intereses particulares, lo cual ha retrasado y aletargado las políticas de Educación Básica.
12:00 - 13:00
GT_07- Cuestión Agraria y Reordenamiento Territorial
#04573 |
La lectura del territorio, dos visiones en conflicto.
¿Es relevante el territorio para explicar a los sistemas rurales y migratorios? En principio, sí, pero ¿Cómo se piensa el territorio en la literatura específica? La mayoría de los estudios apelan a la construcción de los territorios como un proceso de apropiación del espacio por actores, que de una u otra manera, deberán de posicionarse estratégicamente bajo lógicas globales de producción y consumo agropecuario. Consideramos que este enfoque es erróneo. Por ello, entramos en discusión con la literatura. Sostenemos que la trayectoria de territorialización como proceso excluyente a los recursos de los lugares, tanto materiales como inmateriales, es la clave para construir las fronteras de los territorios agroindustriales. El trabajo se divide en 6 partes. En la primera hay una breve introducción. La segunda expone lo que es el territorio bajo los lentes de los dos grandes exponentes en la materia. En el tercer apartado se dan los problemas del concepto territorio, tal como su supuesta desaparición. En la última sección, proponemos una mirada nueva en el acercamiento al territorio. Lo proponemos desde la tecnología, integración económica e institucionalismo evolutivo.
13:00 - 14:00
GT_04- Estado, Legitimidad, Gobernabilidad y Democracia
#03273 |
Asesoría científica y política pública: La gestión de la pandemia en Guatemala
Este artículo analiza la influencia de la asesoría científica en la gestión de la pandemia en Guatemala a través de una serie de valoraciones respecto al diseño y los alcances de la política sanitaria y laboral que fueron implementadas entre marzo y noviembre de 2020, así como de los actores que intervinieron durante el proceso. Para lograrlo se dividió en tres partes: antecedentes, análisis de la asesoría científica y conclusiones. En la primera se realiza una revisión general del estado de la ciencia y tecnología en Guatemala y una descripción de la reacción pronta del gobierno central ante el primer caso de Covid-19. En la segunda se discute y reflexiona en torno a la incidencia real de la asesoría científica, especialmente, la proveniente de Coprecovid en la formulación de las políticas mencionadas; y, finalmente, en la tercera se plantean las conclusiones generales respecto al papel de los actores que más incidieron en la gestión de la pandemia.