quarta-feira 17 de agosto
10:00 - 11:00
GT_17
- Trabajo y Reestructuración productiva
#04554 |
LA TERCIARIZACIÓN FORZADA EN LAS REGIONES SUBCAPITALIZADAS DE LA PERIFERIA. SANTIAGO DEL ESTERO, 1994-2007
MARIA NOELIA GURMENDI
1
;
JORGE LUIS SILVETI
2
1 - Universidad nacional de Sgo del Estero.
2 - Universidad Nacional de Sgo del Estero.
Descripción de la Publicación académica:
En el presente articulo exhibe los aspectos particulares de la transición de una región subcapitalizada en un país periférico. Se analiza la dinámica de la estructura productiva a través de la aplicación de un método de estadística descriptiva, conocido como la “fórmula de Fabricant”. La variable sobre la cual gira el análisis lo constituye la productividad media del trabajo, abordada por sector productivo. Los resultados obtenidos develan los circuitos que ayudan a comprender el funcionamiento de este tipo de regiones postergadas, que perdieron el sendero del crecimiento sostenido y estable.
11:00 - 12:00
GT_18
- Salud, Seguridad Social y Personas con Discapacidad
#01777 |
EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LAS COMUNIDADES RURALES DE MÉXICO UNA MIRADA AL CAMPO DE LA SALUD - ENFERMEDAD – ATENCIÓN
Karla Dzul Rosado
1
;
Yolanda Oliva Peña
1
;
Clara Juárez Ramírez
2
;
Shilia Vargas Echevería
3
1 - UADY.
2 - INSP.
3 - Seguro Social.
Descripción de la Publicación académica:
Esta obra reúne siete manuscritos originales que analizan –desde múltiples voces, contextos y personajes– importantes experiencias relacionadas con la pandemia actual de la COVID-19, textos que ofrecen novedosas orientaciones metodologías y disciplinares que, en conjunto, contribuyen al estudio de la salud desde un enfoque de investigación bio-psico-social. Los autores trabajan en diversas dependencias académicas del país: la Universidad Autónoma de Coahuila, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP/Campo Experimental Chetumal, el departamento de Ecología Humana y el departamento de Computación del CINVESTAV-IPN Mérida, la Facultad de Enfermería y el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán. Los ensayos tienen como objetivo común el documentar los condicionamientos estructurales y particulares que afloraron con fuerza a raíz de la pandemia de la COVID-19 en México, y describen diversos procesos generados en el quehacer de la investigación ante los efectos en la calidad de vida y la salud integral de la población, particularmente el caso de los grupos étnicos y el personal de salud; en cuanto al uso de tecnologías, se da a conocer el surgimiento de una novedosa aplicación, y asimismo se presentan aspectos de prevención-atención valiosos para la atención de la salud integral y comunitaria desde la perspectiva de los actores participantes, tanto los especialistas del sector salud como los médicos tradicionales, quienes desde sus saberes y prácticas ancestrales expresan su interpretación del proceso[1]salud-enfermedad-atención para la COVID 19, con lo cual queda expuesta la necesidad de fomentar la interacción mediante el diálogo de conocimientos para afianzar los procesos de atención-prevención de la salud comunitaria integral en situación de pandemia eliminando barreras y vulnerabilidades con el fin de proteger la vida y el bienestar de los grupos sociales que se analizan en esta obra
12:00 - 13:00
GT_18
- Salud, Seguridad Social y Personas con Discapacidad
#03097 |
Publicación: conocimiento ancestral en la curación de la próstata a base de isaño (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón)
JUAN INQUILLA MAMANI
1
;
EMILIO FLORES MAMANI
1
;
JORGE APAZA TICONA
1
;
FÉLIX HUANCA ROJAS
1
;
WILBER CESAR CALSINA PONCE
1
;
ALEJANDRO COLOMA PAXI
1
;
PERCY HUATA PANCA
1
;
GERMAN QUILLE CALISAYA
1
;
ARTURO ZAIRA CHURATA
1
1 - Universidad Nacional del Altiplano Puno.
Descripción de la Publicación académica:
Los conocimientos ancestrales respecto a la medicina tradicional son importantes debido a que tuvieron presencia en la lucha contra diversas enfermedades, cuando no había hospitales ni profesionales de salud. Sin embargo, en la actualidad están siendo subestimados y dejados de lado por la ciencia. Muchos pobladores altoandinos y de otros lugares sufren de la inflamación de la próstata, que antes se curaba con el isaño. El objetivo de este artículo es sistematizar los saberes de la práctica del tratamiento de la prostatitis a través del isaño cultivado (para consumo) y pajarillu (isaño silvestre) en las comunidades campesinas de las provincias de Yunguyo, Chucuito, El Collao y Puno de la región de Puno - Perú. El enfoque de esta investigación es cualitativo, método etnográfico y fenomenológico. La población de estudio fueron adultos mayores que saben sobre la prevención y curación de los problemas de próstata con isaño. Se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada para obtener la información de campo. El resultado sugiere que el isaño silvestre o pajarillu es el tubérculo que cumple el papel curativo de la próstata y no el isaño cultivado, que solo cumple el papel de prevención. Se concluyó que muchas personas con enfermedades de la próstata fueron sanadas por curanderos a base de isaño silvestre.
13:00 - 14:00
GT_04
- Estado, Legitimidad, Gobernabilidad y Democracia
#02277 |
Gobiernos de izquierda y democracia en América Latina: participación, conflicto y confrontación.
Francisco Reveles
1
;
Sol Cárdenas Arguedas
1
1 - UNAM.
Descripción de la Publicación académica:
En este libro estudiamos las distintas formas de relación entre los gobiernos progresistas y organizaciones y movimientos sociales en cinco países de América Latina. Dicho tema se inscribe en una de las dimensiones más importantes de la democracia: la capacidad de respuesta gubernamental a las demandas y necesidades sociales. En específico, en el trato que dieron a la acción social. En ella se distinguieron novedosas prácticas para exigir, protestar o reaccionar a decisiones de gobierno de diversa índole. Sus causas fueron gremiales o por mejores condiciones de vida, o sea por más igualdad; por reconocimiento o ampliación de derechos, es decir, por la profundización de la democracia; y por una causa no menos relevante: el respeto al medio ambiente o a los derechos de la naturaleza. Analizamos la capacidad de responder a las demandas sociales de los gobiernos del chavismo en Venezuela, del MAS en Bolivia, de Alianza PAIS en Ecuador, del PT en Brasil y de MORENA en México. Aunque todos sus gobernantes se dijeron representantes genuinos del pueblo o de la ciudadanía, su interacción con las movilizaciones de la sociedad a menudo estuvieron marcadas por el conflicto.
14:00 - 15:00
GT_26
- Sociología de las religiones
#00159 |
Trabajo de investigación cualitativo con una mirada etno-sociologica de la Comunidad Mennonita
Marina Baigorria
1
1 - Universidad de Buenos Aires.
Descripción de la Publicación académica:
El trabajo de investigación cualitativo con una mirada etno- sociológica de la Comunidad Mennonita situada en la provincia de la Pampa se realiza a través de la metodología de la ciencia social, utilizando observaciones no participantes, entrevistas, registro de fotografías y trabajo de campo. Y toma como referencia a los autores de la sociología Emile Durkheim, Max Weber y de la antropóloga Margaret Mead.
15:00 - 16:00
GT_23
- Sociología de la Educación y Políticas Educativas
#02098 |
México en la reforma educativa global
Cecilia Peraza Sanginés
1
;
Antoni Verger
2
1 - UNAM.
2 - UAB.
Descripción de la Publicación académica:
El libro que se presenta es un trabajo académico coordinado, resultado de un proyecto de investigación, que analiza la Reforma Educativa mexicana de 2013 como la recontextualización de las medidas impulsadas a nivel global, con el foco en los mecanismos de redición de cuentas, en el Servicio Profesional Docente y en la noción de autonomía escolar, comprendiendo el contexto de producción del discurso y del texto de la política educativa del período de gobierno 2012 - 2018, así como el contexto de adopción con sus principales efectos, invitando a incorporar nuevas perspectivas al análisis sociológico de la política educativa.El Movimiento de Reforma Educativa Global, al que México se unió a partir de Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de finales de los años ochenta, se identifica como un proceso de cambio de los sistemas educativos en diferentes países, influido por una amplia red de organizaciones nacionales e internacionales, que impulsa la adopción de políticas de rendición de cuentas con base en pruebas estandarizadas y autonomía escolar. En tal contexto se establecen prioridades compartidas entre los países como es la definición de estándares educativos para medir el logro académico de estudiantes y el desempeño docente, así como la priorización del currículum basado en competencias. Dichas políticas, importadas desde el ámbito empresarial con fundamento en la perspectiva de la Nueva Gerencia Pública, han sido diseminadas a nivel internacional y están siendo analizadas en distintas latitudes, con los matices que cada contexto requiere, porque no existe consenso en la literatura académica especializada acerca de los efectos particulares que éstas producen sobre circunstancias y actores específicos.Este trabajo indaga acerca del proceso de recontextualización de la Reforma Educativa Global en México a partir del análisis de la reforma educativa de 2013 en los niveles del discurso, el texto jurídico y programático, así como los efectos de la adopción efectiva en distintas dimensiones, desde diversas miradas disciplinares. En el marco del presente Congreso se plantea la pertinencia de actualizar el debate desde la perspectiva latinoamericana.
16:00 - 17:00
GT_23
- Sociología de la Educación y Políticas Educativas
#00807 |
El caminar de los ngiguas durante la pandemia COVID-19. Aproximaciones históricas, etnográficas, educativas y discursivas
Felipe Javier Galán López
1
;
Sabino Martínez Juárez
2
;
Daniela Varillas Pérez
1
;
Guillermo López Varela
1
;
Anani Jara Dávila
1
1 - Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
2 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Descripción de la Publicación académica:
El libro electrónico colectivo, arbitrado y colaborativo, es producto del trabajo innovador de dos cuerpos académicos de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En esta obra se registra, estudia y analiza la primera ola pandémica de la Covid 19, sus afectaciones en la población de uno de los siete pueblos indígenas del sur de Puebla: la cultura ngigua o popoloca. A pesar de la relevancia histórica, la cultura ngigua fue olvidada por las políticas indigenistas y educativas, fue hasta el año 2019 que se propuso una Universidad con enfoque Intercultural y la pandemia obligó al trabajo virtual a pocos meses de su fundación, en una comunidad con problemas de acceso a las TIC’s y con alto rezago educativo. El libro está dividido en tres partes, contiene nueve capítulos en los que participan investigadores, profesores y miembros de la comunidad ngigua, por lo que representa un proyecto editorial de fuerte impacto para la educación intercultural y para la comunidad ngigua. La primera parte del libro trata sobre la posición histórica, etnográfica y educativa; la segunda presenta problemáticas relacionadas a discursos producidos en la región del valle de Tehuacán y la migración. La tercera parte muestra la voz de la cultura ngigua, con un análisis sobre el resguardo de la memoria colectiva en los archivos. El libro es el primer producto editorial de la unidad sur de la UIEP y ha sido presentado para la comunidad ngigua.